Por Nadia Mireles
Hace algunos años… un profesor impartía un curso de Cambio Climático, llegando a alrededor de 100 estudiantes por semestre. Un día pensó: “Si pudiera poner mi curso en internet, no sólo mis 100 estudiantes, sino muchos otros también podrían acceder a el.” Así lo hizo, y esto es lo que pasó…
Ana envió el contenido del curso a su primo Alex, quien estudiaba cambio climático al otro lado del país. Alex encontró el contenido tan interesante, que lo reenvió a su amiga Lulú en África.
Lulú estaba desarrollando algunos cursos con Filipo, así que mezclaron el contenido con otros recursos y crearon un nuevo curso sobre los impactos del cambio climático en África.
Alan, un participante del curso, envió el contenido a su amiga Gaby, que estudiaba política ambiental en América Latina. Gaby compartió el contenido con sus compañeros de clase. Todos tradujeron el contenido. Posteriormente, el profesor de Gaby compartió el contenido con sus otros grupos. Mayra, otra de sus estudiantes, lo compartió con su padre, quien a su vez lo renvió a sus colegas.
El profesor de Gaby también reenvió el material a David, un colega en el Reino Unido que investigaba sobre cambio climático. David actualizó algunos datos, lo adaptó a su estudio y publicó un artículo en una revista de acceso abierto. De esa forma, investigadores de todo el mundo pudieron leer el artículo.
Luego, David reenvió el contenido actualizado al profesor inicial. Para entonces, ¡su curso había llegado a mucha más personas que sus cien estudiantes!
Años más tarde… muchas escuelas habían seguido el ejemplo y abrieron el acceso a sus contenidos educativos. Los gobiernos comenzaron a apoyar el uso de libros abiertos y los estudiantes comenzaron a ahorrar dinero en libros.
Otras escuelas innovadoras abrieron el acceso a cursos completos, haciéndolos accesibles a participantes de todo el mundo.
Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son recursos de enseñanza, aprendizaje e investigación que pueden ser reutilizados, redistribuidos, re-mezclados y revisados. Los REA están accesibles para todo el mundo — estudiantes, profesores, investigadores, padres, trabajadores, ciudadanos … para ti.
Los Recursos Educativos Abiertos se encuentran generalmente en los Repositorios u OpenCourseWares (OCW por sus siglas en inglés).
Todo el mundo tiene derecho a ser educado, sin embargo, solo unos pocos tienen acceso a la escuela. Los maestros y las escuelas serán insuficientes en algunos años. Los REA contribuyen a incrementar el acceso, a mejorar la calidad y a reducir los costos de la educación.
La verdadera educación abierta es aquella que percibe el conocimiento como un bien público. Ahora ya lo sabes. Los REA representan la oportunidad de aprender para todos.
Puedes ver esta historia en video.
* Nadia Mireles es consultora en E-learning y diseño instruccional en el BID donde apoya el diseño y desarrollo de diversos programas de formación on-line para empleados del Banco asi como para la región a través del INDES. Previamente colaboró en la Universidad de Guadalajara como jefa del centro de autoacceso de idiomas y luego como Jefa de la Unidad de Fomento a la Internacionalización donde fue responsable de la implementación de los centros de autoacceso de la Universidad de Guadalajara, asi como el desarrollo de proyectos de aprendizaje de idiomas con apoyo de tecnología.
Nadia Cuenta con doble título de Maestría en E-learning por la Universidad de Guadalajara y la Universidad Oberta de Catalunya. Actualmente cursa (bajo la modalidad a distancia) el Doctorado en Educación por la Universidad de Calgary, Canadá. Entre sus áreas de investigación se encuentran el movimiento de acceso abierto y los recursos educativos abiertos en Latinoamérica, las tendencias del e-learning, herramientas web 2.0, el aprendizaje social e informal.
Estimada Nadia,
Mucho gusto de saludarte. Me gusto mucho tu artículo porque desde la institucion en la que trabajo nos relacionamos mucho con este contenido. Nuestro programa de educacion social y financiera Aflatoun comenzo en India y desde ahi se ha expandido a 83 paises del mundo. http://www.aflatoun.org
Estamos desarrollando materiales para e learning y pienso seria excelente poder explorar formas de colaborar en este proyecto ya que como tu lo dices para nosotros es muy importnate compartir el programa. Yo te escribo desde la secretaria que tiene base en Amsterdam, yo gestiono la red de socios a nivel de America Latina, me encantaria poder llevar los contenidos que han adaptado nuestros socios a nivel local a escala y pues asi generar mas impacto.
Dejame saber si este tema podria ser de interes y si tienes algunos consejos para encontrar los mejores medios para compartir estos materiales. Nosotros abordamos el tema del ahorro desde una perspectiva mas completa, no solamente el dinero se puede ahorrar pero tambien recursos que nos sirven a todos, te puedo dar mas informacion no dudes en contactarme.
saludos cordiales,
Valerie Meza
Hola : me pareció muy importante el tema de los REA ,en mi escuela en Lima -Perú estamos interesads en hacer más accesible la educación ,y lógicamente utilizar estrategias que permitan reutilizar materiales educativos.
Quisiera poder recibir más información sobre la posibilidad de acceder a este recurso y cual es el procedimiento.
Que interesante artículo! Soy maestra en Colombia y noto muchas veces que material educativo de gran calidad es trabajado por los docentes y sus grupos de estudiantes. Este material quizás es utilizado una vez más, pero a través de los REA, estas ideas, recopilaciones, sinópis y análisis pueden ser retroalimentados y mejorados para ser compartidos con grandes grupos de personas que pueden enriquecer su labor de enseñanza-aprendizaje llegando a diversas poblaciones, latitudes y culturas. Pienso que así es posible una educación universal de calidad.
Es un tema muy interesante, el cual, debe ser tenido en cuenta tanto por profesores, alumnos y futuros docentes ( como es mi caso). Compartir el contenido educativo es muy importante, ya que permite ir aprendiendo cosas que nos pueden ir sirviendo para nuestra formación y para el día a día.
Como bien ha dicho usted, todo el mundo tiene derecho a aprender y a ser educado.
Hoy en día, pienso que es más fácil aprender o recibir una educación que hace 50 o 60 años, ya que las nuevas tecnologías han avanzado mucho ( fundamentalmente Internet) y son accesibles para la mayoría de las personas. En ellas podemos encontrar información de muchísima importancia que nos permitirá estar al día de todo lo que ocurre e indagar o investigar sobre ciertos temas que ayudarán a solventar las dudas que tengamos; e incluso, recibir clases online, leer libros, recibir una charla sobre un tema…
Este tipo de tecnología es y será cada vez más importante en el ámbito de la educación, la cual nos permite y permitirá ir aprendiendo de todas las personas un poco y crear así una educación universal de calidad.