Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
medir desarrollo infantil

Reflexiones para medir el Desarrollo Infantil Temprano

February 12, 2018 por Autor invitado 8 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Marta Rubio Codina.

¿Cómo sabemos si los programas de primera infancia son efectivos y viables? ¿Qué datos necesitamos para saber si nuestros esfuerzos están permitiendo que los niños realmente alcancen todo su potencial? ¿Por qué son importantes estas preguntas? Porque cada vez es mayor la necesidad de identificar herramientas que permitan construir indicadores de desarrollo infantil a escala, confiables, válidos, sensibles, y económicamente factibles.

En ese contexto, el Banco Mundial lanzó recientemente la segunda edición de su guía práctica (´toolkit´) sobre La Medición del Desarrollo Infantil Temprano en Países de Renta Baja y Media para orientar y facilitar la selección, adaptación, capacitación y administración de instrumentos o pruebas de medición del desarrollo infantil.

¿Por qué es relevante y útil una guía de este tipo?

Me gustaría destacar dos razones.

Primero, el toolkit plantea las preguntas necesarias que todo interesado en medir desarrollo infantil debe hacerse antes de iniciar un ejercicio de medición: ¿qué es lo que interesa medir, y por qué? El abanico de pruebas que pueden ser adecuadas se reduce considerablemente una vez que se identifican:

1. El objetivo de la medición, que puede ser la evaluación diagnóstica individual, la evaluación de impacto, el diagnóstico poblacional, el tamizaje, el seguimiento y monitoreo de una intervención y otros;

2. La población objetivo y las áreas de desarrollo (cognitivo, lenguaje, desarrollo socio-emocional, etc.) que se quieren analizar;

3. La necesidad de repetición de la medición en el tiempo y su frecuencia.

Otro elemento importantísimo a considerar es la disponibilidad de recursos monetarios y de tiempo para todo el proceso de medición—¡sin olvidar el tiempo de los niños y familias sujetos de estudio!— así como la capacidad existente en el equipo para la adaptación, capacitación y administración de la o las pruebas de medición seleccionadas.

La segunda razón tiene que ver con la necesidad de reconocer las similitudes y diferencias entre el contexto en el que se diseñó una prueba y el contexto en el que será usada y, en consecuencia, la necesidad de adaptarla. El proceso de adaptación va más allá de la traducción y adecuación de léxico e imágenes poco o nada comunes en el contexto de uso. Requiere también de un proceso de validación de la prueba adaptada en el nuevo contexto—es decir, mostrar que ésta es confiable y se correlaciona con aquellas variables con las que debería correlacionarse—y de la suficiente cautela en la interpretación de los puntajes que resulten. Por ejemplo, no podemos trasladar normas externas para la estandarización de puntajes. Tampoco se pueden trasladar automáticamente los umbrales o puntos de corte que denotan rezagos o riesgos de rezago en desarrollo de una población a otra sin más, con la buena intención de facilitar así ejercicios de comparación entre países o poblaciones. Sería como comparar peras con manzanas.

¿Quieres conocer más sobre esta guía?

Una de las novedades que ofrece la presente edición de este ‘toolkit’ es una revisión más detallada y amplia de las pruebas existentes para medir el desarrollo en los niños hasta los 8 años, incluyendo un práctico catálogo con una selección de 147 pruebas, con información, por ejemplo, sobre:

– el área de desarrollo que mide cada prueba específica

– el método de administración de la misma (administración directa, reporte, etc.)

– el objetivo de medición para el que fue inicialmente diseñada (tamizaje, diagnóstico, etc.)

– el país o contexto para el que se diseñó, así como varios de los países en los que se ha usado

– otros aspectos ‘logísticos’ pero de suma importancia a la hora de planear un estudio, como los costos de adquisición y las exigencias de capacitación y administración.

El catálogo incluye pruebas diseñadas recientemente, algunas en países de renta media o baja, y un mayor número de pruebas que miden desempeño escolar y función ejecutiva. Esto es, el conjunto de habilidades cognitivas que permiten la anticipación, el establecimiento de metas y la capacidad de organizarse, de planear tareas y de autorregularse para llevarlas a cabo eficientemente, de suma relevancia dada su capacidad predictiva de desempeño futuro en los ámbitos académicos y laborales. Cabe destacar también la incorporación de un capítulo específico sobre instrumentos de medición de la calidad del ambiente en el que se desempeña el niño, ya sea el hogar o el centro de cuidado; y de un apartado dedicado a la medición de pruebas computarizadas.

No obstante, no se debe usar la guía ni su catálogo como un atajo para identificar rápidamente la prueba a usar en un contexto y situación determinados. Para garantizar una medición informativa, y evitar desperdiciar recursos, es imprescindible tomarse el tiempo de reflexionar y responder a las preguntas que indicábamos al inicio de este post: ¿qué es lo que interesa medir, por qué, y de qué recursos disponemos?

Dicho esto, la guía práctica compilada por el Banco Mundial es, sin duda, una herramienta útil con amplio potencial de orientar los varios y necesarios esfuerzos de medición del desarrollo que se están originando y desarrollando de forma creciente en la región y también a nivel mundial. Motivados por la necesidad de reportar sus avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cada vez más países se preguntan cómo obtener indicadores de desarrollo infantil confiables, válidos, sensibles y económicamente factibles a nivel poblacional. Asimismo, un mayor número de académicos, investigadores y hacedores/gestores de política pública se preguntan qué prueba usar para evaluar el impacto de un programa sobre el desarrollo infantil. El toolkit debería ayudarles a encontrar respuestas.

¿Qué herramientas para medir el desarrollo infantil conoces? ¿Qué te parece esta guía? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Marta Rubio-Codina es Economista Senior en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Marta González dice

    February 16, 2018 at 9:08 am

    Excelente aporte, lo que no se mide impide hacerle mejoras

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      February 27, 2018 at 12:39 pm

      Muchas gracias Marta. Efectivamente, la medición es crítica para la identificación de problemas y la sensibilización de la sociedad, grupos de presión y hacedores de política pública con los mismos. ¡Parece un tema minoritario y muy técnico pero es en realidad muy muy importante! Coincido plenamente contigo.
      Marta Rubio Codina.

      Reply
  2. Karen Eunice Chevez Villeda dice

    February 19, 2018 at 2:44 pm

    Avisen cuando esté disponible en español

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      February 27, 2018 at 12:40 pm

      Gracias por el interés, Karen. Por supuesto que sí. Estamos todos esperando la versión en español. Esperemos que esté disponible bien pronto.
      Marta

      Reply
  3. Karleana Semprún dice

    February 27, 2018 at 1:57 pm

    Muchas gracias por compartir esta visión! Estoy segura que el tiempo de atención e intervención para los niños y sus familias, incluyendo la escuela y comunidad, es un factor a considerar en aras de garantizar la efectividad de los planes implementados y las actualizaciones necesarias.

    Aquí en Venezuela yo tengo una propuesta para considerar la Madurez Escolar del niño con un modelo multidimensional y multifuente que busca considerar el desempeño del niño y la percepción de sus padres y docentes como cuidadores y estimuladores inmediatos de su desarrollo.

    Esta sustentado en los principios universales de desarrollo, en la teoría dialéctica de Vygostky, los pilares fundamentales de la educación (Delors, 1997) y en la propuesta secuencial y jerárquica de Horowitz, dada a conocer en Venezuela por León (2003), para mi sería un inmenso placer poder compartirlo con quienes accedemos a esta red.

    Reply
  4. LAURA DUARTE dice

    February 28, 2018 at 9:29 am

    Ojalá pronto esté disponible en español.
    Saludos

    Reply
  5. Sonia Bozo dice

    March 8, 2018 at 1:44 pm

    Gracias es de suma importancia para las personas que trabajamos con pequeños, ojalá salga pronto en español.

    Reply
  6. ana dice

    April 11, 2018 at 10:34 am

    agradezco los aportes que brindará esta guía para comprender y acompañar el desarrollo de los niños ´pequeños. Sería interesante contar con esta obra en español.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Medir la calidad no es fácil, pero es indispensable
  • ¿Y si existiera una herramienta que permitiera realizar una inversión más sólida en el desarrollo infantil temprano?
  • Los instrumentos disponibles para medir la calidad de los servicios de cuidado
  • Los instrumentos que funcionan para unos podrían no funcionar para todos
  • ¿Cómo ofrecer servicios públicos a quienes más lo necesitan?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT