Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Madres adolescentes

May 8, 2013 por María Caridad Araujo 1 Comentario


madre adolescente1

Me encuentro trabajando en un área periférica de la ciudad de Lima. Hacia donde mire solo veo un mar de casitas frágiles que cubren las lomas secas. A lo lejos escucho perros ladrando y miro a un grupo de niños que corre pateando una pelota en medio de una nube de polvo. De adentro de una de esas casitas, escucho la voz de una madre que reprende a su hijo e inmediatamente un alarido del niño. Probablemente acaban de darle una nalgada.

El trabajo que me ha traído hasta este lugar supone visitar a familias con niños menores de dos años y conversar con las madres sobre la crianza y el desarrollo de sus hijos. Me llama mucho la atención la edad de estas madres a quienes visitamos: un gran número de ellas son adolescentes. En el transcurso de la entrevista, reconstruimos la historia de vida de estas madres y de sus familias: mujeres jóvenes, que no concluyeron sus estudios secundarios, que tampoco tienen un empleo o se dedican a alguna actividad fuera de su hogar. Muchas de ellas viven con sus suegros en casitas oscuras, sin ventilación y con hacinamiento. Mientras observo a estas jóvenes, no puedo dejar de preguntarme si la trayectoria de vida que las llevó a convertirse en madres adolescentes fue una que ellas escogieron o si no fue solo el resultado de una serie de circunstancias de desventaja que les rodearon desde niñas.

Me impresiona la precariedad de las condiciones de vida en esos barrios de las afueras de Lima. El barrio donde estoy es uno de centenares de “invasiones”, donde se habían instalado los nuevos residentes urbanos de un país cuyo crecimiento económico ha atraído a tantos hacia la capital. Aun en medio de la miseria, mientras visitamos a los hogares, podemos ser testigos de momentos de alegría en la vida cotidiana de esas familias. Observo mucha ternura entre las madres y sus bebés y una disposición enorme a amamantarlos según los niños lo demanden (¡una buena práctica de lactancia de la cual es tan difícil convencer a otras madres!). Observo muchos besos, caricias y sonrisas durante el amamantamiento y cuando nos cuentan de sus hijos hablan con orgullo y amor

No obstante, en mi jornada también percibo que estas relaciones de calidez no duran mucho tiempo. Apenas los niños empiezan a moverse con independencia, muchas madres disciplinan a sus hijos con gritos, amenazas y hasta con golpes y nalgadas. No puedo dejar de preguntarme ¿en qué momento se desvaneció esa relación de afecto y ternura? ¿Será que al ver a sus hijos moverse con mayor independencia, las madres sienten que es momento de “empezar a educarlos”? ¿O será que llegan los hermanos, recaen mayores responsabilidades domésticas, y estas madres jóvenes proyectan su tristeza y frustración en sus pequeños? ¿O es este un reflejo de la propia experiencia de crianza que las madres vivieron?

De cara al trabajo que hacemos en el BID sobre políticas sociales y trabajo con primera infancia, traje de mi visita a Perú dos conclusiones. La primera, la urgencia de invertir mucho esfuerzo en reducir las tasas de embarazo adolescente en la región. Una rápida revisión de las cifras del Banco Mundial (disponibles desde 2005 hasta 2012 apenas para 12 países en la región) revela que entre 12 y 26 por ciento de las mujeres de 15-19 años han tenido un hijo o están embarazadas (con un promedio no ponderado de 20%). Coincidentemente, en ese grupo de países Perú se encuentra a la cabeza. De ahí la importancia de que la construcción de la familia sea producto de una decisión voluntaria y responsable como una condición fundamental para asegurar padres y madres comprometidos con la crianza de sus hijos. Una publicación reciente del BID aborda precisamente este tema. En esta misma línea, el BID, a través de la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 está implementando una intervención innovadora en Costa Rica, en la cual se fortalecerán los servicios de cuidado y alimentación para los hijos de madres adolescentes que continúen estudiando y se trabajará en la prevención del embarazo subsecuente.

La segunda idea con la cual he regresado de este viaje tiene que ver con la importancia de que los currículos de los programas de desarrollo infantil que trabajan con padres y madres para mejorar sus habilidades en la crianza doten a estos adultos de herramientas efectivas que les permitan aplicar enfoques positivos de disciplina. Hace no mucho,  Berna hablaba de este tema en nuestro blog. Una crianza que no se cimiente en las relaciones de respeto entre los adultos y los niños  y que no promueva la empatía, la cooperación, la responsabilidad y la capacidad de resolver problemas, probablemente hará poco por cambiar las trayectorias de vida de los niños latinoamericanos que nacen en circunstancias de desventaja.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Mundial, BID, Costa Rica, embarazo adolescente, madres adolescentes, Perú, programas de desarrollo infantil, Salud Mesoamérica 2015

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Clara Alemann dice

    May 9, 2013 at 10:10 am

    Excelente articulo! Con tu fotografia de la situacion en la que viven esas madres jovenes en las afueras de Lima, pones el foco sobre tantas cuestiones importantes que determinan en gran parte las condiciones para que una intervencion en desarrollo infantil temprano funcione o fracase en sus logros con los ninos y sus padres. Como dices, esta situacion es producto de las “trampas” acumulativas en las que caen estas mujeres desde ninas: poca educacion y falta de un proyecto de vida diferente a la maternidad, en muchos casos experiencias de violencia familiar durante la infancia ya sea porque vieron al padre golpear a la madre o la sufrieron directamente (Peru es uno de los paises con indices mas altos de violencia de genero)que hace mas probable que ellas mismas sufran violencia y la ejerzan con sus ninos, poca informacion y pocos recursos internos para negociar si y cuando tener relaciones/hijos, embarazos no deseados, mayor probabilidad de complicaciones durante el embarazo/parto y si todo sale bien, grandes dificultades para salir de esa situacion en la que estan solas a cargo del cuidado de sus ninos, las tareas domesticas de su familia, mas la del padre de los ninos, pobreza de tiempo, mayores probabilidades de depresion por la falta de opciones y sobrecarga a tan temprana edad…Concuerdo con que seria importantisimo que las intervenciones de DIT identifiquen estas familias de madres, y muchas veces padres, adolescentes y refuerzen el apoyo en competencias parentales de crianza sin violencia, en la construccion de autoestima y aspiraciones que permitan a sus hijos e hijas elegir su camino y no caer en las mismas trampas, comunicacion en la pareja y responsabilidad compartida por la crianza, aunque la madre no viva con el padre, apoyo en la continuacion de sus estudios, entre otros.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • La mamatón y los gorilas
  • La brecha de la crianza
  • Seis consejos para el éxito del trabajo con familias
  • La viejecita que se come una mosca
  • Entender las creencias y actitudes de los padres para diseñar mejores programas de desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT