Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
niño mira detrás de la cerradura de una puerta en oscuridad

Alertas para detectar y prevenir el maltrato infantil

October 26, 2020 por Pablo Muñoz Specht 4 Comentarios


A medida que los confinamientos se alargan y la reapertura de los centros infantiles se demora, aumentan las preocupaciones sobre el bienestar emocional y físico de los niños. Hoy día millones de niños están aislados en sus casas y han perdido figuras de cuidado externos como maestros y psicólogos con la capacidad de identificar y notificar posibles situaciones de violencia intrafamiliar. Hoy más que nunca, debemos estar atentos para detectar y prevenir el abuso infantil. Aquí compartimos las señales a las cuales prestar atención para detectar el maltrato infantil y presentamos un ejemplo de cómo accionar desde las políticas públicas.   

El maltrato infantil en cifras

En América Latina y el Caribe, cada año más de 99 millones de menores de 0 a 17 años sufren de maltrato físico, psicológico y abuso sexual.  Se estima que casi el 60% de los niños latinoamericanos son víctimas de algún tipo maltrato infantil. En la región, más de la mitad de los menores de entre 2 y 4 años reciben castigos físicos.  A su vez, casi 80.000 niños y niñas mueren cada año como resultado del maltrato.  Con la pandemia, la violencia contra las mujeres y niños de la región ha aumentado, por lo que debemos prestar especial atención hacia los signos de alerta. 

Los impactos duraderos del maltrato infantil

El trauma complejo es un fenómeno que aparece cuando un niño o una niña es víctima sistemática de maltrato físico, psicológico, negligencia y/o abuso sexual, durante largos periodos de tiempo, teniendo como perpetrador a uno o varios de los cuidadores principales. Ellos infligen una doble dimensión de daño, pues por una parte se convierten en victimarios sistemáticos, pero por otro traicionan su rol como figuras de protección y cuidado, generando en los niños confusión, ansiedad, desorganización y una gran pérdida de confianza hacia los demás.

La noción de trauma complejo fue propuesta por investigadores que han estudiado los impactos del maltrato infantil y el trauma en un esfuerzo por capturar la constelación de experiencias traumáticas tempranas y poder conceptualizar el efecto devastador del trauma durante la infancia y la adolescencia a corto, mediano y largo plazo.

¿Cómo identificar si un niño, niña o adolescente podría estar desarrollando un trauma complejo?

Los efectos del trauma complejo y los indicadores de violencia intrafamiliar en Latinoamérica y el Caribe han sido y siguen siendo preocupantes. Lamentablemente, a este panorama se ha sumado la pandemia del COVID-19.

El COVID-19 complica la situación

Las medidas de protección tomadas por los gobiernos para enfrentar el COVID -19 tienen un efecto directo en los niños, niñas y adolescentes. Medidas como la cuarentena total, los cierres de jardines y de colegios o las restricciones al acceso a los servicios de salud ponen una presión adicional a padres y cuidadores.

La situación actual y el alto índice de maltrato en América Latina y el Caribe nos lleva a preguntarnos:

¿Qué está sucediendo con estos niños, niñas y adolescentes que ya estaban en riesgo de maltrato?

En Colombia, hicimos un primer ejercicio de exploración para intentar responder esta pregunta. Según las cifras del Sistema de Información Misional del Centro de Protección Infantil Colombiano (ICBF), desde marzo del 2020 hasta junio del 2020, el número total de casos reportados al sistema de protección se redujo en un 21% con respecto al mismo periodo del 2019.  

Al revisar detalladamente los indicadores, pudimos constatar que las entidades educativas y de salud redujeron sus notificaciones al sistema de protección en un 51% y 20% respectivamente en comparación con el mismo periodo del 2019. Esta reducción explica parcialmente la disminución total de casos reportados y nos muestra que durante la pandemia los niños han perdido figuras de cuidado externos (profesor, pediatra, psicóloga, etc.) con la capacidad de identificar y notificar posibles situaciones de violencia intrafamiliar.

Este escenario angustiante nos lleva a hacernos el último interrogante:

¿Qué podemos hacer contra el maltrato infantil?

Desde el 2017, en Colombia, hemos conformado un equipo multidisciplinario de expertos en temas de desarrollo infantil, psicología clínica, psiquiatría, neurociencia y trabajo social y nos hemos puesto a la tarea de intentar responder a esta pregunta.

Parte de la respuesta ha sido el desarrollo de una intervención relacional basada en el apego para prevenir e intervenir el maltrato, fortalecer a las familias y evitar así la institucionalización en el contexto colombiano y latinoamericano.

Esta intervención busca acompañar a las familias que están en riesgo de maltratar a sus hijos o que ya están maltratando a sus hijos, por medio de 8 a 12 visitas domiciliarias donde un equipo de un psicólogo y un trabajador social promueven la sensibilidad de cuidado, para que los padres y cuidadores puedan leer mejor las señales de sus hijos.

El objetivo principal es trabajar en la relación y promover interacciones adecuadas entre los padres maltratantes y sus hijos en vivo y en directo durante las visitas. Asimismo, este acompañamiento también busca garantizar que la familia tenga acceso a los servicios de salud, educación, empleo y otros recursos comunitarios de su localidad.

Creemos profundamente que las familias en América Latina y el Caribe deberían tener acceso a intervenciones como la que venimos desarrollando para prevenir el maltrato infantil y más aún en periodos de pandemia donde las necesidades de los niños, niñas y adolescentes se han venido invisibilizando cada vez más.

¿Conocias estas señales para estar alerta y detectar el abuso infantil? ¿Qué más podríamos hacer? Déjanos un comentario o menciónanos en @BIDgente


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:abandono infantil, abuso infantil, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, castigo corporal, castigo físico, coronavirus, COVID-19, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educadores, maltrato de menores, maltrato infantil, negligencia infantil, pediatría, prevención abuso infantil, psicología infantil, psiquiatría, trauma complejo, violencia doméstica, visitas domiciliarias

Pablo Muñoz Specht

Psicólogo (Pontificia Universidad Javeriana), Doctor en Psicología (Universidad Laval – Canadá). Trabajó como psicólogo clínico del departamento de psiquiatría infantil y juvenil del Hospital de Lévis – Canadá. Actualmente es profesor asistente del Departamento de Psicología, supervisor clínico en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Nacional y coordinador en este mismo Servicio del departamento de atención psicológica para niños, niñas, adolescentes y familias. Además, es director de la línea de investigación “Salud Mental Infantil y Juvenil” dentro del Grupo de Investigación Estilo de Vida y Desarrollo Humano GIEVDH, en la Universidad Nacional de Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Raquel dice

    October 27, 2020 at 2:31 pm

    Los promotores de salud son clave al momento de visitar las comunidades, debido a que siempre hay un buen vecino/a que les comenta de conocimiento de niñas y niños abusados sexualmente por algún miembro de la familia o que le pegan todos los días. Los gobiernos con sus instituciones de niñez articulen y coordinen con los ministerios de salud que tienen personas como promotores de salud y les den hojas de levantamiento de denuncias para derivarlas a la Junta de Protección circunscrita a los territorios en los que trabajan y sacarlos de ese suplicio en el marco del proceso de protección especial.

    Reply
  2. Adriana Torres dice

    October 27, 2020 at 5:48 pm

    Hola Mi nombre es Adriana Torres H. llevo más de 15 años dedicándome a la educación sexual infantil, por lo que en este último año he desarrollado un programa digital de educación sexual infantil (6 a 12 años) y prevención de abuso sexual de (5 a 8 años) El material esta diseñado de acuerdo a las necesidades de las diferentes edades.
    Todos los módulos constan de un libro descargable en cualquier dispositivo más el acceso a una serie de juegos interactivos para reforzar conocimientos.
    El material de prevención de abuso y autocuidado consta del libro y 13 juegos interactivos ( memoria, rompecabezas, secuencias, etc Esta es la dirección del sitio
    http://www.cuentamecomo.com
    Me interesa mucho poder mostrarlo vía zoom. es una excelente herramienta para proteger a las niños y niñas, darles recursos para identificar y defenderse de un posible abuso, aprender aponer límites y saber decir NO
    Estoy a sus ordenes, soy de México
    Adriana Torres H.

    Reply
  3. Gabriel Vieira-Posada dice

    October 27, 2020 at 7:34 pm

    Felicitaciones Dr. Muñoz. Su abordaje del tema es profundamente humano y cubre una necesidad urgente en nuestro país. Soy docente e investigador en narrativas audiovisuales en la Universidad de Antioquia, y realizo un post-doctorado en Montreal sobre el mismo tema, desde los aportes de las artes al contra-discurso sobre el abuso infantil. Quisiera que por favor me contacte al correo [email protected].
    Gracias, saludo cordial.

    Gabriel Vieira-Posada

    Reply
  4. Rosa Chávez Cárdeas dice

    October 28, 2020 at 1:00 am

    Preocupada por el modelo de maltrato y en otros casos la permisividad, me di a la tarea de escribir el libro “los Padres Malabaristas” con los temas: los tipos de padres: autoritarios, permisivos y democráticos, los limites, el chivo expiatorio, el estrés de los padres, el manejo de la autoridad, los fantasmas del pasado (los traumas de los padres; asunto que se repite por la compulsión a la repetición) La manipulación, El efecto dominó. El maltrato a los niños hiperactivos y distraídos El abuso físico Las heridas abiertas. El abuso psicológico; las heridas ocultas, entre otros temas. .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT