Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

5 claves para mejorar la educación post-secundaria América Latina y el Caribe: aprendiendo de los Community Colleges

December 18, 2013 por Elena Arias Ortiz 1 Comentario


En América Latina y el Caribe (ALC), un porcentaje muy alto de los jóvenes de la región no cuentan con los conocimientos y habilidades básicas en matemáticas (los 8 países de la región que participaron en PISA 2012 se ubican entre los 14 de peor desempeño) y los resultados del mercado laboral para los jóvenes tampoco no son prometedores. De acuerdo con estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2005, 57 de los 106 millones de jóvenes en la región estaban desempleados o empleados en trabajos inadecuados, no asistían a la escuela, o no estaban interesados en buscar trabajo. ¿Podrían algunas características del sistema de los Community Colleges (CC) en Estados Unidos de América (EE.UU). ayudar a los países de ALC a enfrentar estos retos?

“Hoy en día, los Community Colleges son el segmento más grande y de más rápido crecimiento de la educación superior en Estados Unidos. Estas escuelas se inscriben 43 por ciento de todos los estudiantes universitarios, y son cada vez más reconocidos por su papel fundamental en la preparación de la fuerza laboral estadounidense del futuro.”

Jill Biden, el discurso de apertura de la Cumbre de la Casa Blanca de Universidades de la Comunidad en 2010.

Esta fue la pregunta que trataron de responder los principales actores de CC en Estados Unidos junto con responsables políticos de los sistemas educativos y representantes del sector empresarial en ALC, en un evento celebrado los días 6 y 7 Noviembre del 2013 llamado “Community Colleges: un buen modelo para América Latina y el Caribe (ALC)?”. El evento fue organizado por la División de Educación del BID con el apoyo del Departamento de Educación de los Estados Unidos de América. A partir del intercambio de experiencias, se identificaron 5 aspectos clave de los CC que, adaptados al contexto de ALC, pueden contribuir a mejorar la cobertura y la pertinencia de la educación post-secundaria de la región para facilitar la transición de la escuela al trabajo de los jóvenes en nuestra región.

Foto tomada durante el evento

1) Ampliar el acceso e integrar estudiantes con una amplia gama de habilidades

Los CC cumplen un rol social y atienden a una comunidad de estudiantes en desventaja gracias a que cuentan con fuentes de financiamiento variadas (público y privado) que permiten la inserción de sectores marginados en los circuitos educativos. Además, dedican importantes recursos a compensar las desigualdades en términos de capacidad o la preparación para la universidad. Por ejemplo, el Programa de Aprendizaje Acelerado desarrollado por el CC of Baltimore County, permite a los estudiantes en remediación llevar los cursos a crédito iniciales de manera simultánea con la tutoría para hacer frente a sus debilidades académicas. Las instituciones en la región por lo general no invierten de manera significativa en herramientas que permitan a los estudiantes nivelar sus habilidades.

2) Asegurar la transferibilidad

Los CC velan por la compatibilidad de los certificados terciarios y la transferencia de créditos académicos con las universidades, ofreciendo a los estudiantes distintas trayectorias adaptadas a sus objetivos y capacidades. La articulación horizontal entre los distintos tipos de instituciones del sistema educativo en EE.UU. permite la homologación de credenciales y la continuidad en el aprendizaje formal. En los países de ALC, por lo general, los estudios terciarios tienden a verse como un fin en sí mismo y las equivalencias suelen ser escasas.

3) Mejorar la calidad de la educación secundaria

El libro del BID Desconectados muestra que una mayoría de jóvenes latinoamericanos abandonan el sistema educativo poco preparados para tener éxito en las universidades tradicionales y sin los conocimientos necesarios para tener éxito en el mercado de trabajo. Los CC participantes, en particular Montgomery College, mantienen canales de retroalimentación con las instituciones de educación secundaria sobre los conocimientos generales que estas deben reforzar. Consideran que evitar que los alumnos egresen con una mala base, a través de un diálogo abierto con las escuelas, refuerza su papel central en un proceso continuo desde la secundaria, a la universidad y luego al mundo de trabajo.

4) Alianzas estratégicas con el sector privado y la comunidad.

La calidad de los CC a la hora de coordinar la compleja articulación con el sector laboral-productivo fue un denominador común. Existe un importante trabajo en equipo con una clara interdependencia entre ambas partes, una de las claves para que el modelo sea viable y sustentable. En ese sentido, el CC de La Guardia y el de Houston recomendaron crear alianzas locales e invitar representantes de la comunidad y del sector empresarial a formar parte del consejo consultivo de la institución a la hora de identificar necesidades y objetivos a alcanzar.

La presentación de Sergio Urzúa, Profesor de la Universidad de Maryland, demostró que en ALC el acceso a la educación no se ha traducido en mejoras de la productividad de los trabajadores debido, en gran parte, a la falta de articulación de los contenidos de los programas con las necesidades reales del mercado de trabajo. Es crucial desarrollar un marco regulatorio (calidad, certificación, normativas y flexibilidad curricular) que incentive la articulación eficiente y una comunicación fluida y estratégica entre los sectores educativos y laborales. Nuestra región debe construir confianza y promover alianzas estratégicas centradas en un modelo de competencias a adquirir y no en contenidos a cubrir.

5) Cambio cultural y reputación

En EE.UU existe una mayor valoración de los certificados no universitarios en el mundo laboral porque existe mayor transparencia y credibilidad. En los países de ALC los estudios técnicos aún son un “plan B” o “premio consuelo” para los estudiantes que no logran acceder al nivel universitario. Para ampliar la oferta educativa post-secundaria, se debe fomentar el prestigio de la formación técnica superior y favorecer un cambio cultural que reponga la reputación de los egresados técnicos. Para efectuar este cambio de manera paulatina, los participantes sugirieron que las mismas casas de estudios que proveen títulos universitarios sean las que ofrezcan certificaciones terciarias. Además, plantearon trabajar a nivel de la regulación laboral y valoración salarial de los egresados de ambos tipos de instituciones y ofrecer la opción de continuidad hacia la universidad en las instituciones no universitarias.

El propósito de estudiar el modelo de CC no es dictar lecciones ni reproducir los detalles del sistema. Nuestra finalidad es aprender de experiencias exitosas en otras partes del mundo y así, promover reformas que conduzcan a proporcionar un acceso más amplio a una educación de calidad que permita a más jóvenes latinoamericanos acceder puestos de trabajo . ¿Cuál (o cuáles) de estos cinco aspectos clave de los CC en EE.UU se puede aplicar a ALC? ¿Qué puede aportar el modelo de CC en tu país?

¡No te pierdas nuestro próximo blog post sobre una visita guiada al CC de Montogomery!


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:america latina, calidad de la educación, Community College, educación post-secundaria

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Reader Interactions

Comments

  1. Elizabeth Lopez Oseguera dice

    December 29, 2013 at 3:06 am

    Hola a todos queridos collegas!

    De los Community College me parece importante en mi contexto de NMS en México retroalimentar a las escuelas de las cuales proceden nuestros estudiantes sobre sus deficiencias cognoscitivas y actitudinales.

    Reforzar el programa de tutorías disciplinares e integrales, pagando a los profesores el tiempo dedicado, ya que algunas veces esto no es remunerado económicamente en el momento, ( algunas veces se obtienen constancias de la realización de esta actividad) válidas para alguna promoción del docente que no llega. Tengo 10 años esperando una promoción de plaza.

    saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT