Hace algunos años escribí un blog luego de un simposio en Londres donde tuve la oportunidad de conocer organizaciones y mentores de varios rincones del mundo apasionados por el apoyo que venían brindando a emprendedores. Esta experiencia me marcó y diseñé, con mucha ilusión, un programa llamado YEP (Youth Entrepreneurship Program por sus siglas en inglés) que trabajaría en 10 países de América Latina y el Caribe (ALC) apoyando a jóvenes que buscaban emprender. Varios años más tarde, volví a este simposio, pero esta vez en mi querida región ALC, con organizaciones de Europa, Asia, África y Medio Oriente, y con representantes del YEP que se reunían para compartir logros e intercambiar aprendizajes. Volví a experimentar la energía que unía a los asistentes: la pasión por apoyar a jóvenes a convertirse en emprendedores y lograr sus sueños.

El enfoque del Programa YEP del BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID, fue uno de aprendizaje con el fin de determinar qué funciona y qué no funciona en la formación de emprendedores, así como poder compartir las lecciones aprendidas y extrapolar los conocimientos en diversos países de LAC.
¿Por qué formar emprendedores?
No solo porque muchos jóvenes añoran crear sus propios negocios y ser sus propios jefes sino también porque a través de estos negocios pueden generar empleo. La tasa de desempleo juvenil duplica y en algunos casos triplica la de adultos. La OIT reportó en 2020 un desempleo juvenil que llegó a 23.2%, es decir que 1 de cada 4 jóvenes se encontraba desempleado y sugiere promover el emprendimiento y la formalización como uno de los mecanismos para contribuir a la recuperación del empleo después de la crisis.
La premisa es que muchos jóvenes de escasos recursos tienen ilusiones y el empuje para generar sus emprendimientos; sin embargo, carecen de conocimientos empresariales y redes de contactos y se les dificulta obtener crédito ya que no son considerados sujetos de crédito porque se los ve como un riesgo. Estas barreras limitan sus posibilidades de emprender y generan desesperanza en ellos. Las organizaciones dedicadas a apoyar a emprendedores buscan ayudarlos a solventar estas barreras proveyéndoles de formación que los ayude a adquirir los conocimientos que un emprendedor requiere para manejar su negocio, y los empodera para tomar riesgos calculados, creer en sí mismos y tener acompañamiento.

A través del YEP se buscó identificar organizaciones que brindaran formación en las habilidades requeridas por los emprendedores, con miras a mejorar los servicios prestados y, a la vez, fortalecer a dichas organizaciones. La ambición era sentar las bases de un ecosistema de apoyo a esta población. Para dicha tarea se buscó una alianza con Youth Business International, una ONG inglesa que opera en más de 50 países a nivel mundial y que buscaba expandir en el momento su red de aliados en LAC. Otro elemento clave en el programa fue el enfoque de digitalización, no solo de los servicios de formación a través de plataformas, sino también de las organizaciones implementadoras. Varias se beneficiaron de este esfuerzo por cerrar la brecha digital justamente antes de la pandemia en 2020. ¡Esto marcó la diferencia! …ya que pudieron seguir ofreciendo servicios durante la pandemia, permitiéndole a los emprendedores solventar la crisis cuando la virtualidad se volvió la norma para muchos!
Ayudar a que más jóvenes emprendedores a crear y crecer sus empresas, a través del fortalecimiento de las organizaciones que apoyan el emprendimiento juvenil, es la misión de YBI. El enfoque es fomentar la innovación y refinar los cursos (ya sean estos de finanzas, marketing, comunicación, habilidades blandas o la metodología de mentoría, tema en que YBI ha venido trabajando desde hace más de 10 años) para lograr la identificación, preparación y seguimiento exitoso de mentores que acompañen a los jóvenes en su trayectoria de crecimiento. El refinamiento de las metodologías de capacitación incluye masterclasses que llevan a la organización a otro nivel en lo que respecta a enriquecer su currícula y mecanismos de entrega.
El programa comprende una gran diversidad de modelos de selección, formación y acompañamiento y entrega (clases presenciales, virtuales, híbridas, pregrabadas, etc.) . Inicialmente, se pensó en implementar proyectos diversos pero comparables para determinar lo que funcionaba . Sin embargo, no existe una receta mágica, ya que se debe analizar el contexto para definir mecanismos que ayuden a los emprendedores a generar y crecer sus empresas y poder sobrevivir el valle de la muerte idealmente.

El amplio abanico de jóvenes incluyó a emprendedores de grandes urbes, así como en zonas periurbanas y rurales, jóvenes con algún tipo de discapacidad y se logró obtener la participación de 64% de mujeres en el programa. Se trabajó con enfoque de escala a través de alianzas con el sector privado y la academia en Brasil, con el sector público en Perú, a través de una plataforma digital y municipalidades a lo largo de todo el país en Chile, con distintos municipios de México, con una entidad financiera con capilaridad en todo el país en Paraguay, con cámaras de comercio en varios departamentos en Colombia, con un modelo de franquicia de Bolivia que expandió a otro país y está trabajando en un tercero, y en el Caribe con tres islas que impartieron su metodología a otras tres islas.

- Ser emprendedor es un camino duro, hecho para luchadores, dignos de admiración ¿Cómo lo logramos? Conoce datos interesantes de las observaciones, resultados de la implementación de los diversos países y algunas historias sobresalientes de emprendedores que sortearon obstáculos y lograron sus sueños en esta publicación.
Maritza Vela es especialista de sector privado de la Unidad de Estrategia e Impacto del BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID, y es una invitada especial en nuestra serie de blogs sobre el desarrollo de #habilidades21 en América Latina y el Caribe.
Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!
Leave a Reply