Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

3 Ideas claves sobre la evaluación para navegar hacia la calidad de la educación

December 4, 2014 por Autor invitado - Julien Hautier 6 Comentarios


**Miembros de la División de Educación del BID y autoridades en educación de países de América Latina y el Caribe discuten sobre la arquitectura institucional de sistemas educativos exitosos en “Diálogo Regional de Política”
Miembros de la División de Educación del BID y autoridades en educación de países de América Latina y el Caribe discuten sobre la arquitectura institucional de sistemas educativos exitosos en “Diálogo Regional de Política”

El mes pasado, visitamos al Instituto Nacional de Estudios e Investigación Educativa (INEP) de Brasil y a la Secretaría de Educación del Estado de Ceará con el fin de intercambiar experiencias sobre el uso de las evaluaciones como instrumento de mejora de las políticas públicas. Nos fue muy grato comprobar la utilidad de estas pruebas, porque en Ecuador también se está produciendo cada vez más información sobre la calidad del sistema educativo, la cual se ha tornado cada vez más confiable y más relevante para la toma de decisiones. Brasil tiene una larga historia de evaluación y, en los últimos años, ha desarrollado instrumentos a nivel central y estatal para conectar mejor los resultados de aprendizaje estudiantil con las decisiones de políticas educativas.

Así como el río Amazonas se nutre de sus afluentes ecuatorianos, nosotros, el equipo del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador, junto con el BID, nutrimos nuestra reflexión alrededor de tres ideas claves que mostramos a continuación:

El río está creciendo y generando nuevos puntos de confluencia

El uso de las evaluaciones educativas continúa expandiéndose a lo largo y ancho de la región y, ahora, las discusiones están más orientadas hacia el ámbito técnico que antes. De hecho, las preguntas que surgen están más relacionadas en cómo perfeccionar los instrumentos y su uso, en lugar de  la legitimidad de su existencia. Recientemente, se han creado nuevas entidades públicas, algunas adscritas a los ministerios y otras con diferentes niveles de autonomía. Además, las que ya existían se están tecnificando y, al mismo tiempo, están mejorando la comunicación de sus resultados para que los actores del sistema educativo puedan interpretarlos efectivamente y emplearlos en mejorar sus prácticas.

Al mismo tiempo, las entidades evaluadoras comparten también muchos retos comunes. Entre ellos, el desarrollo de instrumentos, pruebas y métodos de análisis, la formación de especialistas en psicometría y la evaluación de aprendizajes y destrezas. También enfrentan el reto de la comunicación de los resultados para que fomenten mejores prácticas de enseñanza y el uso de las nuevas tecnologías para agilizar la aplicación de las pruebas, la publicación de los resultados y la protección de los instrumentos y datos.

Al abrir nuevos caminos y tener muchos retos comunes, los países de la región disponen de diversas oportunidades de colaboración que se están cristalizando de manera bilateral. Un claro ejemplo fue el intercambio de experiencias entre Brasil y Ecuador. Sin embargo, estas se podrían potenciar a nivel regional con mecanismos de cooperación sostenibles en el tiempo. Esto es algo que algunos de nosotros pudimos comprobar también la semana pasada durante el “Diálogo Regional de Políticas Educativas”, celebrado en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC bajo el enfoque de prácticas exitosas de monitoreo de la calidad de la educación y los mecanismos de soporte para la mejora instruccional en las escuelas.

El río de la información está cada vez más conectado con las decisiones de políticas

Uno de nuestros intereses en esta gira de intercambio se centró en el diseño y la implementación del Índice de Desenvolvimiento da Educação Básica (IDEB) que Brasil implementa desde el año 2007. Este índice resume en un solo dato el desempeño de las escuelas en términos de transición de los alumnos de un grado a otro y sus niveles de aprendizajes. Adicionalmente, ha constituido el norte de muchas políticas educativas e intervenciones diferenciadas en Brasil, a nivel central, estatal y municipal. En otras palabras, los resultados de la evaluación ya no se usan solamente para saber dónde se ubican los sistemas educativos en comparación con otros, sino también para realizar ajustes, correctivos y priorizaciones de políticas e intervenciones.

La experiencia del Estado de Ceará nos indica que el éxito de una política educativa pasa también por la definición de metas y métricas claras que sean entendibles por todos los actores del sistema educativo. Por ejemplo, el  programa de alfabetización en edad cierta, el cual busca establecer un piso de alfabetización que permita a todos los alumnos de 2º grado seguir construyendo aprendizajes en los niveles consecutivos, ha sido un instrumento clave de progreso del IDEB del Estado de Ceará.

Por su parte, Ecuador también ha dado pasos importantes. En este momento, se está diseñando el Índice de Desempeño Institucional (INDI) a fin de dar cuenta de cuatro dimensiones: (i) la trayectoria escolar de los alumnos; (ii) los resultados de aprendizaje estudiantil; (iii) el clima escolar; y (iv) la dispersión de estas variables dentro de cada institución para mejorar la calidad y la equidad al mismo tiempo. Este índice nos permitirá, entre otras cosas, centrar los esfuerzos del Ministerio en aquellas zonas y escuelas con más dificultades para progresar de un año a otro.

¡Todos en el mismo barco!

¡Apoyar, apoyar y apoyar a nuestros docentes y responsables del sistema educativo! En otras palabras, se  trata de partir de la hipótesis de que la mayoría de los actores del sistema estamos a bordo del mismo barco para navegar hacia la mejora de los aprendizajes estudiantiles. Y, en todo caso, las acciones correctivas a escuelas y maestros con bajo desempeño deben mantenerse como recurso de última instancia. De hecho, esta fue una de las grandes recomendaciones que dió la semana pasada en Washington, DC, Mary Jean Gallagher, Vice-Ministra Adjunta de la Oficina de Desempeño Estudiantil de Ontario, la cual es la provincia de Canadá que más ha progresado a lo largo del tiempo en las evaluaciones del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Consideramos que una de las funciones más importantes de la evaluación educativa es la de ser una evaluación fundamentalmente formativa; es decir, debe buscar la mejora de los procesos cotidianos y no solo volverse una calificación o un “ranking” .

 La experiencia de varios países nos indica también que, si bien es cierto que las pruebas que miden los aprendizajes y los índices de desempeño educativo ayudan a enfocar el diálogo, estos esfuerzos no deben ser los únicos referentes en el diseño e implementación de políticas públicas a fin de evitar estrategias e incentivos que conllevan a resultados no deseados. Por ejemplo: el estrechamiento del currículo o lo que conocemos como “enseñar para los exámenes”, cuando la enseñanza se enfoca en estrategias y contenidos centrados únicamente en los exámenes.

Por todo lo anterior, estamos ahora muy entusiasmados por lo que agregarán los resultados de la prueba del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) a nuestro conocimiento, a nuestras políticas y prácticas educativas. ¡Estos resultados han sido publicados hoy mismo! ¡Les invitamos a seguirlos con nosotros y compartirnos sus comentarios!

 Co-autores:

Harvey Sanchez. Director Ejecutivo. INEVAL

Wilson Ortega. Subsecretario de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación. MINEDUC

Arturo Caballero. Coordinador de Investigación Educativa. INEVAL

 


Archivado bajoEspañol

Autor invitado

Julien Hautier

Julien Hautier es Especialista en Educación asignado a la Representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Ecuador desde julio del 2013. En este cargo, está liderando la preparación y supervisión de proyectos financiados por el Banco en el sector de educación en Ecuador. Desde el año 2015, está también a cargo de la cartera de Bolivia. El Sr. Hautier inició su contribución a la agenda de educación del BID en el año 2005 a partir de la sede donde trabajó para la División de Educación, apoyando a la preparación y supervisión de proyectos de investigación aplicada y operaciones en América Latina y el Caribe (LAC) hasta el año 2007. En Washington, DC, el Sr. Hautier trabajó también en el Banco Mundial para el Departamento de Desarrollo Humano de la región de LAC donde contribuyó a The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean (2010, The World Bank Press). Su formación académica es en Economía del Desarrollo y Gestión del Sector Público. Tiene una maestría en Administración Pública de la Maxwell School of Citizenship and Public Affairs, Universidad de Syracuse (Estado de Nueva York, EEUU, 2005).

Reader Interactions

Comments

  1. ANDREA EMPERATRIZ FAJARDO LEON dice

    December 11, 2014 at 7:51 am

    “Apoyar, apoyar y apoyar a nuestros docentes y responsables del sistema educativo! En otras palabras, se trata de partir de la hipótesis de que la mayoría de los actores del sistema estamos a bordo del mismo barco para navegar hacia la mejora de los aprendizajes estudiantiles”. Yo pienso que la opinion de la
    DC, Mary Jean Gallagher, Vice-Ministra Adjunta de la Oficina de Desempeño Estudiantil de Ontario,es la acertada porque el docente si el apoyo necesario de las Autoridades Educativas es un esfuerzo nulo gracias

    Reply
  2. Marjorie dice

    December 11, 2014 at 8:48 pm

    Estoy muy de acuerdo que las evaluaciones deben ser para ir realizando los correctivos que debemos hacer en nuestra tarea, superando y mejorando para llegar a una meta,lo que si me gustaria es que estas evaluaciones o mediciones selo ralizaran a todo nível con el proposito, de un correctivo más no con el temor de suspender a los evaluados, ya que muchas veces nos ponen en una situación muy tensa, de lo que se aprovechan para desmotivar al evaluado.

    Reply
  3. Wilson Antonio Lamiña Guevara dice

    December 26, 2014 at 10:05 am

    Los resultados de la evaluación deben ser reflexionados y critcados. Estos deben servirnos como oportunidades de mejora. Así van creciendo las organizaciones escolares. Lo complicado es ir desarrollando la cultura de la evaluación dentro de la cultura organizacional. Llevará su tiempo adqurir esto. El camino está iniciado y esto es “hacer camino al andar”.

    Reply
  4. Arturo Rivera Aguilar dice

    January 5, 2015 at 9:38 pm

    coincido plenamente con los argumentos de la VicemInistra de asuntos estudiantiles de Ontario, conozco como viene trabajando en Ontario el seguimiento y lo que deben hacer las escuelas para que el centro de atención sea el aprendizaje de los estudiantes.

    no obstante, mi sugerencia a los tomadores de políticas educativos es que debemos formar las capacidades técnicas de expertos en operativos de evaluación a gran escala de tal forma que podamos hacer uso de los resultados como los lideres de los gobiernos ya que si los Ministros no cuentan con información de lo que sucede en las escuelas, las medidas o “políticas educativas” que se imprimen en la mayoría de los países dejan de ser coherentes con lo que verdaderamente se necesita en las escuelas.
    Un Ministro de Educación y su equipo debe tener una radiografía de su sistema educativo y para ello debe procurar tener un buen medico (sistema de evaluación de logros de aprendizajes) para tener diagnósticos reales y tomar decisiones mas coherentes así los impuestos se invierten de manera mas eficiente.
    por lo dicho anteriormente, se requiere invertir en esa capacidas técnica.

    Reply
  5. cristhian dice

    January 8, 2015 at 5:29 pm

    no estoy de acuerdo sobre esta prueba por que si quieren saber la educacion que recibimos el aprendizaje que rebicimos y de las enseñansas que dan los docentes, por eso si el señor presidente quiere bachilleres deberia ser una encuesta donde los alumno sepan de lo que se trata y asi tener un conocimiento y mas no que sea de la noche para la mañana.
    pero para mi esta prueba deberia aserse años mas anteriores no al terminar un bachillerato para que con tiempo se preparen.
    por otra parte aquel examen si se deberia aser para ver el conocimiento de los estudiantes por graduarse

    Reply
  6. Sara Pino Navarrete dice

    January 17, 2015 at 8:03 pm

    Claro que estoy embarcada en el misma nave y estoy orgullosa de serlo creo en la politica gubernamental y creo que vamos a una cúspide sin fronteras vamos a adelante en la revolución educativa.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT