Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La viejecita que se come una mosca

January 14, 2013 por María Caridad Araujo 7 Comentarios


By Jimena Vazquez

A mis hijas les divierte mucho una canción infantil sobre una viejecita que se come una mosca y cree que puede morir a causa de ello. Para remediarlo, se come una rana para que se coma a la mosca, y un pato para que se coma a la rana, y un gato para que se coma el pato… Y así, hasta que eventualmente la viejecita se come un caballo y se muere.

En economía, el fenómeno que describe esta historia se conoce como la teoría de la “segunda mejor opción”: si no es posible lograr condiciones óptimas para resolver un problema, la segunda mejor solución puede tener consecuencias no deseadas. Volviendo al cuento de la viejecita: se murió justamente por comerse a tantos animales con el objeto de remediar algo tan inocuo como haberse comido una mosca. En este post quiero compartir algunas reflexiones sobre otra aplicación de la teoría de la “segunda mejor opción”, un poco más seria que la del cuento de la viejecita.

Hace algunas semanas estuve en la Conferencia Interamericana de la Seguridad Social (CISS) en México, para participar en un seminario muy interesante. Tres de las seis presentaciones que se hicieron ese día reflexionaron alrededor de los impactos que han tenido los servicios de cuidado en Brasil y en México sobre la participación laboral de las madres. Mi reflexión es acerca de un comentario que hizo Gerardo Esquivel, del Colegio de México, y que me tuvo pensando durante gran parte de las casi dos horas que me tomó retornar al aeropuerto.

Gerardo comentaba que a él todavía le hace falta escuchar una buena justificación para el esfuerzo de tantos investigadores de cuantificar el impacto de los servicios de cuidado sobre la participación laboral de las mujeres. Palabras más, palabras menos, él decía “incluso si estos servicios no tienen ningún impacto sobre la participación laboral femenina, ¿es esta una razón para descartarlos? ¿Qué pasa si tienen impactos sobre otras variables, por ejemplo, sobre el desarrollo infantil o sobre el propio bienestar de las madres que, como resultado de contar con este servicio, pueden dedicarse a estudiar?” Y aclaro: Gerardo mismo reconocía que su reflexión no era un desprecio al objetivo de política pública de incrementar la participación laboral femenina. Pero ¿son los servicios de cuidado el instrumento de política para lograrlo?  ¿O es este es un caso parecido al de la viejecita del cuento?

Las reflexiones de Gerardo nos llevan a preguntarnos hasta qué medida es la carencia de servicios de cuidado la que explica la menor participación laboral de las mujeres jóvenes pobres en América Latina y el Caribe. Lo más probable es que ésta sea una restricción pero no la principal. Por el contrario, los obstáculos que enfrenten estas mujeres para ingresar al mercado laboral son varios y tienen que ver con su falta de habilidades (educación, formación, competencias laborales) y con las características de los mercados laborales en la región (poco flexibles, con mucho empleo informal).  Pero, ¿qué nos dicen sobre el tema los estudios recientes que evalúan el impacto de los servicios de cuidado sobre la participación laboral femenina?

  1. En México, las Estancias Infantiles tienen mayores impactos sobre los resultados laborales de las mujeres que no trabajaban antes de ingresar al programa. Sin embargo, ellas representan apenas un 23% de las beneficiarias pues el resto ya usaba otros servicios de cuidado para sus hijos antes de ingresar a las Estancias. Esto se desprende de la evaluación de impacto de dicho programa preparada por Gustavo Ángeles y otros autores.
  2. Con datos de encuestas de hogares,  Mercedes Mateo y Lourdes Rodríguez encuentran que los servicios de cuidado infantil de bajo costo que proveen las Estancias Infantiles  impactan positivamente la probabilidad de que una madre con hijos de 0-6 años de edad busque o acepte un empleo. Además, parecería que aquellas madres que ya trabajaban antes de usar el servicio remplazan arreglos de cuidado más precarios por el servicio que brindan las Estancias. Gabriela Calderón (inglés) examina el mismo tema pero usando otros datos y además de confirmar los efectos positivos del programa sobre el empleo femenino, encuentra que el programa mejoró la calidad del empleo de estas madres y redujo el tiempo que dedican a la crianza de sus hijos.
  3. En Brasil, Ricardo Paes de Barros y otros autores analizan datos de Rio de Janeiro y encuentran que la mayor oferta pública y gratuita de servicios de cuidado tuvo un impacto importante sobre el empleo de las madres (de 36 a 46%) que se tradujo en una mejora del ingreso familiar de 16%. No aumentó el número de horas trabajadas entre las mujeres que ya trabajaban antes de usar este servicio.

Esta evidencia es consistente con la hipótesis de que las restricciones que impiden a las mujeres pobres participar en el mercado laboral está parcialmente relacionada con su acceso a servicios de cuidado para sus hijos, pero que además seguramente hay otros factores importantes que también inciden en esa decisión. Con esta duda saldada, entonces, tiene todavía más sentido la reflexión de Gerardo. Los que asistimos a la conferencia del CISS estuvimos de acuerdo en que hace falta mucha más investigación sobre la economía de los servicios de cuidado en América Latina. Y yo regresé pensando también que es hora de que abordemos el tema desde otros ángulos.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Brasil, Conferencia Interamericana de la Seguridad Social (CISS), empleo femenino, México, participación laboral femenina, servicios de cuidado

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Clarissa Nuñez dice

    January 15, 2013 at 10:07 am

    Me gusta este tema. Me siento identificada como investigadora y como madre. En nuestro país, las ofertas de cuidado son sobre todo privadas, por lo que las madres más pobres no tienen acceso. Pero aunque tengan acceso, hay otras barreras que son grandes obstáculos y que se relacionan con las relaciones de poder y la inequidad de género en la cual el hombre no asume el cuidado de sus hijos. En mi país Honduras existe una tasa alta de paternidad irresponsable, muchas madres solteras. Lastimosamente la sociedad tiene la cultura de culpabilizar y responsabilizar a la mujer de la planificación, cuidado y manutención de los hijos. Debido a estos factores, más que pensar en los servicios de cuidado hay que pensar en la cultura de cuidado en la región para mejorar los servicios. Saludos.

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      January 15, 2013 at 1:38 pm

      Estimada Clarissa: Muchas gracias por tu aporte. Tu invitación a pensar en la cultura de cuidado y replantear paradigmas y creencias es sin duda muy buena. Te invito a seguir el blog pues hemos programado un par de contribuciones muy interesantes que abordan ese tema en las próximas semanas. También es un tema que ha surgido en otros posts recientes, como el de Hugo Ñopo.

      Reply
  2. Fernanda Gonzalez dice

    January 16, 2013 at 11:21 am

    Muy interesante tu reflexión, María Caridad. Claro que el tema es profundamente más complejo y que el debate debe pasar por otros tamices. En la Argentina, muchas madres con empleos informales (e incluyo aquí y de manera excepcional la mendicidad) salen a las calles hasta altas horas de la noche con sus hijos pequeños, con todos los riesgos que ello conlleva. Si bien el Estado cuenta con alguna oferta en este sentido, siempre es escasa frente a la demanda. Por otro lado, en las clases medias, las condiciones laborales (que lamentablemente no hacen ninguna diferencia cuando se trata de madres con hijos pequeños) obligan a las mujeres (y a las parejas, por qué no) a dejar prácticamente “internados” a sus niños 8 o 10 horas en guarderías y escuelas, seguramente (y si tiene suerte) cerca de muchos estímulos cognitivos pero alejados de los afectos y el juego libre. Saludo la posibilidad de que en América Latina podamos empezar a debatir estos temas.

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      January 16, 2013 at 2:00 pm

      Estimada Fernanda, levantas varios temas complejos e importantes. El tema de cómo un servicio de cuidado impacta el desarrollo de un niño está directamente asociado, por un lado, a la calidad de ese servicio y de las interacciones y experiencias afectivas que el niño reciba en él (hemos escrito varios posts sobre este tema, ¿los viste?. Al mismo tiempo, este impacto es relativo al que hubiera sido el arreglo de cuidado de esa familia de no contar con un servicio de cuidado. En algunos casos, como mencionas tú, se trata de arreglos precarios: tener a los niños en la calle, a cargo de otro niño o solos en la casa. Es necesario abordar el problema con un enfoque integral, centrado en las necesidades del niño, pero que identifique y resuelva las restricciones y factores de riesgo que enfrenta ese hogar y que le obligan a adoptar una u otra opción.

      Reply
  3. Yolanda dice

    January 19, 2013 at 3:07 pm

    Interesante tema, para abordar la realidad de la madre trabajadora que requiere dejar a sus hijos en buenas manos cuando debe salir a trabajar. Por supuesto que la calidad del servicio depende del nivel económico de los padres. No obstante para facilitarle a madres de bajos recursos, una politica pública al alcance de estas madres debe estar centrada en una atención gratuita y de calidad, manera que la madre de pocos recursos, muchas veces hace de madre y padre, pueda dejar a sus críos mientras busca el sustento para ellos mismos, así le permita también estudiar. El impacto debe ser de integrar a la mujer al mercado laboral, producir y crear por ella misma sus ingresos, para mejorar la calidad de vida de sus hijos.

    En diagnósticos comunitarios junto con alumnos de Gestión Social pudimos observar que una de las demandas por parte de las madres jóvenes era solicitar para su comunidad una casa además ya en acción una de alimentación, se construyera otra donde otras madres podían cuidar de otros niños mientras otras trabajaran. Los Simoncitos (casas maternales con esas características) pueden dar el impulso a centros de madres de escasos recursos que también podrían contar con recursos privados y rebajarse de sus impuestos.

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      January 21, 2013 at 8:41 pm

      Gracias por tu comentario Yolanda. Justamente nuestro argumento es que la calidad del servicio no debería depender del estatus socioeconómico de la familia. Hay abundante evidencia que documenta que el cuidado de calidad durante la primera infancia tiene retornos particularmente altos en especial para los niños de hogares más vulnerables.

      Reply
  4. Cristina Arellano dice

    June 1, 2013 at 1:49 am

    Yo creo que además de los servicios de cuidado infantil de calidad,sería importante tener en cuenta y poner en mesa de debate la concientización hacia la responsabilidad de los padres(Varones para ser específica) en el cuidado del niño, junto con la flexibilidad laboral para las madres en su centro de trabajo, es decir encontrar la manera de crear opciones de empleo (como el teletrabajo o el trabajo con jornadas de menos tiempo basado en la productividad eficiente) debido a que es frecuente encontrar madres que terminan trabajando en el comercio informal precisamente porque en ocasiones resulta dificil dejar a los pequeños en estancias infantiles por alrededor de diez horas. En Mexico los servicios de guarderia del IMSS son gratuitos hasta cierta hora, si la madre es soltera y no tiene familiares con quien apoyarse debe de pagar minimo $25 pesos por hora extra y no es comun encontrar una guarderia que otorgue este servicio de cuidado extensivo, por otro lado las guarderias de la Secretaria de Desarrollo Social tienen becas para madres de escasos recursos (estas deben pagar $800.00 pesos mensuales) y de igual forma en algunos centros se cobra por hora extra (despues de las 4 pm). yo creo que pensando en el ingreso promedio que tendria una madre adolescente (creyendo que sea de 2 salarios minimos Mexicanos) estariamos hablando de un ingreso promedio de $3,000.00 pesos mensuales, de los cuales si el niño es menor de 1 año, hay que descontar gastos de pañales, de leche, y de todas las prendas que piden como requisito para el cuidado del niño, ahora imaginen si esta misma madre no tuviera casa y por consiguiente tuviera que pagar renta. Saludos y me parece atinado que se comience a hablar de estos temas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Más y mejor cuidado infantil para facilitar el empleo femenino
  • ¿Cómo promover servicios de cuidado infantil de alta calidad en América Latina?
  • Conoce a la fuerza laboral del desarrollo infantil
  • Maestra nueva, ¿otra vez hubo cambios en el centro de tu hijo?
  • Transferencias monetarias y desarrollo infantil, ¿persiste el impacto a través del tiempo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT