Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¡Adiós al turno de la tarde! : Una nueva oportunidad para mejorar aprendizajes

December 15, 2016 por Javier Luque 6 Comentarios


Desde Chile hasta México, un fenómeno está transformando a los sistemas educativos en América Latina y el Caribe: los dobles y triples turnos en las tardes están siendo eliminados, reapareciendo así jornadas educativas extendidas y completas en las escuelas públicas.  Y es que si bien los sistemas educativos empezaron con jornadas únicas, la ruptura de la misma se realizó para crear jornadas matutinas y vespertinas que incorporaran a estudiantes de forma rápida al sistema educativo y así responder al  contexto de rápido crecimiento demográfico. Pero, ¿cuál ha sido el efecto en los aprendizajes?

La población en edad de asistir a educación secundaria se multiplicó por 5 en la segunda mitad del siglo XX en la región, mientras que la tasa de matrícula aumentó en promedio del 12 al 72 por ciento (ver gráfica abajo). El crecimiento de matrícula en América Latina y el Caribe, si bien necesario para garantizar el derecho a la educación, claramente creó retos en la capacidad del sistema para mantener la calidad de los servicios educativos.

grafico-javier-1-esp

grafico-javier-2-esp

Los objetivos de aumentar la matrícula se lograron, pero con un uso limitado de la infraestructura, tanto por los alumnos como por los docentes en dos turnos escolares con poco tiempo de preparación. Todo esto enmarcado en un contexto en el que el debate educativo no estaba enfocado en los aprendizajes. Las evaluaciones internacionales como, PISA, así lo demuestran: bajos recursos y bajos resultados generaron un equilibrio de bajo nivel:  un círculo vicioso de baja calidad, cantidad de recursos y baja demanda de resultados.

Afortunadamente, la situación está cambiando. Las tasas de crecimiento de la población han disminuido en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. En algunas áreas, como la Ciudad de México, la disminución de la población es notoria, generándose oportunidades de mejorar la intensidad del uso de recursos por alumno matriculado. Adicionalmente, en algunos de los países de la región como el Perú, los gobiernos nacionales están dedicando mayores recursos a la educación, generando oportunidades de una mayor intensidad en el uso de los recursos educativos por alumno. Y, afortunadamente, en algunos países, ¡se está registrando simultáneamente la disminución en la población y aumento del gasto en educación!

El regreso a jornadas escolares completas está ampliando las oportunidades de aprendizaje, por lo que se espera mejoras. No obstante, el cambio no va a ser automático. Salir del equilibrio de bajo nivel requerirá que, entre otras cosas, nuevas metas de aprendizaje, más altas y ambiciosas, guíen el proceso pedagógico en estas escuelas.

En mis visitas a escuelas aplicando jornada escolar completa he visto satisfacción entre alumnos y docentes con la nueva situación. Particularmente, los talleres que suelen acompañar las jornadas escolares completa dan a los estudiantes la oportunidad de participar más activamente en el proceso educativo, motivándolos. ¡Es necesario que los profesores maximicen estas nuevas motivaciones!

Las evaluaciones muestran resultados positivos y promisorios de las jornadas escolares completas. Holland, Alfaro y Evans (2015) presentan resultados positivos de expansión de la jornada escolar en evaluaciones en un grupo de  países en América Latina, pero advierten que los costos serían elevados en el caso de Uruguay.  Estudios recientes en Perú, Agüero (2016)  muestra que en el primer año de implementación la Jornada Escolar Completa aumentó el rendimiento académico de matemática entre 14% y 23% de un desvío estándar. Igualmente, un estudio de mi colega Diana Hincapié del BID encontró que la jornada escolar podría ser una política efectiva para los estudiantes más pobres en Colombia. ¡El efecto acumulativo de estos logros es muy prometedor! Con relación a los costos, a diferencia del ejemplo analizado por Holland, Alfaro y Evans (2015), países como Honduras han ampliado la jornada usando provisiones que ya existían en las leyes del país y tomando ventaja de la transición demográfica, con impacto casi neutro en costos.

Las posibilidades que nos está brindando la evolución demográfica para el regreso de la jornada escolar completa es una de las mejores noticias para los estudiantes de los sistemas públicos en América Latina y el Caribe. Dependerá de los hacedores de política aprovechar la oportunidad y apoyarla con intervenciones complementarias en otras dimensiones del proceso educativo.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:aprendizaje, calidad, crecimiento, impacto, jornada escolar, jornada extendida, matrícula, población, recursos, secundaria, sistemas

Javier Luque

Javier Luque es especialista senior en educación. Ingresó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Septiembre de 2012 y se desempeña actualmente en la representación del BID en Honduras, desde donde también coordina asuntos de Centro América, México y la República Dominicana. Entre 1993 y 2005, el Dr. Luque desempeñó diversas funciones en el Banco Central de Reserva del Perú. Luego, entre 2006 y 2007, fue asesor del Ministro de Economía y Finanzas en Perú. En 2008, fue Asesor del Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional por el Cono Sur. A finales del 2008 se unió al Banco Mundial, realizando funciones en el Este Asiático y América Latina y el Caribe; perteneció a la institución hasta fines de Agosto de 2012. Se graduó como Bachiller en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con una Maestría y Doctorado en Economía de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Comments

  1. Argenis dice

    December 30, 2016 at 7:17 am

    Estimado, en efecto está el turno completo necesariamente debe ser implementado en todos los países de Sur América, el resultado ya lo demuestra el nivel educativo Europeo y Anglosajón, Finlandia y Corea del Sur lo han demostrado en las pruebas PISA, sólo resta la voluntad política de nuestros gobernantes, para hacer realidad está justa y necesaria implementación, para pasar a un nivel de desarrollo. Excelente artículo, Saludos desde Valencia, Venezuela, un país que necesita un cambio profundo en todas sus políticas.

    Reply
  2. Isabel Bermeo dice

    January 5, 2017 at 4:12 pm

    Son muy interesantes los temas que se tratan y la contextualización de los mismos para docentes.

    Reply
  3. Maria Isabel Bermeo dice

    January 5, 2017 at 4:13 pm

    Son muy interesantes los temas que se analizan e importantes para docentes.

    Reply
  4. ROSA TEÓFILA RAZO HERRERA dice

    February 27, 2017 at 9:21 am

    Si, pero lamentablemente en mi país, no todos los docentes ganan igual, y debido a esto muchos buscan trabajo en otras instituciones educativas.

    Reply
  5. JULIO MARTÍNEZ MARCELO dice

    May 25, 2017 at 9:42 am

    SON INTERESANTE LOS COMENTARIOS Y DATOS ESTADÍSTICOS, EN RELACIÓN A LA ORNADA ESCOLAR COMPLETA, PERO NINGUNO HABLA REFERENTE A LA CONTEXTUALIZACIÓN EN CADA PAÍS; POR EJEMPLO HABLANDO DE LA REALIDAD PERUANA, MUCHOS DE NUESTROS ALUMNOS TRABAJAN Y AYUDAN CON LA ECONOMÍA DEL HOGAR, ESTA REALIDAD ES TAMBIÉN LIMITACIÓN DE TIEMPO PARA EL ESTUDIO YA QUE LA PRIORIDAD ES EL TRABAJO PARA LA MAYORÍA DE HOGARES PERUANOS; ESTO A LA PAR CON EL PROBLEMA ALIMENTICIO DEL ALUMNO QUE ESTUDIA JORNADA ESCOLAR COMPLETA YA QUE SUS ALIMENTOS DE MEDIO DÍA DEBEN SER TRAÍDOS POR SUS FAMILIARES AL COLEGIO OCASIONÁNDOLE GASTOS DE TRANSPORTE Y PERDIDA DE TIEMPO LABORAL, MOTIVOS SUFICIENTES PARA QUE EL ESTADO IMPLEMENTE UNA POLÍTICA QUE ATIENDA ESTAS NECESIDADES BÁSICAS INHERENTES A ESTE MODELO Y QUE EL MISMO PUEDA SER SOSTENIBLE EN EL TIEMPO Y CONSECUENTEMENTE EXITOSO

    Reply
  6. drunk driving attorney dice

    October 5, 2018 at 7:55 am

    Aw, this was a very good post. Spending some time and actual effort to
    make a top notch article… but what can I say… I hesitate
    a whole lot and don’t seem to get anything done.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT