Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Programados para sobrevivir, no para aprender

April 12, 2017 por Aimee Verdisco - Autor invitado Deja un comentario


¿Cuál es el costo de la violencia? Comencemos con el lado humano. En Brasil, cerca de 60 mil personas son asesinadas cada año, o 29 de cada 100 mil habitantes. Ese número es el más alto entre todos los países del mundo, con excepción de aquellos en guerra. De hecho, cerca del 10% de todos los homicidios del mundo acontecen en Brasil. Agreguemos a estos datos el costo económico. En 2014, Brasil perdió casi 4% de su PIB – cerca de 124 billones de dólares –a raíz de la violencia, una cifra que equivale a más de seis veces la inversión en el programa Bolsa Familia. Y aunque la violencia afecta a toda la sociedad, los jóvenes la viven mucho más de cerca.

36% de los jóvenes brasileños entre 15 y 24 años son víctimas de homicidio. Estos jóvenes que viven y crecen en un contexto de violencia tienen menos oportunidades de alcanzar su potencial pleno como ciudadanos productivos y comprometidos con la sociedad. En este sentido, la neurociencia nos puede ofrecer algunas explicaciones:

  • El cerebro no puede desarrollarse adecuadamente en ambientes violentos.

El desarrollo cerebral ocurre a través de estímulos interactivos e iterativos, motivados por la genética y el ambiente. En los adolescentes, por ejemplo, los impulsos afectivos y emocionales son más fuertes en el cerebro que otros procesos más controlados como la atención o la inhibición. Esto hace que el cerebro se vuelva más susceptible a la gratificación y la ganancia inmediata.

  • Cuánto más cerca está el adolescente de la violencia, mayor es el impacto de la misma en su aprendizaje

Ser joven y estar expuesto a factores de estrés tóxico es una mezcla explosiva. Cuando están bajo situaciones de estrés tóxico, los jóvenes toman más riesgos con bajo niveles de autocontrol y más impulsividad. Sus cerebros se orientan exclusivamente hacia un objetivo único: sobrevivencia – lucha o escape.  Este modo de sobrevivencia consume la mayor parte, sino toda, de la capacidad del cerebro, dejando al aprendizaje como última prioridad para las funciones cerebrales en un ambiente de violencia. De hecho, un joven que es testigo o participa en un acto de violencia, como un asesinato o un ataque similar, puede perder el equivalente a un mes de aprendizaje en matemática o lenguaje.

  • Nuevos descubrimientos nos ayudan a entender mejor la relación entre el estrés, la violencia y el aprendizaje

Para entender mejor la relación entre el desarrollo del cerebro de un joven, su aprendizaje y la violencia, la FLACSO, la PUC-RS y el BID se unieron en una colaboración innovadora que combina un enfoque tanto de neurociencia como de educación. Una investigación realizada por la FLACSO seleccionó escuelas grandes en las ciudades de Fortaleza y Porto Alegre para explorar el efecto de una variedad de estreses tóxicos existentes en el ambiente escolar. El estudio mostró la incidencia de actos de violencia entre alumnos e, incluso, entre alumnos y profesores. Además, en los hogares de estos estudiantes se encontraron claros indicios de exposición a actividades de riesgo como tráfico de drogas, robos, asaltos y violencia doméstica. Esto se suma al hallazgo de una tasa alta de sobre edad en el sistema educativo, un factor de riesgo en sí mismo.

En los próximos meses, la PUC-RS investigará las escuelas de Porto Alegre para estudiar la relación entre el estrés tóxico y el aprendizaje de los jóvenes usando técnicas de punta que combinan epigenética y neurociencia. Una simple hebra de cabello, por ejemplo, puede proporcionar una perspectiva a largo plazo sobre los niveles de cortisol, una hormona asociada con el estrés. El primer centímetro, medido a partir del folículo capilar, guarda información sobre la producción de cortisol en los meses anteriores; el segundo centímetro sobre los dos meses anteriores, y así sucesivamente. El estudio de cortisol en las muestras de cabello nos da una medida precisa de las concentraciones de esa sustancia por largos períodos de tiempo.

Los niveles de cortisol también pueden medirse utilizando muestras de saliva. Estas muestras son tomadas para identificar el nivel actual de los jóvenes y para evaluar posibles desencadenadores de efectos violentos y agresividad. Los resultados preliminares del estudio con muestras de cabello y saliva indican que más de 90% de los adolescentes que participaron fueron víctimas de violencia directa o indirecta, independientemente de si atendían una escuela en un área violenta de Porto Alegre.

Los resultados de esta investigación permitirán establecer nuevos parámetros y mejorar la forma en la que entendemos el desarrollo cognitivo y biológico de los adolescentes. Conocer más acerca de estos procesos es fundamental para encontrar respuestas a la pregunta de cómo exactamente podemos romper el círculo vicioso de la violencia juvenil.

Mantente informado de los resultados a través de nuestro blog y nuestra cuenta de Twitter @BIDEducacion.

**

Esta entrada fue escrito en colaboración con Augusto Buchweitz (Instituto do Cérebro, PUCRS) y Miriam Abramovay (FLACSO Brasil). La versión original fue publicada en portugués por Ideação, el blog del BID dedicado a las políticas sociales y económicas de Brasil.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:aprender, Brasil, cerebros, jóvenes en riesgo, neurociencia, Violencia

Aimee Verdisco

Aimee Verdisco es una especialista líder en la División de Educación, ubicada en la Representación del Banco en Brasil. En este cargo, se responsabiliza por los proyectos de educación en el país. También brinda asistencia técnica a varios otros proyectos en la Región, sobre todo los con componentes fuertes de educación inicial. Ha trabajado en operaciones de préstamo en educación en casi todos los países de la Región y en investigaciones aplicadas en la medición de desarrollo infantil y la política educativa. Antes de entrar el en Banco, ocupó diversos cargos con la Universidad Estatal de Louisiana, las Naciones Unidas, y un proyecto de capacitación financiado por la USAID. Tiene un Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, una Maestría en Desarrollo Internacional del Monterey Institute of International Studies y una Licenciatura en lenguaje de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton. También, fue recipiente de la beca de la Fulbright en Uruguay.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT