Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

3 ingredientes para un suculento debate educativo en América Latina

August 30, 2014 por Julien Hautier 3 Comentarios


 

Hace pocas semanas, asistí a dos eventos en Quito donde presentaban los resultados de Ser Estudiante y Ser Bachillerato, dos pruebas estandarizadas que sirven para medir los aprendizajes estudiantiles en el Ecuador. Ser Estudiante evalúa a niñas y niños de 4º, 7º y 10º de Educación General Básica del Ecuador, mientras que Ser Bachillerato se aplica al finalizar el último grado de secundaria. En las presentaciones, vi muchos periodistas interesados y gran motivación de parte del resto de los asistentes. De hecho, esta es la primera vez en la historia en que Ecuador dispone de datos tan abundantes y confiables sobre el nivel de aprendizaje de los estudiantes de casi todos los niveles educativos (solo faltaría primer grado de básica para saber con qué fundamentos los niños ecuatorianos inician el ciclo escolar obligatorio).

Al día siguiente de la liberación de los resultados, consulté la prensa muy temprano porque esperaba encontrar muchos datos y debates en los diarios, la radio y la televisión. También tenía la expectativa de escuchar comentarios en los pasillos de la oficina y en la calle. De verdad, confiaba en que habría una efervescencia comparable, quizás no con la del Mundial de Fútbol en Brasil, como lo comento en mi blog post anterior, pero sí similar a la que produce la publicación de los resultados de pruebas nacionales e internacionales en otros países.

Entonces, me dispuse a hacer la búsqueda en Internet y resultó que menos de 10 artículos reportaban algunos datos sobre los resultados de las pruebas nacionales de aprendizaje. Ninguno profundizaba en el análisis y menos alimentaban el debate público. El único mensaje que la prensa mostró fue que los resultados de “Ser Bachillerato” mejoraron en comparación con los del año anterior, cuando los datos y gráficas que producen el INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) dan para desagregar por materias, territorios, género, tipo de establecimiento, etc. como lo muestra el comunicado de prensa del Instituto Nacional de Evaluación (INEVAL).

Entonces, ¿a qué se debe esto? ¿Será que la calidad de la educación no les interesa a los ecuatorianos? ¡Esto es absolutamente imposible! El primer elemento de explicación es que en Ecuador, como en muchos países de la región, estamos todavía muy poco acostumbrados a apoyarnos en datos objetivos y estandarizados para evaluar la calidad del servicio educativo. Por ejemplo, en Ecuador, el tema de la asignación de estudiantes a cada escuela pública del país al inicio del año escolar (lo que la prensa llama “asignación de los cupos”) generará en los próximos días mucho más debate en Ecuador que el análisis de los datos de las pruebas de aprendizaje y sus implicaciones de política. Si bien es importante que cada alumno sea asignado a la escuela más cercana o a la que van sus hermanos, esto no tendrá nunca la relevancia que tienen los resultados de estas pruebas sobre su futuro desempeño escolar, sus  oportunidades de desarrollo laboral o el crecimiento económico del país.

Como segundo elemento de explicación, hay que reconocer que en el caso del Ecuador (y de otros países), las políticas públicas y las instituciones gubernamentales se encuentran a veces un paso más adelante con respecto a los medios de comunicación, de la opinión pública y de una parte importante del mismo sistema educativo.

Por lo tanto, parece fundamental mezclar en la proporción justa los siguientes 3 ingredientes a fin de tener un debate educativo más suculento, opciones de políticas equilibradas y un plato principal de calidad:

  1. Producir más y mejores datos. El sistema ecuatoriano de medición y evaluación de la calidad de la educación se está convirtiendo en un modelo al nivel regional, tanto por el ritmo sin precedente de su construcción como por su alcance y metodología sistemática y rigurosa. Y, en consecuencia, se dispondrá de más datos a través de las pruebas nacionales subsiguientes y de las pruebas internacionales en las cuales Ecuador decidió participar (resultados de TERCE en diciembre 2014 y de PISA en 2016).
  2. Publicar los datos desagregados para promover su análisis. De hecho, con un sistema abierto de acceso a los datos (sin comprometer la confidencialidad de los mismos), se amplían las fuentes de análisis. Así, desde los investigadores independientes hasta las universidades, expertos que van desde lo nacional a lo internacional podrán utilizarlos con la finalidad de enriquecer los análisis de las mismas instituciones públicas.
  3. Producir instrumentos para facilitar el involucramiento de la sociedad civil. Para seguir abriendo el camino como líderes del proceso de mejoramiento de la calidad de la educación, las autoridades del sistema educativo necesitan producir formatos que faciliten la lectura y diseminación de los resultados por parte de los actores del sistema (directores de escuela, docentes, etc.), de los medios de comunicación y de la opinión pública para que así estos puedan informar la toma de decisiones y, más importante aún, guiar los cambios en las escuelas y en la enseñanza.

Para contribuir con este último ingrediente, el BID pronto organizará, en coordinación con el INEVAL y el Ministerio de Educación, un intercambio de experiencias con Brasil para identificar cómo el estado central, los estados federales, los municipios y la sociedad civil utilizan los resultados de sus pruebas nacionales para generar debate público y mejorar las políticas públicas e, in fine, mejorar la calidad de la educación.

¿Y tú? ¿Crees que en tu país se mezclan estos tres ingredientes? ¿O le falta sazón al debate educativo?


Archivado bajoEspañol

Julien Hautier

Julien Hautier es Especialista en Educación asignado a la Representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Ecuador desde julio del 2013. En este cargo, está liderando la preparación y supervisión de proyectos financiados por el Banco en el sector de educación en Ecuador. Desde el año 2015, está también a cargo de la cartera de Bolivia. El Sr. Hautier inició su contribución a la agenda de educación del BID en el año 2005 a partir de la sede donde trabajó para la División de Educación, apoyando a la preparación y supervisión de proyectos de investigación aplicada y operaciones en América Latina y el Caribe (LAC) hasta el año 2007. En Washington, DC, el Sr. Hautier trabajó también en el Banco Mundial para el Departamento de Desarrollo Humano de la región de LAC donde contribuyó a The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean (2010, The World Bank Press). Su formación académica es en Economía del Desarrollo y Gestión del Sector Público. Tiene una maestría en Administración Pública de la Maxwell School of Citizenship and Public Affairs, Universidad de Syracuse (Estado de Nueva York, EEUU, 2005).

Reader Interactions

Comments

  1. José Guillermo Brito Albuja dice

    August 31, 2014 at 12:08 pm

    No es lo mismo contar con datos abundantes y que estos sean confiables.

    Todo el “sistema” de evaluación realizado por el Ministerio de Educación y su dependencia el INEVAL es un círculo cerrado que se “socializa” cuando todo está ya decidido y consumado.

    Solo para referirme a las denominadas pruebas “ser bachiller” el tipo de prueba de datos e informaciones, con escasas exigencias de pensamiento y resolución de problemas, con unos estándares construidos no sobre el piso, sino debajo de él, en el sótano para que, precisamente, los resultados anuncien un mejoramiento de la educación de Ecuador.

    Baste comparar estos resultados con los que se vienen obteniendo para el ingreso a las universidades y con la promoción muy baja, en los primeros cursos,que se ha logrado en las universidades emblemáticas como Yachay.

    Esto genera desconfianza, desgano y desmotivación.

    La realidad es otra la propaganda también.

    Reply
  2. Pablo Silva Basantes dice

    September 9, 2014 at 2:18 pm

    Saludo la iniciativa de propiciar una gran reflexión nacional e internacional en torno a la calidad de la educación. También reconozco la labor del Ineval, que en poco tiempo ha generado mucha información interesante respecto a la evaluación educativa.
    Lo que no me parece adecuado es que se evalúe a los estudiantes ecuatorianos con una métrica nacional y no con una métrica internacional, provocando confusión en el análisis e interpretación de los resultados y sobre todo dando la impresión de que estamos muy bien; como por ejemplo el promedio de la prueba Ser Bachiller 2014, que sobrepasa los 820 puntos sobre 1000, según el índice Ieval. Este promedio nacional, comparado con el promedio de pruebas internacionales como Pisa 2012, donde los países con más altos promedios no llegan a 700 puntos sobre 1000. Me gustaría poner en el debate este asunto.
    Es necesario reflexionar muy seriamente sobre la verdadera calidad de la educación.
    Att.

    Pablo Silva Basantes.

    Reply
  3. Julien Hautier dice

    September 11, 2014 at 7:01 pm

    Estimado José, Estimado Pablo,

    Es absolutamente cierto que necesitamos más datos sobre la calidad de la educación en Ecuador y más datos comparables. Y la buena noticia es que parece que vamos en este sentido. De hecho, se espera que las pruebas Ser se repiten regularmente en el tiempo de tal manera a tener datos comparables y tendencias. Ahora es cierto que debemos contar con los mejores psicometristas para disponer de pruebas comparables en el tiempo. También lo que nos va ayudar mucho en el análisis son las pruebas internacionales. De mi diálogo con las autoridades educativas del país, entiendo que tendremos resultados de las pruebas TERCE en diciembre de este año. Y en el 2015, Ecuador entrará a la prueba PISA como lo comento en un blogpost previo https://blogs.iadb.org/educacion/2014/02/06/a-meter-goles-en-brasil-y-en-pisa/

    En breve, me parece que se ha superado un etapa difícil que es la del inicio. Empezar a tener datos de calidad sobre los aprendizajes de los niños del país. Ahora para que esto genere un antecedente tal que no haya marcha atrás, es importante que el debate educativo se nutra de estos datos, los discuta, los pelee, etc. Gracias por apoyar en este sentido, a que la pelota siga rodando!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT