Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¡Atrapados en el medio!

August 5, 2014 por Ryan Burgess 2 Comentarios


 

Mientras lees esta entrada de blog, es posible que un niño centroamericano haya intentado cruzar la frontera entre México y los Estados Unidos.  Asimismo, durante los próximos tres meses, se espera que más de 34.000 niños no-acompañados, principalmente, de Honduras, El Salvador y Guatemala – lo que se conoce como el Triángulo del Norte –, hagan ese tortuoso viaje. Por si fuera poco, las cifras han ido aumentando en los últimos cinco años. De hecho, desde el año pasado, se han más que duplicado hasta alcanzar a más de 52.000 niños en el período comprendido entre octubre de 2013 y junio de 2014. Entonces, ¿por qué tantos niños dejan atrás a sus países para realizar solos un viaje ampliamente reconocido por sus riesgos mortales?

Hay múltiples factores que influyen en la decisión de los niños y en su necesidad de abandonar su país. Entre ellos, la pobreza, la desigualdad, la violencia y el riesgo a ser reclutados por grupos armados, aunque también a veces la misma familia insiste en su partida bajo la premisa de que estarán más seguros en otro país y de que tendrán mejores oportunidades económicas en los EE.UU. Todas esas razones motivan a los niños a viajar al norte, pero entre ellas la razón principal por la que los jóvenes de Guatemala y Honduras suelen abandonar a sus países es porque quieren escapar de la violencia que se deriva del tráfico de drogas y las pandillas, según un informe del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. de mayo de 2014. Asimismo, los niños de Guatemala, el Salvador y Honduras sufren los niveles de violencia más altos del mundo. En 2012, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en Honduras, El Salvador y Guatemala fue de 90.4, 41.2 y 39.9 respectivamente. En San Pedro Sula, Honduras, llegó a ser de 169 por lo que ha sido considerada como la ciudad más violenta del mundo.

A menudo, las políticas públicas nacionales e internacionales y los medios de comunicación suelen enfocarse en políticas públicas contra el narcotráfico y de seguridad para enfrentar este problema. Pero, ¿qué pasa con la asistencia a la escuela? ¿Qué se puede hacer desde el sistema educativo para mejorar la protección de los niños en sus países de origen y en los países en los que buscan refugio?

Al analizar la evidencia de los países en conflicto, hemos concluido que la respuesta a esa pregunta es sí. Las escuelas deben ofrecer un espacio seguro para los niños y apoyar a los jóvenes a que se sientan a salvo, tanto en su comunidad como en el país receptor. Si bien hay ejemplos de escuelas que contribuyen a la violencia, como aquellas que las bandas utilizan como campos de reclutamiento, en algunos casos también se han convertido en un refugio seguro para los niños y los jóvenes y han ofrecido alternativas distintas de la participación en los grupos armados.

Por ejemplo, cuando Marcelo, un joven de Honduras era chico, tenía pocas oportunidades para estudiar por lo que se unió a un grupo armado. Después de muchos años, él fue capaz de salir de la banda y huir a otra parte del país en busca de un modelo de educación flexible que le permitió estudiar y convertirse en un bombero. Fabiola, expuesta a factores de riesgo, también dejó la escuela, pero fue capaz de inscribirse en un programa de educación flexible que le cambió la vida.

[vsw id=”UCQZYDfV52w” source=”youtube” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

Estos dos jóvenes afortunadamente encontraron oportunidades y han sido capaces de darle la vuelta a sus vidas a través de la educación. Sin embargo, lamentablemente aún muchos niños salen de Honduras, El Salvador y Guatemala, y experimentan altos niveles de violencia, reciben amenazas de muerte y corren el riesgo de ser reclutados por grupos armados.

Para enfrentar estos múltiples desafíos, se requiere de colaboración entre las distintas áreas programáticas. Es decir, no solo las relacionadas con el sector educación o político, sino también con salud, seguridad y muchos otros más. Como parte del sector educativo, es fundamental enseñarle a la comunidad cómo puede aumentar la protección y apoyo de los niños. A nivel regional, incluyendo a los EE.UU., esto también significa que las autoridades gubernamentales no deben limitarse a abordar el problema desde una óptica nacional, sino más bien utilizar la perspectiva de un niño y tener en cuenta las implicaciones de política dentro y fuera de las fronteras nacionales. Hay una necesidad de entender mejor el contexto local que afecta a estos niños y jóvenes a fin de ofrecer soluciones relevantes, en las que el aprendizaje juegue un rol fundamental. Con esto no solo nos referimos al contenido de las asignaturas impartidas en las escuelas, sino también enseñar a los niños y jóvenes cómo lidiar con dificultades, mantenerse a salvo, y buscar alternativas de oportunidades económicas factibles. Sólo entonces comenzaremos a asegurar que los niños y jóvenes centroamericanos se sientan seguros y tengan oportunidades positivas para su futuro.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:america latina, asistencia a la escuela, Caribe, educación, Educación de Calidad, inmigracion, proteccion

Ryan Burgess

Ryan Burgess es especialista en educación de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asignado a la Representación en Panamá.Antes de involucrarse al BID en el 2008, trabajó como consultor e investigador para UNICEF y organizaciones no gubernamentales internacionales en iniciativas para niños, niñas y jóvenes vulnerables en América Latina y el Caribe, Oriente Medio y África; y como director de programas de educación en Europa oriental y el Cáucaso.Fue becado por el Jennings Randolph Peace Scholarship Dissertation Program del Instituto de Paz de los Estados Unidos y tiene un Doctorado en el Desarrollo de Educación Internacional del Teachers College, Columbia University.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Nava dice

    August 7, 2014 at 2:50 am

    Que tal Ryan, excelente artículo, concuerdo con todo lo que dices, la educación forma una parte esencial en el problema, y como comentas, no solo es suficiente con que las asignaturas ofrecidas tengan contenidos nutridos, sino ir más allá, porque no ofrecer materias empresariales desde la primaria, en donde se les enseñe a los niños a llevar un contabilidad y finanzas saludables, y con esto, mostrarles que hay caminos para no ser pobres y no tener que salir del país de origen. Creo profundamente que los problemas de muchos países son ocasionados por los mismos gobiernos con el fin de tener controlada a la población, pero también que hay personas que están en contra de eso y que están dispuestas a ofrecer cambios que en verdad generen conciencia.

    Reply
  2. Liliana dice

    September 1, 2014 at 6:39 pm

    La primera vez que visite Estados Unidos fue en 1986, en esa oportunidad una de las cosas que mas me sorprendio fue encontrar en em metro una jovencita que apenas hablaba ingles, se notaba de condicion humilde, quien me conto que habia ingresado a USA teniendo apenas 12 escazos abriles, me conto que viajo sola y que habia salido de su pais para salir de la pobreza en que vivia su familia, cuya ocupacion era labores de campo.
    Me marco mucho esa conversacion, porque en mi pais mucha gente emigraba a USA, todos gente joven buscando mejores alternativas y un futuro mejor, pero nunca ninos solos.
    Eso fue hace mucho, y en lugar de mejorar la situacion ha empeorado.
    Me siento con responsabilidad por lo que sucede en el mundo, ya que fuimos una generacion que considero que lograriamos un cambio, lo que no sucedio, todos o casi todos fueron o fuimos comodos al pasar del tiempo y no trascendimos.
    Creo que en estos momentos uno de los aspectos mas importante, sino el mas importante para mejorar la situacion de paises como Honduras, El Salvador y otros es la educacion, por eso celebro con cada accion que ayuda, aunque solo sea en reflexionar, ya que ese es el primer paso para generar una corriente de cambio.
    Aun en mi pais, Peru, requerimos de mejorar en educacion, para superar los niveles de desigualdad en la que vivmimos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT