Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿El poder al pueblo?

January 7, 2013 por Ale Scaff 1 Comentario


por Ciro Avitabile

DOCTORA

No hay manera de evitarlo: cuando no se motiva a la gente a hacer su trabajo (con incentivos monetarios o no monetarios) la calidad del mismo disminuye. Este resulta ser el caso de maestros y médicos en muchos países en desarrollo. La falta de incentivos apropiados se traduce en más ausentismo y menos dedicación al trabajo. Por mucho tiempo, los economistas han tratado de explicarse cómo mejorar la calidad de los servicios en ámbitos donde los profesionales reciben salarios bajos y la calidad de la supervisión institucional es deficiente.

Tanto los académicos como quienes formulan políticas han defendido la idea de que las comunidades locales pueden contribuir a mejorar la calidad de los servicios sociales al supervisar las acciones de los profesionales de la educación y la salud. Esto podría hacerse con la ayuda de grupos organizados de padres y pacientes que constantemente supervisen y den retroalimentación a dichos profesionales. Como resultado de esto, recientemente se han implementado muchos proyectos diseñados para inducir a las comunidades locales a levantar su voz. ¿Funciona este tipo de supervisión comunitaria? Fijémonos en las evidencias.

La mayoría de lugares en los que han fallado los programas de supervisión comunitaria se caracterizan ya sea porque existen grandes disparidades socioeconómicas o por un profundo fraccionamiento étnico. Las élites étnicas y socioeconómicas  tienden a dificultar la eficiencia de las acciones de los grupos comunitarios. Pero este no es el caso de Nicaragua, país con una sólida tradición de participación comunitaria.

Actualmente el BID está desarrollando una evaluación para comprender mejor los resultados de un proyecto sobre Desarrollo Infantil Temprano llevado a cabo por el gobierno de Nicaragua. El objetivo del programa es proporcionar a todos los niños de 0 a 6 años de edad una visita de estimulación para mejorar los indicadores de su desarrollo cognitivo y no cognitivo. La evaluación fue diseñada para ayudarnos a entender no sólo si las visitas domiciliarias son una herramienta eficaz para los niños nicaragüenses, sino también si la supervisión de la comunidad puede aumentar la eficacia de las visitas domiciliarias.

Como parte de la evaluación de impacto, 200 comunidades se dividirán en grupos de forma aleatoria. Tres de estos grupos recibirán visitas domiciliarias y el cuarto va a recibir las visitas en una segunda etapa para actuar de grupo de control. Entre las comunidades que recibirán las visitas domiciliarias, se van a probar 3 estrategias de monitoreo: (a) ningún monitoreo, (b) retroalimentación por parte de las familias mediante la asistencia a reuniones bimensuales y un buzón de sugerencias de uso permanente, y (c) controles aleatorios a cargo de una entidad externa.

Las visitas se llevarán a cabo por profesionales de tres ministerios (Salud, Educación y Familia) de forma voluntaria y fuera de sus horas normales de trabajo. Los padres, visitadores y las organizaciones comunitarias se reunirán para discutir los aspectos positivos y negativos de las visitas y establecerán un plan de acción. El contenido de estas reuniones será monitoreado y los temas a discutir se basarán en las sugerencias de los padres.

Aunque muchos programas basados en la supervisión comunitaria han fallado, tenemos razones para creer que en Nicaragua los grupos locales organizados realmente pueden ayudar a mejorar la eficacia de los programas de atención a la primera infancia. Como los visitadores prestan el servicio voluntariamente, no pueden ser despedidos si obtienen una baja calificación en su desempeño, así como tampoco se les puede pagar más si la calificación es buena. Sin embargo, el deseo de ser reconocidos como buenos educadores en su comunidad podría ser un incentivo suficientemente grande para motivar a los voluntarios a hacer un buen trabajo y seguir las pautas del programa.

 

Este estudio revelará si en Nicaragua la retroalimentación de parte de la comunidad puede mejorar la calidad de los servicios prestados por los profesionales. Es necesario ampliar la cobertura de los programas infantiles, pero el costo resulta alto para los países con bajos ingresos. La respuesta a la pregunta de cómo hacer para que estos programas sean más costo-efectivos  podría estar pronto disponible.

Ciro Avitabile es consultor en la División de Protección Social y Salud del BID en Washington. Los intereses de Ciro incluyen el diseño de evaluaciones de impacto y el análisis de los determinantes socio-económicos de las decisiones de salud.

 

Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Nicaragua, programas de desarrollo infantil temprano, supervisión comunitaria, visitas domiciliarias

Reader Interactions

Comments

  1. Victor Moreira dice

    January 8, 2013 at 9:35 pm

    Si dentro de “élites socioeconómicas” van incluidas las organizaciones gremiales (sindicatos) sí, son un factor del fracaso de la participación comunitaria en la supervisión de servicios públicos Este es el caso en Guatemala y en lo que al programa PRONADE del Ministerio de Educación se refiere. No todas las críticas de los sindicatos contra el programa eran infundadas pero, en lo fundamental, fue tener que “sobrevivir” a una supervisión menos susceptible de presión política (la supervisión del ministerio) lo que llevó a los sindicatos a oponerse “a muerte” a la existencia de los Comités de Padres. Luego, su capacidad de movilización traducida en potenciales votos y la precaria capacidad política de las autoridades de turno (las que enfrentaron las críticas entre 2004-2008 durante el gobierno de Berger) llevó a un “pacto” entre el gobierno 2008-2012 (de Colom) que prácticamente hizo desaparecer el PRONADE. Todo lo anterior para decir que también hay (y a veces pesan más) condiciones “macro” que inciden en la ineficacia de la “supervisión local” vía los usuarios (o comunidades). Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • El desarrollo infantil: una prioridad para el BID
  • Finalista Concurso de Bloggers: Pobreza infantil en México y los retos para el futuro
  • ¿Cuáles son las políticas más importantes para el desarrollo de un niño?
  • Finalista Concurso de Bloggers: Las olvidadas y re-encontradas de la educación inicial
  • Interacciones de calidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT