Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Programas inter-sectoriales: ¿qué hemos aprendido?

April 3, 2012 por Autor invitado 3 Comentarios


Recientemente, varios países de la región – Colombia, Ecuador, Nicaragua y Perú, entre otros – están impulsando estrategias y programas de desarrollo infantil temprano de amplio alcance y cuya naturaleza implica la concurrencia de distintos servicios, por ejemplo: el cuidado de la salud antes y después del nacimiento, la lactancia materna, la nutrición complementaria, el monitoreo del crecimiento y desarrollo de los niños, la estimulación temprana y la mejora de las prácticas de crianza de los padres.

El éxito de estas estrategias y programas dependerá de la capacidad de los Gobiernos de alinear los objetivos de los diferentes actores institucionales públicos y privados involucrados en el financiamiento y provisión de los servicios que forman parte del “combo” de prestaciones que llamamos desarrollo infantil temprano. Pero ¿qué hemos aprendido en la región en las últimas décadas sobre la implementación de intervenciones de carácter inter-sectorial?

En mi intento por contestar a esta pregunta, quiero compartir algunas reflexiones sobre las lecciones que nos han dejado los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC), los cuales también se basan en el éxito de la sinergia de sectores. Como muchos de ustedes saben, estos programas constituyen una de las revoluciones más importantes de la política social en América Latina y el Caribe. En ellos se combina una transferencia directa en efectivo a hogares pobres – para aliviar una insuficiencia en el consumo – con el requisito de llevar a los niños a los controles de salud preventiva o de matricularlos en la escuela – con el fin de aumentar su capital humano. Por nombrar algunos, se trata de programas como Oportunidades en México, Familias en Acción en Colombia, Solidaridad en República Dominicana, Juntos en Perú, Bolsa Familia en Brasil, Bono 10,000, en Honduras, o el Bono de Desarrollo Humano en Ecuador.

No cabe duda de que dichos programas han tenido un efecto significativo sobre la pobreza y han reducido las desigualdades de ingresos y consumo en varios países de la región más desigual del mundo. Además, las TMC  han generado una mayor utilización de servicios de salud y educación por parte de las familias pobres. Sin embargo, el impacto de las TMC sobre los resultados finales en educación y salud  han sido inferiores a los esperados. Por ejemplo, se han incrementado las visitas preventivas al médico pero, en la mayoría de los países, no se ha observado una mejora en el estado nutricional de los niños.

El desafío complejo y todavía no resuelto tiene que ver con lograr sinergias entre las TMC y la provisión de servicios de calidad para sus usuarios. La premisa fundamental para la efectividad de las TMC es la existencia de coordinación de la inversión de los diferentes sectores (salud, nutrición y educación) para mejorar el acceso de los más pobres a los servicios de calidad. Sin embargo, el cumplimiento de dicha premisa en la región ha sido muy heterogéneo por varias razones.

Entonces, para responder a la pregunta inicial, sobre las lecciones que nos dejan las TMC para la implementación de programas y estrategias inter-sectoriales de desarrollo infantil, resumo las siguientes:

  • El alineamiento entre sectores no se va a dar por sí solo.
  • Necesita de mandatos claros y de apoyo político del más alto nivel.
  • Requiere un gran esfuerzo de coordinación y de planificación presupuestal y operativa central y territorial.
  • Son necesarios mecanismos de rendición de cuentas basados en la verificación de la asignación presupuestaria, las metas de cobertura y los estándares de calidad mínimos en la provisión de servicios.
  • Podría beneficiarse de la introducción de incentivos por desempeño (que premien cobertura y calidad) para los proveedores.

La implementación de políticas públicas de desarrollo infantil temprano vuelve a recordarnos el desafío de la coordinación inter-sectorial.  Los esfuerzos exitosos por articular a los sectores sugieren que el todo puede llegar a ser mucho más que la suma de sus partes. Al mismo tiempo, los propios programas y estrategias de desarrollo infantil podrían estrechar su sinergia con las TMC. ¿Para qué? Para re-enfocar los programas de transferencias condicionadas hacia uno de sus objetivos primordiales: incentivar la acumulación de capital humano desde los primeros años de vida.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Bolsa Familia, Bono 10.000, Bono de Desarrollo Humano, Brasil, Colombia, desarrollo infantil, Ecuador, Familias en Acción, Honduras, Inter-sectorial, Juntos, México, Nicaragua, Oportunidades, Perú, República Dominicana, transferencias monetarias condicionadas

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Dr Max R- Ramirez dice

    April 9, 2012 at 1:54 pm

    La coordinación intersectorial tiene que estar regulada y no ser el producto de la disponibilidad o adherencia de funcionarios. La responsabilidad de los controles de salud recaen en el sector salud, sin embargo tanto en la actividad pública y privada, si bien se da en adecuada proporción con los menores de un año, decae desde el segundo año de vida, la población y los profesionales no reconocen la necesidad de mantener el control, de estimular el desarrollo. El efecto en la mejora de la situación nutricional se debe dar desde el seguimiento del crecimiento físico. No solo es aumentar de peso, es dar seguimiento a la longitud y de esa manera intervenir tempranamente en los correctivos. En materia de alimentación el paso de los alimentos de consistencia liquida a la solida debe ser rápida para que la concentración calórica y la suficiencia proteica cubra las necesidades nutricionales de los menores de dos años.

    Reply
  2. Maria Dolores Castro dice

    April 27, 2012 at 8:50 am

    Los esfuerzos intersectoriales sin duda son fundamentales y efectivos. Empero, es necesario desarrollar a la par estrategias transversales inclusivas y sociales entre ellas derechos y empoderamiento. Efectivamente las TCM han mostrado impactos positivos principalmente en la reducción del gasto de bolsillo para temas de salud o educación, pero no así en el acceso y continuidad en estos servicios. Sera importante profundizar en los impactos sociales y económicos de estas estrategias desde el punto de vista de los derechos y del empoderamiento.

    Reply
  3. Juan Fabio Lopez Frias dice

    March 17, 2014 at 10:47 am

    Estimulación temprana, para que… En nuestro pais, por ejemplo, los estudiantes que han obtenido y aplicado estimulación temprana no los reciben en las unieversidades sin cedulas, para colmo la JCE no les da nacimientos para tales fines, les bloquean su aprendizaje. Particularmente he sido testigo de esa injusticia oficial. Hay que ser cuidadosos con las politicas publicas. Los funcionarios tienen que ser mas responsables al asumir sus compromisos con las masas de los necesitados. Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Una ventana para reflexionar con la región
  • Nuevo curso gratis en línea del BID: Políticas efectivas de desarrollo infantil
  • La relación entre la estabilidad política y el desarrollo infantil
  • Cinco publicaciones gratis sobre desarrollo infantil que te interesarán
  • Surinam: año nuevo, proyectos nuevos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT