Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los 10 puntos más relevantes para construir una sociedad justa

February 29, 2016 por Autor invitado 16 Comentarios


Actualmente el 30% de los niños latinoamericanos vive en hogares de alta precariedad. Y esto va en aumento. La gran mayoría de los niños y niñas de la región vivirán en ciudades con enormes desigualdades sociales, con un medio ambiente deteriorado y un aumento de asentamientos irregulares; y aunque la mayoría de las ciudades dispone de la infraestructura necesaria para garantizar el bienestar y el desarrollo integral de la infancia, estas ventajas urbanas no están ni estarán disponibles para todos.

En este marco, es de fundamental importancia analizar el fenómeno de la inequidad e impulsar acciones para abordarlo, entendiendo que equidad en la niñez significa para todo niño y niña: “igualdad de oportunidades e igualdad de alcanzar resultados similares. No se trata sólo de acceso a los servicios; es necesario contar con las condiciones adecuadas en la comunidad, la familia y la sociedad con el fin de aprovechar al máximo los recursos y servicios disponibles”.

En este sentido, referentes técnicos, sociales y académicos han apostado por poner en práctica la perspectiva de la organización Equidad para la infancia. Como resultado, se han propuesto diez recomendaciones:

  1. Garantizar que las políticas e intervenciones incluyan explícitamente a las poblaciones excluidas y menos favorecidas, y tengan un foco central en la infancia, desde los primeros años de vida.
  2. Priorizar enfoques comunitarios y basados en contextos sociales, en lugar de aquellos enfoques que plantean una visión de “arriba hacia abajo”.
  3. Incorporar el enfoque de equidad en la programación y las políticas basadas en evidencia.
  4. Impulsar la participación de las poblaciones más vulnerables, en particular de niños, niñas y jóvenes, no sólo como beneficiarios sino también como agentes de cambio social.
  5. Invertir en estrategias inclusivas de protección social, como un componente clave de la política pública.
  6. Priorizar en políticas y programas de reducción de la pobreza y, al mismo tiempo, involucrar estructuras macroeconómicas a través de la tributación progresiva, y profundizando las medidas contra la corrupción, las transferencias financieras ilícitas y la evasión fiscal.
  7. Establecer respuestas y políticas integrales para toda la vida y a partir de enfoques intersectoriales que aborden privaciones multidimensionales y superpuestas.
  8. Desarrollar metas medibles para monitorear el progreso en la reducción de las brechas de desigualdad social y económica.
  9. Promover e incorporar un enfoque de equidad en los marcos institucionales, organizativos y políticos, más allá de lo desarrollado en temas de género en las últimas décadas.
  10. Desarrollar una terminología coherente de los componentes clave del concepto de equidad.

Con estas bases, se hace necesario el desarrollo de intervenciones que permitan identificar y comprender los impactos de las inequidades, y que involucren la participación de la sociedad civil en procesos de contraloría social; sobre todo a partir del trabajo en contextos locales, tomando en cuenta las posibilidades de incidencia directa y entendiendo que la vida de las personas se moldea y se modifica profundamente según el lugar donde nacen, crecen, se educan y socializan.

Intervenciones efectivas

Para esto también se requiere de mayores y mejores fuentes de información local, desagregada y confiable, que permitan construir intervenciones efectivas.

Proyectos con estas características han dado cuenta, por ejemplo, de que en algunas ciudades colombianas más de la mitad de las muertes infantiles (60%) de menores de 5 años se habrían podido evitar, a partir de medidas dirigidas a reducir las desigualdades.

Y es que, al interior de las ciudades la inequidad se evidencia profundamente cuando se analiza la población local. Esto es claro en Cali, donde los niños que viven en localidades con presencia de la comunidad indígena Embera Katío tuvieron 17 veces más probabilidad de morir antes de cumplir cinco años que quienes habitan en zonas sin población indígena. Por otra parte, la tasa de mortalidad infantil fue casi cinco veces más alta en las zonas más desfavorecidas de Bogotá, y casi cuatro veces más en la ciudad de Medellín.

En educación y recreación también se sufren las inequidades intraurbanas. En Bogotá, los niños de comunidades vulnerables tuvieron 5 veces menos probabilidades de asistir al primer nivel obligatorio de educación formal (transición). En Cali, la disponibilidad de espacios de recreación muestra brechas tan altas que en algunas localidades existen 178 metros cuadrados de parques por niño/a, mientras que otras ofrecen menos de 1 metro cuadrado para el esparcimiento.

Para garantizar la vida y los derechos de la primera infancia en condiciones de equidad, hacemos énfasis en la urgencia de impulsar políticas públicas dirigidas a niños y niñas en situación de mayor desventaja (bien sea por cuestiones de pobreza, desigualdades de género y/o edad, de pertenencia étnica, de localización territorial, etc.). Es así que impulsaremos sociedades más justas, incluyentes y participativas, que tengan posibilidades de alcanzar la paz y el mayor grado de desarrollo humano para todos sus ciudadanos.

Colaboraron en este blog Alberto Minujin, Director de Equity for Children/ Equidad para la Infancia, y Verónica Bagnoli, Directora para América Latina de Equity for Children/ Equidad para la Infancia.

Conozca más sobre el enfoque de equidad y acceda a herramientas para implementarlo en: www.equidadparalainfancia.org / www.equityforchildren.org / www.equidadeparaainfancia.org


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. carolina carolina dice

    March 1, 2016 at 9:52 am

    Estas recomendaciones son excelentes y existen algunas políticas afines. Sin embargo, una de las barreras más imponentes que tenemos en los países en desarrollo también las tenemos en los países desarrollados. La desarticulación entre los que proponen y los que implementan. Por ejemplo, los de planeación no hablan con los de salud pública y las instituciones tienen sus propios medios para realizar las cosas y las estrategias no tienen coordinación ni impacto colectivo. Como médico dedicado a la salud pública a veces me doy contra las paredes cuando lo que hemos estado promoviendo por muchos años o no se esta implementando porque no lleva la estampa de aprobación de un economista, gerente, o abogado. ¿Por qué será que no podemos trabajar de forma simultánea aprendiendo de cada uno de nosotros y utlizando la inovación inversa para solucionar algunas de las barreras a la implementación? La comunidad tiene ideas buenas, algunas, exelentes. ¿Por qué no trabajamos colectivamente, observamos y escuchamos más y dictamos menos?

    Reply
  2. José dice

    March 1, 2016 at 12:48 pm

    Estimados señores. Somos una ONG que surgió en 1989, y lleva a cabo una serie de actividades de apoyo a las familias pobres en el estado de Sergipe / Brasil, que está en busca de apoyo para nuestros proyectos sociales que se llevarán a cabo en la ciudad de Frei Paulo / Sergipe / Brasil. Gracias. El profesor José Carvalho Conceição

    Reply
  3. Nydia Denny Montenegro dice

    March 1, 2016 at 9:19 pm

    Creo que debemos seguir insistiendo para que se de la articulación. De hecho, muchas Organizaciones de salud lo hacemos, depende de varios factores, lo importante es no desfallecer. Las normas en Colombia están reglamentadas para trabajar en lo colectivo, el tema es complejo porque esta debe ser entre lo Institucional y la comunidad. Ha sido difícil porque se tienen en cuenta los intereses particulares, muchos estamos realizando acciones para mejorar, a la fecha tenemos expectativas con la nueva norma sobre participación comunitaria, nuevas Administraciones Territoriales, por lo general se toman decisiones desde los escritorios y en algunos casos se perjudica a las poblaciones más vulnerables, desde nuestro rol de representantes de la comunidad en salud estamos haciendo todo lo que podemos para que algunas cosas empiecen a cambiar esperamos contar con la voluntad política para lograr algún cambio, entre estas cosas es que se construyan políticas publicas y programas para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad vulnerable. Es un reto ya que el Valle del Cauca es el epicentro del pos conflicto. Por esta razón, debemos estar preparados para dicho evento. Creemos que no será nada fácil, lo importante es que tenemos voluntad. Gracias por el Articulo, es un aporte. Saludos.

    Reply
  4. Carmen De la Cruz Gonzabay dice

    January 16, 2018 at 7:10 am

    Es evidente que mientras existan modelos de gobierno en donde su prioridad sea culminar sus mandatos, favorecer a quienes financian sus campañas que por lo general es la clase pudiente en lo económico y político, toda iniciativa en cuestiones de desigualdades tendrá barreras que siempre estarán opuestas a estas decisiones, desde esa perspectiva apostarle con política que contribuyan a disminuir desigualdades se constituye realmente una utopía, pues la ambición de poder y de acumulación de capitales económicos simplemente cierra toda posibilidad de generar cambios profundos y estructurales.
    En cuanto a las 10 recomendaciones todas apuntan a visibilizar realmente el problema y plantear soluciones, sin embargo considero que los planteamientos tienen gran contenido técnico y metodológico, pero no hacen relevancia a los intereses mediáticos que tiene la prensa sobre todo la televisión a quienes poco o nada les interesa los problemas profundos de la clase más desposeídas siendo capaces por mezquinos intereses terminar con un plan, programa, proyecto o política pública dirigida a disminuir desigualdades cuando esta pueda poner en riesgo los intereses de los grupos de poder.
    No solo en Colombia sino en todos los países en vías de desarrollo y peor en los países sub-desarrollados se vulneran los derechos de los niños menores de 5 años, sino de todos aquellos que no cuentan con recursos económicos, sean estos del sector rural o urbano.
    Es imprescindible frente a la realidad poner énfasis para que se apliquen las 10 recomendaciones que se plantean, pero mucho más importante es sensibilizar a la sociedad especialmente al sector empresarial sobre esta grave situación y mucho más aún se requiere de gobiernos serios, comprometidos capaces de sortear la avalancha de los sectores mediáticas.

    Reply
  5. Miriam Obregón dice

    January 18, 2018 at 9:02 am

    Buen día, Iniciare indicando que la palabra precariedad es muy amplia y apunta a un deterioro total, lo cual no tan así. se debería utilizar condiciones económicas bajas o deficientes, las metas son muy ambiciosas pero la propuesta no apunta a una realidad de un sector en Colombia, no a todo el país, y no es la realidad de Latinoamérica.

    Dentro de las recomendaciones debemos ser muy realistas, como ciudadanos no podemos garantizar que las políticas incluyan a las poblaciones más excluidas, pero si podemos hacer exigibilidad e incidir para que se consideren dentro de las políticas ya que este es un tema que no depende directamente de nosotros, así como decir que los enfoques comunitarios son horizontales cuando en realidad es un proceso vertical, y se debe atacar a la reducción de la brecha existente entre la pobreza y la riqueza, al igual que contar con indicadores específicos para un correcto monitoreo, si la aplicación de estas recomendaciones se pudieran implementar como se las plantea sería un modelo exitoso.

    Reply
  6. Alejandra Caicedo dice

    January 18, 2018 at 9:38 pm

    En relación al tema y las 10 recomendaciones planteadas, me permito comentar que en Ecuador se ha establecido actualmente la Estrategia Nacional Infancia Plena, cuyo objetivo principal es brindar atención integral a la primera infancia menos favorecida desde el enfoque de derechos, considerando el territorio, la interculturalidad y el género, todo esto mediante la implementación de un modelo de articulación intersectorial que busca asegurar el acceso, aumentar la cobertura y la calidad de los servicios dirigidos a niñas y niños entre 0 a 5 años de edad que viven en situación de mayor desventaja. Esta estrategia según expone el gobierno, busca afianzar el desarrollo integral de niñas y niños, así como también impulsar la calidad de los servicios integrales de la primera infancia y fortalecer las capacidades de sus familias y su comunidad para promover el desarrollo infantil integral.

    Al tratarse de una política de infancia y dada su integralidad requiere de un trabajo intersectorial, que procure y garantice la prestación y regulación de servicios que precisan este grupo vulnerable y sus familias para no solo acceder a los servicios sino también para poder utilizarlos y aprovecharlos sin exclusión. Este accionar demanda obligatoriamente de la activa participación de diversos actores y de procesos de articulación del gobierno nacional con gobiernos autónomos descentralizados, gobiernos parroquiales y con la sociedad civil como organizaciones sociales, academia, ONG’s, sector privado, etc.

    Es importante resaltar que para cumplir estos objetivos, se hace necesario también contar con una gestión pública eficiente, que sea cercana a la población que realmente vive en la inequidad, en condiciones económicas deficientes y necesita de una intervención efectiva y coherentemente articulada entre los distintos niveles de gobierno, trabajando mancomunadamente.

    En la práctica es de vital importancia realizar un monitoreo constante a la ejecución de estas acciones, al acceso directo a servicios, a la calidad de los mismos, al seguimiento que se realice al cambio y/o mejoramiento de condiciones de salud, educación, de alimentación, de recreación de niños y niñas que accedan a estos servicios (garantizando así el aprovechamiento del uso de los mismos), es imprescindible medir su impacto, verificar que llegue a quien realmente lo necesite contando con información válida y real en territorio; las políticas enmarcan planes, programas, proyectos que deben ser controlados, evaluados, y sobre todo deben ser desarrollados para procurar atacar el problema real de la pobreza que ocasiona todas estas situaciones de desventaja.

    Los países como el Ecuador son afectados por graves problemas de inequidad, de escasez de recursos, de pobreza lo que provoca enfermedades, cinturones de miseria y mortalidad no solo en la niñez sino en todas las personas que conforman este sector, las políticas que se planteen, las decisiones que se tomen, los programas y acciones que se ejecuten para solucionar esta situación causarán un efecto positivo siempre y cuando exista un verdadero compromiso de llevar a la práctica en su consumación todo lo que se propone y se postula, aún a costa de intereses mezquinos que para este caso impidan mejorar su calidad de vida y garantizar su bienestar.

    Reply
  7. alma carina hernandez fernandez dice

    March 12, 2018 at 4:57 pm

    muchas gracias esto me ayudo mucho para mi tarea
    :):):)

    Reply
  8. Rocío Tapia Alvarado dice

    July 16, 2018 at 6:50 pm

    Buenas tardes

    Me parece que las 10 recomendaciones para la equidad de la infancia responde a una necesidad sentida por todos los pueblos, especialmente en los países en que aún no se ha podido erradicar la pobreza y otros factores de tipo social, económico y político sobretodo. Hablar de infancia es hablar de un presente, futuro, reconociendo un pasado de manera que seguimos en deuda con nuestros niños y niñas; que lamentablemente sufren por factores provocados por la misa mano de los hombres y mujeres que han tenido fallas en la gestión pública, mientras han estado al mando del estado. Factores como la corrupción en el sistema económico a nivel del mundo y a nivel de país, hacen que el desarrollo de los pueblos no puedan avanzar, prevaleciendo los grupos de poder aplicando políticas económicas con una visión de poder y de mercado.

    Es importante reflexionar lo que significa la gestión pública con ETICA, de manera que permita repensar, que estamos haciendo, porque lo hacemos, a donde queremos ir, con quienes , cuando,donde, con que; son varias las preguntas que hay que responder y significa que los gobernantes deben promover y generar espacios de dialogo, fortalecer las redes y tejido social que se ha visto debilitado por ciertos gobiernos de turno, tomar en cuenta a los niños, niñas, adolescentes familias, recuperar el involucramiento de los barrios, generar verdaderos líderes y no simples interesados que hacen de la política su propio beneficio personal, significa volver a las bases sociales, que son protagonistas de su propio desarrollo.

    Las recomendaciones que señalan son importantes porque son convocantes para todos los grupos sociales: mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros grupos, de esta manera se puede cohesionar y trabajar en el marco de los derechos, creando políticas sociales que permitan llegar a todos estos grupos, reconociendo sus particularidades y no masificando. Por ello es importante la intervención del Estado reconociendo el protagonismo de los GADS Municipales, parroquiales y lideres de comunidades para que sus planes de trabajo recojan las necesidades, se planifique conjuntamente con los involucrados se recojan agendas locales, planes sectoriales, se ejecuten los proyectos, programas sociales con impacto social y resultados que demuestren que se ha podido mejorar y desarrollar oportunidades para quienes son sujetos de derecho y sobre todo se contribuya a un mejor desarrollo humano en un mundo donde las brechas de inequidad social son visibles y que las oportunidades son pocas para quienes no se les da la oportunidad de demostrar que son capaces de su propio cambio.

    Saludos cordiales

    Rocío Tapia Alvarado

    Reply
    • MERSY NATALIA MAYORGA VILLACRES dice

      July 31, 2018 at 10:04 am

      El artículo deja en evidencia que la problemática que vivimos en el Ecuador es también a nivel de la Región y de Latinoamérica, la cual si bien no es la más pobre sí es la más inequitativa. La desigualdad y la inequidad han corroído a los países, a pesar de que como el nuestro se jactan de democráticos.
      Las 10 recomendaciones se alinean en el enfoque de Derechos Humanos puesto que enfatizan en brindar garantía para el restablecimiento de la dignidad de las personas.
      Si bien todas las recomendaciones son importantes, considero de manera especial la número 4 debido al involucramiento de los niños, niñas y adolescentes en el proceso no sólo desde el rol de beneficiarios sino como parte activa de todo el proceso, tal como lo propone el modelo de Derechos Humanos, el cual expone que es un derecho y una capacidad de las personas el decidir sobre todos los aspectos de su vida, promoviendo la atención con criterios de calidad y calidez en los servicios y en la autonomía personal.
      Amartya Sen planteó que el desarrollo humano debe concebirse como un proceso de expansión de libertades y dando la importancia de alejarse del culto a la no interferencia y pensar seriamente en la libertad, la cual implica trascender la obsesión que levanta “murallas” contra el Estado y adentrarse en el paquete de capacidades que permiten a alguien tomar decisiones por sí mismo. La pobreza extrema aniquila la libertad.
      La expansión de libertades, que según Amartya Sen son Políticas, Servicios Económicos, Oportunidades Sociales, Garantías de transparencia y Seguridad Protectora, permite a las personas acceder a nuevas oportunidades y así fortalecer sus capacidades, es decir es más que un círculo virtuoso, es un espiral virtuoso.
      Las recomendaciones también incluyen el tema de invertir en estrategias inclusivas de protección social como un componente clave de la política pública, y visibiliza la importancia de que los Gobiernos, en todo nivel, destinen recursos para la construcción de una sociedad más justa puesto que la desigualdad, la pobreza y la injusticia social se vuelven “piedras en el zapato” que nos limitan, nos lastiman y no nos permiten avanzar al ritmo que deseamos como sociedad.
      El dejar estipulado como recomendación lel desarrollo de metas medibles, permiten tener un “termómetro” del cumplimiento/avance de lo realizado y por ende lo pendiente por realizar, así como una retroalimentación rica y potente de las acciones tomadas.

      Reply
  9. Rocío Tapia Alvarado dice

    July 19, 2018 at 3:05 pm

    Buenos días
    Me parece que la 10 recomendación para la equidad de la infancia responde a una necesidad sentida por todos los pueblos, especialmente de Latinoamérica y otros que están en vías de desarrollo, especialmente en los países que aún no se ha podido erradicar la pobreza y otros factores de tipo social, económico y sobre todo político. Hablar de infancia es hablar de un presente, futuro, reconociendo un pasado de manera que seguimos en deuda con nuestros niños y niñas; que lamentablemente sufren por factores provocados por la misma mano de los hombres y mujeres que han tenido fallas en la gestión pública, mientras han estado al mando del Estado. Factores como la corrupción en el sistema económico a nivel del mundo y de nuestro país, hacen que los desarrollos de los pueblos no avancen, prevaleciendo los grupos económicos que quieren dominar aplicando políticas económicas con una visión de poder y de mercado.
    Es importante reflexionar lo que significa la gestión pública con ETICA, de manera que permita repensar, que estamos haciendo, porque lo hacemos, a donde queremos ir, con quienes , cuando, donde, con qué; son varias las preguntas que hay que responder y significa que los gobernantes deben promover y generar espacios de dialogo, fortalecer las redes y tejido social que se ha visto debilitado por ciertos gobiernos de turno, tomar en cuenta a los niños, niñas, adolescentes familias, recuperar el involucramiento de los barrios, generar verdaderos líderes y no simples interesados que hacen de la política su propio beneficio personal; significa volver a las bases sociales, para trabajar conjuntamente respetando sus propias dinámicas de desarrollo.
    Estas 10 recomendaciones para romper viejos paradigmas en atención a la infancia señalan acciones muy importantes porque son convocantes para todos los grupos sociales: mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros grupos, de esta manera se puede cohesionar y trabajar en el marco de los derechos, creando políticas sociales que permitan llegar a todos estos grupos, reconociendo sus particularidades y no masificándolas. Por ello es importante la intervención social de manera formal y organizada del Estado, la Sociedad Civil y la familia; respondiendo a necesidades sociales y específicas, tomando en cuenta los territorios y realidades de los distintos grupos en este nuestro caso el de los niños y niñas, reconociendo el protagonismo de los GADS Municipales, Parroquiales y líderes de comunidades para que sus planes de trabajo recojan las necesidades, se planifique conjuntamente con los involucrados se recojan agendas locales, planes sectoriales, se ejecuten los proyectos, programas con impacto social y resultados que demuestren que se ha podido mejorar y desarrollar oportunidades para quienes son sujetos de derecho, es decir incidir en las personas y sobre todo se contribuya a un mejor desarrollo humano en un mundo donde las brechas de inequidad social son visibles y que las oportunidades son pocas para quienes no se les da la oportunidad de demostrar que son capaces de su propio cambio. Para conseguir es importante contar con verdaderas políticas públicas sociales de manera que podamos garantizar su implementación y el financiamiento, aspecto fundamental para que las mismas logren los impactos sociales.
    Saludos cordiales

    Rocío Lupita Tapia Alvarado

    Reply
  10. Trotsky Riera Vite dice

    July 20, 2018 at 2:05 am

    LOS 10+1 PUNTOS MÁS RELEVANTES PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD JUSTA

    El acelerado proceso migratorio desde lo rural hacia los centros urbanos resulta un hecho incómodo para muchos gobiernos locales, sub-nacionales y nacionales; ya que familias enteras dejan sus tierras, si es que las tenían, buscando mejores días con acceso a servicios y oportunidades, pero terminan incorporándose a cinturones de pobreza que cada vez son más populosos y con más desigualdades, menos servicios, más contaminados e insuficiente seguridad ciudadana, y eso no siempre es bien visto por los gobernantes anfitriones. Las razones por las que migran son varias, muchas de ellas estructurales de la sociedad latinoamericana que hacen más grande la brecha de desigualdades en varias escalas y territorios.

    Para hablar de una sociedad justa y de los fenómenos que evitan que las nuestras lo sean, es necesario desechar del dominio público esas barreras permanentes que nos permitirán alcanzar la empatía necesaria, como son: el exagerado enfoque tecnócrata y cientificista, la enorme incredulidad y pérdida de valores. Pero no solo eso, también, debemos interiorizar que las personas tienen iguales derechos y libertades, y, que debe haber iguales oportunidades y un mayor apoyo para los miembros menos favorecidos de la sociedad.

    Una sociedad justa se basa en la premisa utópica de que todos los que la conforman son personas libres y reflexivas, que además tienen un interés en promover un contrato social que permita el buen vivir de sus miembros. Sin embargo, en nuestros países no hemos avanzado en la búsqueda de esa sociedad utópica, por ello es fundamental impulsar propuestas como la planteada en este Blog.

    No obstante, me permito sugerir la necesidad de singularizar un punto relacionado con la promoción de emprendimientos familiares en zonas urbanas con alta precariedad, de tal forma que se transformen en espacios productivos. Considero que los bajos ingresos económicos familiares generan alta precariedad y desigualdad, que luego se podría manifestar en irregular acceso a educación y ocio, crecimiento de la delincuencia, baja autoestima e identidad, entre otros. Los emprendimientos serán sostenibles si las propuestas nacen de la misma comunidad, en base a sus conocimientos y experiencia, con el apoyo técnico correspondiente para garantizar el encadenamiento productivo local.

    En definitiva, la pobreza y la injusticia social (desigualdad de oportunidades y de alcanzar resultados similares) es una consecuencia perversa del mercado y, además, es una resultante de la traición al carácter universal e irrenunciable de considerarnos todos como iguales, irrespetando los derechos humanos. Por lo tanto coincido con los autores al enfatizar la urgencia de contar con políticas públicas que permitan el “mayor grado de desarrollo humano para los ciudadanos”.

    Buen trabajo.

    Saludos

    Reply
  11. Trotsky Riera-Vite dice

    July 20, 2018 at 9:30 am

    LOS 10+1 PUNTOS MÁS RELEVANTES PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD JUSTA
    El acelerado proceso migratorio desde lo rural hacia los centros urbanos resulta un hecho incómodo para muchos gobiernos locales, sub-nacionales y nacionales; ya que familias enteras dejan sus tierras, si es que las tenían, buscando mejores días con acceso a servicios y oportunidades, pero terminan incorporándose a cinturones de pobreza que cada vez son más populosos y con más desigualdades, menos servicios, más contaminados e insuficiente seguridad ciudadana, y eso no siempre es bien visto por los gobernantes anfitriones. Las razones por las que migran son varias, muchas de ellas estructurales de la sociedad latinoamericana que hacen más grande la brecha de desigualdades en varias escalas y territorios.
    Para hablar de una sociedad justa y de los fenómenos que evitan que las nuestras lo sean, es necesario desechar del dominio público esas barreras permanentes que nos permitirán alcanzar la empatía necesaria, como son: el exagerado enfoque tecnócrata y cientificista, la enorme incredulidad y pérdida de valores. Pero no solo eso, también, debemos interiorizar que las personas tienen iguales derechos y libertades, y, que debe haber iguales oportunidades y un mayor apoyo para los miembros menos favorecidos de la sociedad.
    Una sociedad justa se basa en la premisa utópica de que todos los que la conforman son personas libres y reflexivas, que además tienen un interés en promover un contrato social que permita el buen vivir de sus miembros. Sin embargo, en nuestros países no hemos avanzado en la búsqueda de esa sociedad utópica, por ello es fundamental impulsar propuestas como la planteada en este Blog.
    No obstante, me permito sugerir la necesidad de singularizar un punto relacionado con la promoción de emprendimientos familiares en zonas urbanas con alta precariedad, de tal forma que se transformen en espacios productivos. Considero que los bajos ingresos económicos familiares generan alta precariedad y desigualdad, que luego se podría manifestar en irregular acceso a educación y ocio, crecimiento de la delincuencia, baja autoestima e identidad, entre otros. Los emprendimientos serán sostenibles si las propuestas nacen de la misma comunidad, en base a sus conocimientos y experiencia, con el apoyo técnico correspondiente para garantizar el encadenamiento productivo local.
    En definitiva, la pobreza y la injusticia social (desigualdad de oportunidades y de alcanzar resultados similares) es una consecuencia perversa del mercado y, además, es una resultante de la traición al carácter universal e irrenunciable de considerarnos todos como iguales, irrespetando los derechos humanos. Por lo tanto coincido con los autores al enfatizar la urgencia de contar con políticas públicas que permitan el “mayor grado de desarrollo humano para los ciudadanos”.
    Saludos

    Reply
  12. Trotsky Riera Vite dice

    July 20, 2018 at 11:04 am

    De acuerdo Rocío.

    Reply
  13. ANDRES ALEJANDRO MAFLA MENDEZ dice

    July 20, 2018 at 4:12 pm

    Las 10 recomendaciones establecidas por los autores para construir una sociedad más justa, es un gran avance en generar condiciones adecuadas en la comunidad, la familia y la sociedad con el fin de aprovechar al máximo los recursos y servicios disponibles. Sin embargo, es necesario incluir con mayor especificidad la perspectiva de género en la intervención social presentada, utilizándola como herramienta de diagnóstico y como una estratégica clave para conocer mejor la vida de las personas y sus problemas; y de esta manera, promover una mayor igualdad entre mujeres y hombres.

    Además, es importante señalar, que dentro de las recomendaciones se debe detallar los actores y estrategias involucrados, que son importantes dentro de un proyecto de intervención social, como lo señala Malgesini (2005) “…Aquellas personas y actores (entidades, instituciones, grupos políticos, etc.) que quieren que se lleve adelante el proyecto y los cambios que implica. Aquellas personas y actores (entidades, instituciones, grupos políticos, etc.) que van a poner en práctica las acciones y trabajar por los cambios que implica. Aquellas personas y actores (entidades, instituciones, grupos políticos, etc.) que se benefician directamente. Aquellas personas y actores (entidades, instituciones, grupos políticos, etc.) personas se benefician indirectamente. Aquellas personas y actores (entidades, instituciones, grupos políticos, etc.) a los que se les perjudican directa e indirectamente…”

    Fuente: MALGESINI, Graciela. Reflexiones sobre el concepto de participación social en el caso de las personas por procesos de exclusión. Año 2005 MÍNGUEZ, A.; FUENTES, M. (2004). Cómo hacer una investigación social. Valencia, Tirant lo Blanch.

    Reply
  14. Zuleica dice

    July 20, 2018 at 6:02 pm

    Saludos cordiales:

    Ecuador como mucho países más, siguiendo los lineamiento de los 17 objetivos del Milenio, han emulado estos objetivos y en cada territorio lo han adaptado de acuerdo a sus necesidades, Ecuador cuenta con los 9 objetivos del buen vivir, dónde se puede evidenciar la predisposición que tiene el estado para mejor la calidad de vida de los ecuatorianos como así lo contempla en el ” Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores,”. El Ministerio de Inclusión Económica y social, esta liderando el proyecto con los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), estas unidades infantiles cuenta con todo lo necesario para brindar un servicio de calidad a los niños y niñas de nuestro país, los CIBV cuenta con personal calificado para estimular de una manera lúdica el aprendizaje en los niños y niñas también se los alimenta con 4 ingestas de comidas diarias, la misma que tiene un alto valor nutricional, y lograr así erradicar la desnutrición infantil. Este proyecto lo podemos enmarcar dentro del Objetivo 1: Derechos para todos toda la vida, y la política en la cual se sustenta dicho proyecto es: “Garantizar el desarrollo infantil para estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades.

    Considero que las 10 recomendaciones que nos presentan tienen su similitud con lo que se ha implementado en nuestro país, por lo que se está avanzando para conseguir que todos los objetivos sean alcanzados, estamos seguros que estamos en el camino correcto, hay que seguir avanzando y lograr que todos seamos incluidos.

    Saludos,

    ZULEICA BALLADARES ENCALADA

    Reply
  15. Diana Suarez dice

    July 20, 2018 at 11:45 pm

    Buenas noches.

    Gracias por realizar este análisis, son 10 recomendaciones, muy bien estructuradas, considero la prioridad de encontrar la canales adecuados, para intervenir, sabiendo de antemano que el Estado, es el principal Interventor Social, es su deber plantear, ejecutar estos tipos de programas para el bienestar de los mas vulnerados, a su vez trabajar en conjunto con ONGs, comunidad, mercado y así mantener un solo enfoque, ya que el gran problema es que todos quieren ayudar, todos desde sus diferentes aristas, pero sabemos por experiencia, que solo el trabajo en equipo podrá crear proyectos, sustentables y sostenibles, no solo necesitamos mesas de dialogo, ni proyectos o programas que queden en simple papel, se necesita perseverancia, se necesita, ejecutar, evaluar y monitorear, constantemente, sin desfallecer en esta tarea. Seria en vano ejecutar proyecto alguno, sin observar y priorizar el derrocar las causas de esta problemática, la desintegración familiar, la discriminación producto de la globalizacion, la extrema pobreza, aunque el impacto es global, la suma de sus partes es lo que genera el cambio, por lo que es primordial, una cadena de benefactores tanto entregando los recursos, como entendiendo beneficios cualitativos, calidad de vida, bien estar. Todos con indicadores alcanzables y medibles.
    Saludos y gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Políticas saludables
  • Se necesita un mejor comienzo
  • Creciendo bien para vivir mejor en Bolivia
  • El desarrollo de la región depende de la inversión en nuestros niños
  • Pobreza e infancia en América Latina, lo esencial no puede ser invisible a los ojos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT