Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Neurociencia e innovación, una alianza clave para los primeros 1000 días de vida

November 6, 2023 por Alejandra Mujica - Marigen Narea 3 Comentarios


Durante los primeros 1000 días de vida se produce algo comparable con un “big bang” neuronal: el cerebro de los bebés se expande y desarrolla a una velocidad asombrosa, llegando a formar alrededor de 1000 conexiones neuronales por segundo. Cada experiencia, interacción y momento cuenta, impactando en el desarrollo de la arquitectura cerebral y las habilidades para la vida.

Así es como muchos niños y niñas provenientes de sectores vulnerables llegan al preescolar con una brecha en su desarrollo, adjudicable a la falta de experiencias y oportunidades adecuadas durante sus primeros años de vida. En este blog, exploraremos una iniciativa que está abordando este desafío de manera innovadora y efectiva en Chile: “Conversemos Mamá“.

Empoderando a las madres para potenciar el desarrollo cerebral infantil

En Chile, anualmente nacen alrededor de 200.000 niños y niñas en condiciones de pobreza multidimensional, equivalente al 24,9% de los nacimientos. En ese contexto, en 2018 se creó el Instituto de Neuroprotección Infantil (INPI), una fundación que busca potenciar el desarrollo de niños y niñas durante sus primeros 1000 días. El corazón del INPI es el programa “Conversemos Mamá”, que anualmente beneficia a 1.500 madres que se atienden en los centros de la red de atención primaria del país.

“Conversemos Mamá” se enfoca en apoyar y empoderar a embarazadas y madres durante los primeros 1000 días de vida de sus bebés, brindándoles estrategias cotidianas para el neurodesarrollo, la crianza y el bienestar materno-infantil.

Este programa utiliza una metodología innovadora y accesible: funciona a través de grupos de WhatsApp y otras plataformas de bajo costo, lo que permite llegar articuladamente con los equipos de salud de la red asistencial, a embarazadas y madres que residen en localidades remotas.

Los grupos de madres que participan de este programa se dividen en tres ciclos, de 6 meses de duración cada uno: embarazadas, mamá-bebé 1 (para madres de recién nacidos) y mamá-bebé 2 (a partir de los 15 meses). Cada grupo, compuesto por alrededor de 20 participantes, es guiado por una psicóloga especializada en apego y crianza, quien aborda temas específicos a través de mensajes de texto adaptados a cada etapa. Los temas incluyen apego, desarrollo integral, lenguaje y bienestar materno, así como el manejo del estrés tóxico.

Más que un grupo de WhatsApp

“Conversemos Mamá” va más allá de los mensajes en línea: es una verdadera red de apoyo y una comunidad de pertenencia. Ofrece talleres de bienestar y consultas grupales con especialistas, incluyendo ginecólogos, pediatras y enfermeras especialistas en obstetricia –conocidas como matronas–, de quienes reciben asesoramiento en lactancia, nutrición y terapia ocupacional, todo a través de la plataforma Zoom. La psicóloga a cargo está siempre disponible para responder a las preguntas y dudas de las participantes, y las mamás interactúan entre ellas formando un grupo de apoyo.

Además, el programa tiene un componente de detección temprana. Se invita a las participantes a realizar pruebas de desarrollo del bebé y de salud mental de la madre al inicio, a la mitad y al final de la intervención. Si se detectan resultados fuera del rango esperable, se brinda atención y derivación a especialistas cuando es necesario.

Resultados positivos

A través de una evaluación de impacto, realizada en 2022, a 300 embarazadas (grupo de control y de intervención), sabemos que el programa presenta resultados prometedores. Las madres participantes en el programa tienen una mayor probabilidad de amamantar, se sienten más empoderadas, implementan estrategias de crianza y cuentan con una red de apoyo más sólida. Además, tienen menos probabilidades de dar a luz a bebés con peso insuficiente, y sus bebés presentaron un mejor desempeño en áreas clave del desarrollo infantil, como motricidad gruesa, desarrollo socioemocional y resolución de problemas.

Detrás de estos resultados hay historias de madres que han transformado sus vidas y las de sus hijos. Nicol, una de las participantes, compartió su experiencia: “‘Conversemos Mamá’ me ha ayudado a criar a mi bebé de una manera que nunca imaginé. La compañía de la monitora y conocer a otras mamás que están en mi situación me ha ayudado a entender que no soy la única que tiene dudas y dificultades. Agradezco el apoyo de todas para no sentirme juzgada y también que me hayan enseñado la importancia de cuidar de mi propia salud mental”.

Primeros días que son para toda la vida

La historia de “Conversemos Mamá” muestra cómo la innovación y la ciencia pueden transformar vidas. Como sociedad debemos garantizar que todas las personas cuenten con las bases para desarrollarse plenamente. Este tipo de programa beneficia a niños y niñas, fortalece a las madres, fomenta la comunidad y amplía las redes de apoyo, reforzando la importancia de invertir en enfoques que promuevan la igualdad desde el primer momento.

¿Conoces otras iniciativas exitosas de este tipo? ¡Deja un comentario abajo y únete a la conversación!


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Conversemos Mamá, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, estimulación temprana, neurociencia infantil

Alejandra Mujica

Alejandra Mujica es Ingeniera Comercial con mención en Administración de la Universidad Católica de Chile. Tiene más de 25 años de experiencia trabajando en diversas fundaciones y programas sociales. Sus intereses son la primera infancia y la educación. Ha participado activamente en la creación, desarrollo y evaluación del programa Conversemos Mamá. Actualmente es Directora Ejecutiva del INPI (Instituto de Neuroprotección Infantil) en Chile.

Marigen Narea

Marigen Narea es PhD en Social Policy de la London School of Economics and Political Science, Master en International Educational Development de la Boston University y Magíster en Psicología Educacional de la Universidad Católica de Chile. Ha participado en múltiples estudios de primera infancia y educación. Actualmente es profesor asociado de la Escuela de Psicologías de la Universidad Católica de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Hiladia Salome Guerra Ubaldo dice

    November 21, 2023 at 3:18 pm

    The Conversing Mom program must be replicated in all areas, it is urgent in current circumstances to recover from the pandemic and increasing poverty, in which mothers go out to seek daily sustenance, leaving their children at home or carrying them in their wombs. to the baby with whom he must learn to converse, preparing him for the future. This program and similar ones would help a lot because they would prepare the transformative child that is required to live with well-being.

    Reply
  2. Felix Cordova Ramirez dice

    November 22, 2023 at 4:34 pm

    La ciencia y/o las técnicas moderna de atención de un parto, asesoría a madres gestantes sin importar la edad deben aprender uno del otro, de su entorno y costumbres ancestrales de los pueblos originarios.
    Ahora bien en Latinoamérica muchas ciudades se han creado con migrantes, de los cuales las generaciones han perdido el sentido de pertenencia, es por ello el valor de darles a conocer como realizaban el cuidado, la atención y consejos delas gestantes.

    Reply
  3. Cintia aranguren dice

    January 23, 2024 at 11:02 am

    “Conversemos Mamá” en Chile, es una excelente iniciativa con la que compartimos una metodología que funciona y el desafío de promover la igualdad desde los primeros momentos.
    La pandemia por COVID-19, nos llevó a implementar un dispositivo remoto para ofrecer actividades lúdicas que pudieran replicarse en los hogares.
    Así nació TrasLúdica, un Programa de Desarrollo Infantil domiciliario que usa la tecnología para fomentar habilidades cognitivas, motrices, de lenguaje, y socioemocionales en la Primera Infancia.

    Descubre más en: http://www.trasludica.com
    Seguinos en: https://lnkd.in/d3XC4Cz6

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT