Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Pregúntenle a Fullan…

May 17, 2011 por Eugenio Severín 4 Comentarios


Si yo fuera ministro de educación, o vice-ministro, o asesor de alguno de ellos, les recomendaría que contrataran a Michael Fullan (). No lo conozco, pero he leído algunos de sus libros y me parece que si alguien quiere liderar un ministerio de educación, y hacer cambios de verdad, centrados en los aprendizajes de los estudiantes, considerando sintéticamente todos los factores, hay pocos con una visión más completa y calificada que la de Fullan.

Fullan no es solo un intelectual, profesional de la educación, sentado en una biblioteca desde la que nos ilumina con opiniones inteligentes. Ha trabajado directamente en procesos de reforma en varios países y distritos escolares. Sabe de qué se trata, de las complejidades y las dificultades.

En su último libro, All Systems Go, propone desarrollar reformas educativas que abandonen el paradigma tradicional de estándares-evaluación-garrotes. También advierte de la falta de efectividad de dos tipos de medidas típicas de los procesos de reforma. El primero es no considerar la complejidad de los sistemas educativos, y sobresimplificar las medidas que se toman. El segundo, es proponer enfoques parciales, que atacan un problema a la vez, o peor aún, lo atacan con muy pocas escuelas, docentes y estudiantes, y no con todo el sistema al mismo tiempo (de ahí el título).

A cambio, sugiere que los procesos de reforma deben considerar simultáneamente a los diferentes actores y niveles implicados. Como no es fácil moverse en el espacio de la complejidad, propone los cinco aspectos clave que en su experiencia están detrás de un proceso exitoso de reforma educativa:

  1. Propósito moral: la descripción de los objetivos que se persiguen con la reforma, descritos de manera clara, transparente, directa, simple. Se trata de principios fundamentales que permitirán alinear los siguientes cuatro aspectos. Además, debe poner altas expectativas para TODOS los estudiantes (no solo para una selección de ellos). El propósito moral de una reforma, conocido por cada actor del sistema educativo, debe apuntar alto en las expectativas, cerrar las brechas de quienes están más retrasados y, sobre todo, incluir a todos los estudiantes en él. Cada acción, estrategia y política debe ser diseñada y experimentada de una manera que automática y constantemente recuerde a la gente que la educación tiene un propósito moral de la máxima importancia, para cada persona y para la sociedad.
  2. Liderazgo decidido: no va a ser fácil conducir el proceso, en ninguno de sus niveles, ni en el ministerio, ni a nivel local, ni en la escuela misma. Eso requiere un liderazgo que considere seis condiciones: un intenso entusiasmo, compromiso personal de los líderes, contar con los profesores, poner el foco en la enseñanza, mantener la presión en torno a las metas, mostrar resultados para invertir más.
  3. Responsabilización inteligente: todos hablan de responsabilización (accountability) y todos suponen que se hace de manera inteligente, pero no siempre es así. Fullan propone que una responsabilización inteligente debe poner más acento en los incentivos que en los castigos, invertir en entregar las capacidades para que cada uno cumpla su tarea, fortalecer las capacidad colectivas (responsabilización interna), especialmente al comienzo, evitar la actitud de juzgar y castigar, transparentar los datos acerca de las prácticas y los resultados, intervenir más intensamente donde más se requiere.
  4. Crear capacidades colectivas: las reformas tienden a fortalecer las capacidades de cada profesor, o cada director, apostando a que la suma de esos esfuerzos individuales contribuirá a mejorar los resultados. Fullan propone poner más atención a la construcción de capacidades colectivas, en las escuelas, en el nivel local, y en los propios ministerios de educación, de manera de fortalecer así la colaboración.
  5. Crear capacidades en las personas: una vez que se han fortalecido las capacidades colectivas, nos encontraremos con que muchos de los actores requieren desarrollar mejores capacidades para el cumplimiento de su tarea, en el contexto que la reforma les plantea. Es muy importante este apoyo, especialmente centrado en mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Si uno considera cada uno de los elementos que plantea Fullan por separado, podrá notar que ninguno es sumamente original o innovador. El asunto aquí es la integridad. Fullan propone que estos elementos sean considerados como componentes de una sola reforma, que los articula en torno a los aprendizajes.

Recuerdo hace algunos años a José Joaquín Brunner presentando unos cuadros en que trataba de saber qué tenían en común los sistemas educativos más exitosos. Y lo interesante era que eran muy distintos entre sí, unos eran centralizados, otros no, unos casi enteramente públicos, otros mayoritariamente privados; unos multiculturales y multi-lingüísticos, otros unitarios. No había ningún punto en común entre ellos, salvo que cada uno tenía una rigurosa consistencia interna, que permitía alinear todas las políticas, y no simplemente sumar medidas y acciones.

Creo que lo que Fullan propone va en la misma línea. Las reformas educativas, indispensables en América Latina, requieren aprender lo esencial de la experiencia exitosa de países y distritos en el mundo: foco y consistencia. Si todavía tienen dudas, pregúntenle a Fullan.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:All sistems go, educación, Michael Fullan, reformas educativas

Eugenio Severín

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Maria Villegas dice

    May 18, 2011 at 10:08 am

    Estoy muy de acuerdo con su enfoque hacia la integridad de los elementos que menciona. Y es correcto en que allí se ha estancado el proceso. Pues en algunas instituciones de calidad se intruye, se forman valors, ect…pero no logran conseguir un producto educativo que logre “integrar” todos esas herramientas a su personalidad y hacerlas una vivencia diaria. Creo sería importante una educación más de la mano con la práctica, con correcta evaluación de aptitudes, y por supuesto aplicación de nuevas técnicas como sugieren de más recompensa y menos garrote. Nuestra iniciativa en Grupo Educativo Promesas, casualmente se encamina hacia esos objetivos. Enhorabuena y gracias por compartir. Saludos cordiales desde Honduras.

    Reply
  2. Roberto dice

    May 20, 2011 at 9:41 pm

    Gracias por compartir los comentarios de tu lectura. Me da gusto que más gente en Latinoamérica conozca y difunda más el pensamiento de Fullan, así como de otros buenos pensadores de Mejora de la Escuela.
    A veces me siento medio loco difundiendo sus ideas, puesto que aún no es muy conocido en muchos espacios de liderazgo educativo en mi país (Perú), pero como dicen piano piano si arriva lontano.

    Reply
  3. César Martín dice

    May 20, 2011 at 9:59 pm

    En el mismo sentido, aunque desde una perspectiva crítica de la función reproductora y legitimadora de la escuela, se le ha atribuido a la misma, entre otras, la capacidad de:
    . Inculcar la ideología dominante ( y asegurar de este modo la reproducción de las relaciones de producción).
    . Seleccionar a quienes podrán proseguir su curso por el sistema educativo y llegar a formar parte de la clase dominante, y a quienes deberán pasar a las filas de los dominados.
    . Lograr la legitimación de las diferencias sociales en una sociedad determinada mediante el argumento del ” logro ” educativo..
    . Ofrecer la capacitación requerida por el aparato productivo a la mano de obra que éste necesita para generar riqueza.

    Reply
  4. César Martín dice

    May 20, 2011 at 10:05 pm

    Dentro de la calidad educativa se han esperado aportes significativos en torno a obejtivos como los siguientes:
    – Crear identidad nacional.
    – Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida.
    – Propiciar la movilidad social.
    – Mejorar las oportunidades de empleo a sus egresados.
    – Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas.
    – Formar ciudadanos democráticos.
    – Extender la cultura universal.
    – Formar a los alumnos en los valores propios de un miembro activo y comprometido con la sociedad en la que vive.
    – Formar personas críticas y creativas.
    – Formar seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas.
    – Formar personas aptas para seguir estudiando.
    Nota: este es el primer comentario luego continua En el mismo sentido…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT