Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Medir el desarrollo infantil

¿Sabías que América Latina tiene una red regional para medir el desarrollo infantil?

November 11, 2019 por Ariel Fiszbein - Giorgina Garibotto - Pablo Mazzini 5 Comentarios


Hace poco hablábamos en este blog sobre el impacto que tendría sobre el diseño e implementación de políticas para la primera infancia que los indicadores de desarrollo infantil temprano sean comparables entre los países de la región. En esta línea se desarrolló la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, que resultó entre sus compromisos más concretos en la creación de una Red Regional sobre Medición del Desarrollo Infantil (REMDI).

Un claro paso hacia la integración y la evaluación

Como su nombre indica, REMDI se propone como una red regional de especialistas que promueva y facilite esfuerzos de medición actuales y futuros para que todos los países de América Latina cuenten con mecanismos de evaluación del desarrollo infantil a nivel nacional que sean claros, técnicamente sólidos y que permitan comparaciones entre países y entre subgrupos poblacionales de un país.

REMDI estará conformada por miembros de los gobiernos, la academia, organismos no gubernamentales y organismos internacionales, incluyendo especialistas del equipo de desarrollo infantil del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El BID es una de las instituciones que está brindando apoyo a la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia.

¿Qué pretende REMDI?

El objetivo general de la Red es promover un enfoque común en la región acerca de la medición del desarrollo infantil, que involucre la realización periódica y regular de encuestas nacionales de desarrollo infantil. Esto permitirá tener diagnósticos poblacionales de calidad, que permitan orientar las políticas de primera infancia en la región.

En particular, destacan las siguientes metas:

  • Facilitar el acceso a información sobre encuestas—poblacionales, longitudinales, para la evaluación de programas y servicios de desarrollo infantil, entre otras— e instrumentos de medición del desarrollo infantil.
  • Promover el intercambio de lecciones aprendidas de los esfuerzos en curso en diferentes países de la región.
  • Promover el desarrollo y difusión de materiales y esquemas comunes tanto para la medición del desarrollo infantil como para el análisis y uso de la información.
  • Desarrollar oportunidades de asistencia técnica a los países que lo requieran.

Líneas de acción para estas metas

  1. Gestión del conocimiento: avanzar en actividades tales como mapear lo que se está haciendo en el área de medición del desarrollo infantil a nivel regional y generar un repositorio de informes e instrumentos; así como promover el uso de las encuestas que existen actualmente en la región, impulsando el análisis y uso de la información. Para ello, se prevé generar un fondo concursable orientado a financiar investigaciones que utilicen las bases de datos de estas encuestas tanto para análisis dentro de cada país como para comparaciones entre países de la región.
  2. Sistematización de lecciones aprendidas: promover espacios para la discusión de avances en la medición del desarrollo infantil y generación de documentos de trabajo, que estén disponibles para la comunidad en general, sistematizando lo que se ha aprendido a la fecha sobre diferentes temas: ventajas y desventajas de los instrumentos de medición usados, alternativas de financiamiento para este tipo de encuestas nacionales, fortalezas y debilidades de diferentes arreglos institucionales, entre otros.
  3. Asistencia técnica sobre medición del desarrollo infantil: facilitar la asistencia técnica necesaria para que los países avancen en su agenda de medición, tanto en el caso de los países que identifiquen necesidades de capacitación en materia de medición de desarrollo infantil, como en el caso de aquellos que tengan interés en participar de intercambios con otros países de la región.

Primero lo primero

El gobierno de Uruguay está ejerciendo actualmente la secretaría de la Red, con el apoyo del Diálogo Interamericano. Se conformó el consejo consultivo asesor de la REMDI, integrado por distinguidas expertas en medición del desarrollo infantil de toda la región.

Como primera actividad de la Red se está llevando a cabo una encuesta para registrar necesidades y expectativas respecto a la misma, que espera contar con la participación de expertos e instituciones con experiencia en el área para impulsar mejores prácticas. Los resultados iniciales se compartirán en 2020 en el marco del primer seminario regional de la Red.

En definitiva, REMDI es un esfuerzo conjunto importante, cuyo impacto fortalecerá el diseño y la implementación de las políticas centradas en potenciar a la infancia de América Latina y el Caribe.

¿Cómo crees que REMDI puede beneficiar a la infancia de tu país? ¿Qué elementos crees que debería considerar para obtener mejores resultados? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente y a @PREAL en Twitter.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

Ariel Fiszbein

Ariel Fiszbein es Doctor en Economía de la Universidad de California (Berkeley) y director del programa de Educación del Diálogo Interamericano. Anteriormente, trabajó en el Banco Mundial, en donde desempeñaba las funciones de Coordinador del Equipo de Reducción de la Pobreza del Instituto del Banco Mundial, Coordinador del Programa de Desarrollo Humano para los países latinoamericanos del Cono Sur, Economista Líder en el Departamento de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, Consejero del Economista en Jefe, Vicepresidente Senior de Economía del Desarrollo y Coordinador de la Iniciativa de Evaluación de Impacto (DIME) y Economista en Jefe de la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial.

Giorgina Garibotto

Giorgina Garibotto es Magíster en Desarrollo Humano (FLACSO, Argentina), Socióloga (UdelaR, Uruguay) y Especialista en Análisis Sociodemográfico aplicado a la gestión (UdelaR, Uruguay). Se ha dedicado a temas vinculados a políticas públicas y de salud en la primera infancia, infancia y la adolescencia. Se ha desempeñado como investigadora en diversas organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales. Ha sido docente Universitaria en la Universidad de la República y en FLACSO Argentina. Desde 2005 se desempeña en el Ministerio de Desarrollo Social en el diseño, implementación y evaluación de políticas de primera infancia, infancia y adolescencia, actualmente en la dirección de Uruguay Crece Contigo.

Pablo Mazzini

Pablo Mazzini es Director Nacional de Uruguay Crece Contigo en el Ministerio de Desarrollo Social y Máster en Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando QUIQUIA RAU dice

    November 14, 2019 at 6:23 pm

    ¿Cómo crees que REMDI puede beneficiar a la infancia de tu país?
    Con información fidedigna, para que con base a ello las políticas de desarrollo infantil esten fundamentadas y direccionadas donde correspondan.
    ¿Qué elementos crees que debería considerar para obtener mejores resultados?
    Alianzas con instituciones gubernamentales y del sector privado que tengan corresponsabilidad en la atención del sector infantil y o interés en apoyar estas iniciativas a favor de la población infantil.
    Por ejemplo en la actualidad somos un grupo de estudiantes de una maestría en ciencias del deporte, que analizando los proyectos y trabajos sobre cineantropometría reflexionamos que en nuestro país Perú, los datos que se toman en las instituciones educativas a la población infantil en el área de educación física, no son tomados en cuenta para hacer un seguimiento de su desarrollo, son datos que se quedan encarpetados y no hay una triangulación de la información con el sector salud ni con el ministerio de desarrollo social, cada uno hace trabajos aislados y como se ve, duplicamos esfuerzos y presupuesto que no son bien canalizados. En la universidad donde estudiamos que es del sector publico, hay cantidad de expertos que con toda seguridad podemos integrarnos en poder contribuir en el monitoreo y seguimiento de esta tarea. Estaremos atentos.

    Reply
  2. Dr Hector Lamas Rojas dice

    November 14, 2019 at 10:04 pm

    Durante los últimos años ha mejorado la situación de la niñez en el Perú. Los principales avances tienen que ver con la reducción de la mortalidad infantil, el incremento del control prenatal y el parto institucional, y con el aumento de la cobertura de la educación primaria. Por otro lado, hay problemas que persisten como la alta prevalencia de la desnutrición crónica infantil y de la anemia; el limitado acceso a la educación inicial y secundaria, el bajo nivel de logros de aprendizaje, y la elevada incidencia de maltrato a niños, niñas y mujeres.
    En el Perú hay una gran diversidad cultural, étnica, lingüística, socio-económica y geográfica, por lo que los promedios nacionales tienden a esconder la real magnitud de los problemas en las distintas zonas del país.

    Reply
  3. Martin Carnap dice

    November 15, 2019 at 12:13 am

    Estimados Ariel, Giorgina y Pablo.
    Una red regional para medir el desarrollo infantil es muy importante para inducir resultados de investigación a programas de desarrollo. Requiere adquirir conocimientos y competencias en métodos y herramientas de aprendizaje activo para lograr un trabajo grupal interactivo que permite a los participantes desarrollar su creatividad, su personalidad y sus opiniones para lograr el desarrollo infantil. Al mismo tiempo, es importante garantizar que dichos aprendizajes serán aplicados e implementados, posteriormente, en el contexto de familia, de comunidades, situaciones laborales de cada participante, de manera que haga emerger las competencias sociales, el desarrollo de la capacidad de actuar en equipo y entre equipos, de enfrentar conflictos y de colaborar en proyectos, además de habilidades comunicativas como “escuchar” y “manifestar empatía”, para promover procesos de aprendizaje más allá de las personas capacitadas y genera una renta de colaboración y mide desarrollo infantil.

    Conectar pensamiento propio (el Yo) con realimentación efectiva (el Tú) y la generación de soluciones (el Nosotros).
    Precisa encontrar opciones de cooperación en un proceso de aprendizaje de nuevas competencias para medir el desarrollo infantil en diferentes contextos culturales. Aprendizaje activo en el marco impulsos tempranos y la articulación de redes para medir el desarrollo infantil implica alinear equipos y, por lo tanto, aplicar metodologías que fomenten el flujo de pensamiento propio (el Yo), la realimentación efectiva (el Tú) y la generación de soluciones innovadoras a diversas situaciones (el Nosotros).

    La efectividad en proyectos y la articulación de redes son grandes retos para las organizaciones. La inclusión necesaria de múltiples actores y niveles requiere competencias de interacción y comunicación en procesos para alcanzar las metas. La valoración de experiencias de aprendizaje e innovación presenta el potencial transversal para incrementar indicadores duros y blandos del desarrollo infantil, o para la mejora de la organización, procesos y servicios más allá del sector educativo.

    Para incrementar la renta de cooperaciones en red reemplazamos en nuestros talleres para capacitadores el tradicional concepto de transmitir conocimiento por procesos cognitivos basado en aprendizaje activo de las personas. La apropiación interna en el individuo y la experimentación de solución de problemas, son los que generan cambios sostenibles en la eficacia personal y en la maduración de competencias.

    Saludos cordiales desde Costa Rica
    Martin Carnap

    Reply
  4. WALTER ISMAEL HERNANDEZ MONTOYA dice

    November 15, 2019 at 1:48 am

    Realice una investigación con un equipo de funcionarios de salud, sobre los factores asociados a la mortalidad infantil en el Cantón Central de Cartago Costa Rica, el articulo fue publicado en acta pediátrica de España. En el mismo se establece las variables económicas y sociales como los factores mas asociados y de riesgo de muerte infantil. Se analizo la muerte infantil en un periodo de nueve años, los casos fueron 100 muertes infantiles.
    Mi pregunta es, se puede publicar una reseña del articulo en esta red.

    Atentamente.

    Walter Ismael Hernández Montoya
    Máster en Epidemiologia / Máster Estadística de Población.

    Reply
  5. Patricio Cajas Moreno dice

    November 15, 2019 at 5:18 pm

    Saludos estimadas/os.
    Felicito la iniciativa y tengo mucho interés de ser parte y compartir esta gestión regional en torno a mecanismos de medición del desarrollo infantil.
    Considero que uno de los factores que se pueden potenciar con estrategias, instrumentos y presentación de resultados del desarrollo de niñas y niños, es la valoración y el compromiso de las familias, de las comunidades, del gobierno y de otras entidades, respecto a lo fundamental de las políticas públicas relacionadas con la Primera Infancia.
    Por la magnitud de coberturas alcanzadas mediante las metodologías de trabajo en las que se incorpora con protagonismo a las familias y comunidades, me parece que es de alta relevancia que a más de la información sobre el desarrollo de las niñas y los niños, también tengamos información sobre los impactos que alcanzamos en las familias o mucho más específicamente en quienes se vinculan con mayor frecuencia en las actividades de los programas o proyectos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT