Durante el verano de 2012, en una visita a la comarca indígena de Guna Yala, en el noreste de Panamá, conocimos a Iranelda, una joven de 16 años que estaba de parto y cuyo bebé estaba en posición transversal, lo que hacía necesaria una cesárea. Estaba lista para ser trasladada a la Ciudad de Panamá, donde recibiría la atención médica que necesitaba. Sin embargo, su familia se opuso. Confiaban en que los curanderos de la comunidad, con sus conocimientos ancestrales, podrían manejar la situación. Nos conmovimos al saber que Iranelda perdió a su bebé.
En 2012, el 25% de las mujeres en las áreas de intervención de la Iniciativa Salud Mesoamérica (ISM) no recibían atención de calidad durante el parto, quedando en riesgo de complicaciones. Apenas uno de cada 10 recién nacidos recibía todas las revisiones clínicas y las intervenciones médicas necesarias en las primeras horas de vida. Y solo el 24% de las mujeres con complicaciones obstétricas y el 22% de los bebés con complicaciones neonatales recibían atención de calidad. En este artículo, te contamos sobre los avances que logramos en la última década y cómo cambió esta realidad.
Un programa para incentivar los cuidados durante el embarazo
Hace unos días, en un viaje a Honduras, conocimos a Olga, una mujer chortí de 22 años que vive en Santa Rosita, una aldea de 120 habitantes en el departamento de Copán, cerca de la frontera con Guatemala.
Olga perdió a su mamá cuando tenía 12 años debido a complicaciones de su último embarazo. En ese entonces, se contaban 15 muertes maternas anualmente en la comunidad. La principal limitación era encontrar el dinero para viajar – incluso al hospital más cercano, que estaba a cuatro horas de distancia.
En 2020, Olga quedó embarazada. Recordando la experiencia de su madre, decidió asistir a todas las revisiones y seguir los cuidados recomendados para ella y su bebé. Se convirtió en una participante destacada del programa “Madres Estrella”, una de las iniciativas impulsadas por la Iniciativa Salud Mesoamérica para promover el cuidado prenatal.
De este modo, promotores de salud la visitaban regularmente para asegurar que su embarazo progresara sin problemas. La atención proporcionada por el centro de salud en Los Arcos, a solo 15 minutos de su hogar, le ayudó a tener un embarazo sin problemas. Dos días antes del parto, ella y su médico viajaron tres horas hasta el hospital en Santa Rosa de Copán, donde su hija, Yeslin, nació sin complicaciones y la atención en el hospital materno-infantil fue excelente.
Hoy, se redujeron las muertes maternas y neonatales en la comunidad de Olga. Ella y su hija pertenecen a una generación que no debería conocer el dolor de perder a un hijo o a una madre por causas prevenibles.
En las áreas de intervención de la ISM en Panamá, la proporción de mujeres embarazadas que recibió el tratamiento adecuado para evitar complicaciones durante el parto y asegurar su salud y la de sus bebés aumentó del 78% al 85%. En Honduras, la cobertura de partos institucionales aumentó del 72% al 95%. Además, la calidad de la atención rutinaria a los recién nacidos mejoró del 22% al 75%.
Al igual que Olga y Yeslin, millones de mujeres y niños han encontrado esperanza a través de la Iniciativa Salud Mesoamérica. La dedicación de los gobiernos, de los profesionales de salud, de los líderes comunitarios y de nuestros donantes y socios ha sido fundamental para transformar vidas y ofrecer servicios de calidad a las personas más vulnerables. Este esfuerzo colectivo ha reducido significativamente la brecha de equidad en salud en una de las regiones más desiguales del mundo.
Lo logramos recordando la historia de Iranelda y emocionándonos con casos como el de Olga y Yeslin. Es por ellas que el esfuerzo de estos 10 años ha valido la pena. Es por ellas que seguiremos trabajando hasta que cada mamá y cada bebé en Mesoamérica tengan acceso a los cuidados que necesitan.
Sobre la Iniciativa Salud Mesoamérica
La Iniciativa Salud Mesoamérica (ISM) es una iniciativa público-privada que busca mejorar el acceso y calidad de la salud en los 8 países de Mesoamérica: Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y el Estado de Chiapas en México. El objetivo es ampliar la cobertura y la calidad de los servicios de salud básicos para 1,8 millones de mujeres, niños y adolescentes y así cerrar la brecha de equidad en salud para el 20% más pobre de la población. La Iniciativa nació en el año 2011 y es gestionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y financiada por la Fundación Bill & Melinda Gates, la Fundación Carlos Slim y los gobiernos de Canadá y España, junto con los gobiernos de los países beneficiarios. En 10 años de implementación, la ISM ha mostrado resultados cuantificables en las áreas de salud materna, neonatal e infantil en los países mesoamericanos, que han mejorado las condiciones de salud de la población reflejadas en indicadores de cobertura, el acceso y la calidad de los servicios, así como de desempeño de sus sistemas de salud.
Leave a Reply