Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Educación de altura: una hazaña en la comarca indígena Ngäbe-Buglé de Panamá

September 26, 2013 por Autor invitado 1 Comentario


Por Ángela Fúnez

A menudo nos preguntamos  ¿por qué tantos niños y jóvenes no asisten a la escuela? o ¿Por qué hay escuelas sin maestros capacitados? Sin embargo, pocas veces nos preguntamos acerca de los desafíos que tienen las familias pobres en comunidades remotas para que sus hijos asistan a la escuela e incluso lo difícil que es para las autoridades proveer servicios educativos adecuados.

Juana Santos vive en la comarca indígena Ngäbe-Buglé ubicada a 300 km al oeste de la ciudad de Panamá y le preocupan dos cosas: que sus hijos Magdiel y Hector se preparen con una buena educación y que regresen con vida a casa después de asistir a la escuela. Para asistir a clases, Magdiel y Hector deben recorrer un largo y riesgoso camino que incluye cruzar ríos caudalosos y puentes colgantes improvisados.  En esa comarca, hay estudiantes que caminan hasta tres horas para llegar a la escuela y muchos lo hacen con el estómago vacío.

Magdiel y Hector estudian en una de las 17 escuelas que el BID y el Ministerio de Educación de Panamá rehabilitaron recientemente a un costo de 10 millones de dólares. Una tarea que a simple vista pareciera fácil pero debido a la geografía montañosa de la zona resultó ser una hazaña. De hecho, los accesos eran tan difíciles que se usaron helicópteros para transportar algunos materiales de construcción y el contratista tuvo que abrir caminos con equipo pesado para entrar a las comunidades más remotas.

Las obras fueron posibles por el involucramiento de los miembros de las comunidades beneficiarias, que ayudaron con la carga y transporte de los materiales. “Yo con mis propias manos ayudé a construir esta escuela,” dice Esmeralda, una líder indígena de Llano Bonito.  “Sacaba arena y cascajo del río, llenaba este balde que llegaba a pesar unas 70 libras y hacía unos 10 viajes por día”.   El trabajo de Esmeralda era recompensado económicamente por parte de la constructora.

Hoy, esta comunidad cuenta con una nueva escuela, los estudiantes y los docentes están más motivados para enseñar y aprender.  Las nuevas instalaciones de concreto, los salones de clase con baldosas,  ventanas y cielo raso, están a la altura de las escuelas de países desarrollados, y contrastan con la antigua escuela ubicada a unos 150 metros, una especie de galpón, con paredes de adobe, piso de tierra y bancas de madera resquebradas. Estudios demuestran que hay una relación directa entre la calidad de la infraestructura de los espacios educativos y la mejora en los niveles de aprendizaje de los alumnos.

Char in Spanish

“Ahora tenemos nuevos dormitorios, con closet para poner la ropa, hasta me siento mejor que en mi propia casa”, dice sonriente Zuleyka Lopéz, profesora de la escuela Batata a una hora en auto de Llano Bonito. El viejo dormitorio alojaba a tres maestros, la ropa la colgaban de una viga del techo y dormían sobre tres catres de varilla empolvados de tierra. No tenían electricidad, ni baño y peor aún, tienen que pasar allí entre una y cuatro semanas sin ver a sus familias. La docencia en estas escuelas no es un trabajo cualquiera, es una verdadera vocación, pero no es fácil para las autoridades encontrar maestros dispuestos a asumir el reto.

Magdiel es alumna de 5to grado de la profesora Zuleyka y ahora asiste mucho más animada a clases. “Mi salón ya no tiene piso de tierra, es más fresco e iluminado con las nuevas ventanas de vidrio corredizas”, comenta muy alegre. La profesora Zuleyka recuerda que anteriormente cuando llovía sus alumnos se mojaban y el ruido de la lluvia sobre el techo de aluminio no permitía dar clases. La escuela también cuenta con nuevos materiales educativos y guías para los docentes. “Estamos rompiendo el ciclo de pobreza en esta comarca”, comenta entusiasmado Tomas Bermúdez, Representante del BID en Panamá durante una de las inauguraciones.

Juana Santos compartió con mucha tristeza que ninguno de sus 10 hijos ha terminado la secundaria. Magdiel y Hector- los dos menores- están más cerca de lograrlo; no solo por las nuevas instalaciones educativas pero también por la ampliación de los grados de secundaria en la escuela El Peñon ubicada a pocos kilómetros de su comunidad, que pronto estará lista. Magdiel cuenta ahora con las condiciones para realizar su meta de ser maestra, sin tener que salir de la comarca, ni dejar a su mamá. Ambos tienen ahora la posibilidad de ser los primeros en su familia con un diploma escolar, el pasaporte para salir de la pobreza y tener las oportunidades que sus antecesores no tuvieron.

Angela Funez es especialista sénior en comunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:educación, indígenas, Ngabe Bugle, Panamá

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Gloria Bejarano dice

    September 27, 2013 at 10:32 am

    Un caso muy interesante para quienes trabajamos en áreas de difícil acceso en Panamá por la calidad educativa.
    Me gustaría que dieran a conocer como han abordado la calidad educativa desde el sentido y significado de la Educación Intercultural Bilingüe EIB, será de mucho provecho si nos comparten de que manera estas escuelas de calidad trabajan el curriculo pertinente EIB en preescolar y escuela básica. Esta ha sido una lucha de los pueblos indígenas de Panamá desde hace muchos años, tengo entendido que existen experiencias valiosas con publicaciones y producción de materiales. Considero la apropiación y re apropiación de su lengua es un punto neurálgico en la historia de una escuela occidentalizada para los pueblos indígenas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT