Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Calidad: N/A

April 24, 2012 por Autor invitado 12 Comentarios


Por: Jorge Mahecha

En Colombia existen exámenes de estado para el ingreso a la educación superior administrados de manera censal a toda la población en último año de educación secundaria desde el año 1980. Estos exámenes son quizá los mejores exponentes de una tradición continua de evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el país. En esta misma tradición censal, desde el año 2003 el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, responsable de esta pruebas, empezó a introducir otro nivel de pruebas censales: pruebas para los graduados de la educación superior, denominadas pruebas SABER-Pro.

Las pruebas son específicas por profesiones: las hay para ingenieros, médicos, abogados, etc. Sin embargo, desde el segundo semestre de 2011, se está aplicando de manera censal un módulo común en las pruebas de todos los egresados: uno de competencias genéricas. Estas incluyen lectura crítica, razonamiento cuantitativo, escritura, inglés y competencias ciudadanas. 145.799 estudiantes presentaron estas pruebas al final del año 2011. Las pruebas las presentaron estudiantes de universidades, escuelas técnicas y tecnológicas, y los llamados normalistas superiores, esto es, graduados de la educación secundaria que hacen dos años más de “bachillerato pedagógico”, con lo cual se les licencia para ser profesores de primaria. (Si, en Colombia se puede ser profesor sin título universitario)

 

 

Los graduados en educación obtuvieron los puntajes más bajos en escritura, inglés, lectura crítica y razonamiento cuantitativo. Sus puntajes no son significativamente diferentes de los bachilleres normalistas, es decir,  el efecto que las facultades de educación tienen en sus estudiantes en desarrollo de competencias es limitado, si es que alguno. El 70% de los profesionales en educación en Colombia no alcanzan sino niveles básicos de comprensión del idioma inglés, siendo de todos los profesionales los de menor desempeño. Más del 50% de los profesionales preparados por nuestras escuelas de educación lograr componer un texto que aunque comprensible, es desorganizado y aborda temas no pertinentes al desarrollo de una idea dada.  El 70% de los futuros docentes no supera el tercer quintil de desempeño en la prueba de lectura crítica. El 80% tampoco lo hace en la prueba de razonamiento cuantitativo. De este grupo de profesionales salen los maestros que le enseñan matemáticas y lenguaje a los niños que más necesitan de una educación transformadora para aumentar sus posibilidades de movilidad social.

Los resultados de los docentes no son sorprendentes, si uno ve el tipo de educación que reciben: En Colombia existen 1.297 programas conducentes a titulación profesional en educación. De estos, tan sólo 81 (el 6%) tienen lo que se llama “acreditación de alta calidad”. El 94% restante no tiene esa acreditación. Un 50% tiene lo que aquí se llama un “registro calificado”. Al consultar la base de datos la información del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, la “Condición de calidad” del 44% restante de programas está registrada como “N/A”. ¿Qué significa cuando se dice que la calidad “N/A”? Entonces para formase en educación la calidad no aplica.  Qué bueno que haya sistemas de información, y que cualquier ciudadano pueda observar este desolador panorama. Claro, provisto que lo entienda.

Millones de niños en Latinoamérica no están recibiendo educación de calidad, simplemente porque sus maestros tampoco lo hicieron. Sus maestros fueron los niños que recibieron una educación deficiente, y que luego pusieron sus esperanzas en la educación superior para cualificarse, sólo para ser víctimas de una nueva decepción: la educación superior para la formación docente es tan o más deficiente que la anterior. La mayoría de las facultades de educación en Colombia, que se cuentan por centenares, se están lucrando de la venta de títulos educativos, sin agregar el más mínimo valor a sus egresados, ofreciéndoles educación cuya calidad  es “N/A”.

Si los estados quisieran demostrar un interés genuino por el mejoramiento de la calidad de la educación, deberían empezar a poner en cintura a los centros de formación docente, púbicos y privados. Verificar que cumplan los más altos estándares de calidad posibles, y exigirles unos requisitos de admisión acordes con la responsabilidad que tendrán sus egresados.  Claro, si de verdad les interesa. Si no, podrán quejarse de los resultados de la próxima prueba comparativa internacional, someter a los maestros al escarnio público, comprarle un computador a cada niño, y seguir viendo desconcertados como, misteriosamente, los aumentos de inversión en educación parecen tener tan poco retorno. Ah claro, y seguir educando a sus élites en colegios privados, ellos sí con los mejores profesores.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:educación, educación superior, Pruebas SABER-Pro

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. walter sanchez dice

    May 7, 2012 at 10:17 am

    La acreditación de alta calidad es solo un formalismo. En la mayoría de universidades acreditadas como tal “el papel aguanta todo”. Una cosa es la letra muerta y otra la realidad cotidiana de los procesos de enseñanza-aprendizaje… a todo nivel.

    Reply
    • Jorge Mahecha dice

      May 24, 2012 at 12:48 am

      Si, es muy cierto. La acreditación de alta calidad en realidad es un mínimo.

      Reply
  2. NILTON MONJE SAMPEN dice

    May 17, 2012 at 9:56 am

    Buenos dias, para comentarles esta realidad educativa de Colombia, no es un tema aislado, en Sudamerica los indices de resultados en conocimientos son muy similares.
    Preguntemonos que pasara con estos alumnos que son asistidos por profesores que no califican o no aprueban examenes muy simples de comprensión de lectura de razonamiento matematico; definitivo sera otra generación con estos mismos problemas.
    Pero de lo leido en este articulo de la educación en Colombia, rescatamos otro punto mucho mas lamentable que es “SABEMOS CUAL ES LA REALIDAD EDUCATIVA” y que estamos haciendo, no mucho seguramente.
    Instituciones como el BID, que vienen desarrollando programas de apoyo que permiten salir de este hoyo de ignorancia, no estan siendo aprovechadas adecuadamente; seguramente por falta de desconocimiento de algunas Instituciones que no tocan las puertas del BID para pedir su apoyo.
    Debemos comenzar con programas de Capacitación pero con un seguimiento de sus resultados, muchas veces los profesores solo se capacitan para recibir la acreditación necesaria pero no para recibir concientemente una capacitación.
    No sigamos perdiendo generaciones educativas, considero que tenemos la suficiente capacidad para cambiar , gente muy valiosa que aun esta esperando por una oportunidad.
    Finalemente a los Funcionarios del BID, continuen con el desarrollo de nuevos programas y proyectos que en un futuro no muy lejano tendran las cosechas esperadas con una generacion de estudiantes aptos para crear grandes ideas.

    Reply
  3. Carmen Del Aguila dice

    May 25, 2012 at 10:01 am

    Ilustrativo el artículo, pero no es una realidad sólo de Colombia, se presenta en gran parte de América Latina. No hemos encontrado aun la forma de brindar una educación de calidad. Pregunto ¿es tan dificil? o no existe voluntad para hacerlo?. Se hacen muchos experimentos, cada período de gobierno ensaya “novedades” y deja de lado lo avanzado por el anterior, siempre es lo mismo pero sin resultados. Siendo el conocimiento universal, por que no tomar como modelo o referente los esquemas en dode la educación si ha dado y da resultados, aplicándolos a cada realidad, pero con el firme compromiso, por parte de la clase política, que, esto debe ser continuo y sostenible en el tiempo. Que prime al deseo de mejorar y no el protagonismo político que mucho daño hace ala Educación y por ende al desarrollo de los pueblos.
    En mi modeta opinión

    Reply
  4. César Marín dice

    June 1, 2012 at 6:12 pm

    Lo más triste de este análisis luego de leerlo, reflexionar sobre lo allí escrito es que desde mi punto de vista como Docente que soy, como Estudiante que también soy, como Empresario y como Empleado es que es verdad.

    Siento una gran tristeza por la realidad de la educación no sólo en Colombia, sino también en Latinoamérica, y esto generado en la gran cantidad de casos en la filosofía del facilismo para todos los actores, para las Universidades en la mayoría de los casos y en especial en las Universidades Privadas sólo se preocupan por incorporar universitarios de manera constante, no con una promesa de una educación “superior” sino más bien como una empresa que fabrica diplomas a alto costo y con un mínimo de 5 años de producción, pues no se esfuerzan en ningún caso por contratar profesores, reales profesores, que tengan capacidad de transmitir conocimiento y más que eso experiencia, y por el contrario su planta de personal está fundamentada en estudiantes con buenas notas para replicar lo mal aprendido sin tocar el inexperimentado mundo de la realidad empresarial; el tema de la rentabilidad de los cursos es lo importante y lo invertido en la investigación que es lo que realmente genera conocimiento y puede dar un interesante reconocimiento as las Universidades es mínimo.

    Pero no sólo las Universidades son facilistas, los profesores también lo somos, tenemos la capacidad de ceder tiempo por el que nos pagan por petición de los estudiantes, ¿cómo? pues por ejemplo cuanto solicitan descansos en el intermedio de las horas, o cuando se termina la clase prontamente, o cuando se deja preferiblemente una muy buena nota en un trabajo para evitarse el desgaste de analizar los trabajos, de confrontar conocimientos, evitar problemas de segundos jurados o ser permisivo con la llegada de los estudiantes a la hora que lo prefieran, o que salgan como si en la clase no existiera autoridad, o también ni siquiera poner cuidado si están o no, bien escritos, si existe plagio. Y que mejor hacer sino no hacer nada y que llegue el salario.

    Por otro lado, el estudiante no lo hace peor, he tenido la oportunidad de tener formación tanto presencial como virtual, y para los que no lo saben, es la misma cosa, en ambos escenarios existe el fraude, existe la posibilidad de copiar las tareas, de tener trabajos anteriores y presentar lo mismo, para ellos la formación es un estado de la vida, no una oportunidad de aprendizaje, no se esfuerzan por hacer algo más de lo que se les pide (y siguen creciendo así y hacen lo mismo en la etapa productiva, no hacen más de lo que se les paga), de nuevo otro facilista, sin embargo, acá siempre habrá quien se diferencie el que le gusta pensar que lo que hace de alguna u otra forma cambiará el futuro de su entorno, a esos es a los que toca dedicarle todo el esfuerzo pues este no encaja en “El hombre mediocre”, los demás, de nuevo facilistas que tristemente la sociedad también necesita y que son Ellos los mismos encargados de definir su propio futuro y en la mayoría de los casos toca dejarlos para que sigan haciendo el menor esfuerzo, pero ese pensamiento en ningún momento coadyuvará a mejorar las condiciones de competitividad de los países.

    Y sigue la cadena, los padres, los principales educadores, los denomino también facilistas, poque se quitan la labor de educar mandando a sus hijos a una escuela, colegio, universidad y no aportan más a su educación, porque creen que allá, en esas entidades tienen todo lo necesario para educar, tienen los mejores profesores, tienen las mejores instalaciones tienen las mejores condiciones, para ellos lo mejor es pagar la matrícula y despreocuparse por lo demás.

    Y el estado? también facilista, sin preocuparse por la educación de la primera infancia, que no es otra cosa más, según yo mismo, que incentivar al niño a preguntar cosas, a interesarlo por lo conoce, a explicarle cosas que ni entiende, a generarle dudas, ¿acaso es difícil? creo que no, así nace la humanidad, así se desarrolla el hombre, preguntándose cosas que no pueden responder y por ende se desarrolla el conocimiento, entonces si es innato en la humanidad, ¿en qué momento se castra esa necesidad de conocimiento? ¿será en la base misma de la sociedad, la familia?

    Bueno, y por último nosotros, que no nos esforzamos un poco más, como un comercial en Colombia mucho no es suficiente.

    Reply
  5. Felipe dice

    June 23, 2012 at 9:02 am

    Señores: se debe asentar antecedentes de la historia de la educación, se buscan mecanismo, pero todo ha sido en vano. La educación es trabajo de todos, si queremos que haya una buena educación para los niños, esto solo se pueda dar en países bien desarrollados, pero en América Latina no está para esto. Porque sus gobiernos no fueron bien educados, cómo propondrán cambios si ellos mismos no entienden sus letras.

    Reply
  6. Jose Redondo Gelis | estrategias de marketing dice

    September 4, 2012 at 11:20 am

    saludos,

    Es necesario que se den a conocer estos tipos de artículos en estos blogs
    pues es claro que todos debemos investigar y eso es indagar, proponer,
    etc..

    Es mas en los sitios web deben de implementar contenidos unicos y claros para
    un segmento.

    Reply
  7. Restaurante Cartagena dice

    September 4, 2012 at 5:28 pm

    Los felicito es ejemplar ver un equipo de trabajo que busca un solo objetivo, mostrar de acuerdo a encuestas como se encuentra nuestra educación en Colombia, que realmente es muy baja en comparación con otros países

    ánimo y continuen así.

    Reply
  8. María Torres dice

    September 30, 2012 at 4:07 pm

    Es necesario que se den a conocer estos tipos de artículos en estos blogs, pues es claro que todos debemos investigar.
    Desde mi punto de vista, de estudiante, tenemos que reflexionar sobre lo que está escrito allí.

    Reply
  9. andresmo dice

    October 6, 2012 at 6:24 pm

    hay que incrementar la inversión en educación y sobre todo en la primaria que es la más importante para el desarrollo de las personas, no puede seguir habiendo profesores que solo terminaron el bachillerato.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT