Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La historia de Yoxana Serpa: ¿Cómo la salud mental de una madre migrante protege el futuro de sus hijos? 

October 7, 2024 por Camila Londoño Rueda Deja un comentario


Al igual que casi tres millones de venezolanos, Yoxana Serpa llegó a Colombia en busca de un futuro mejor. Dejar su tierra, su trabajo y su familia, drenó muchas emociones e implicó caerse y levantarse para seguir avanzando. Sin embargo, los retos que ha enfrentado esta mujer no empiezan con la migración; inician mucho antes, con la relación que tuvo con su padre y con los recuerdos de su infancia, los cuales marcaron su vida.

“Cuando era niña, viví escasez de amor y atención. Toda mi vida normalicé la violencia. Creía que los golpes eran afecto y fue duro descubrir que muchas decisiones que había tomado en mi vida tenían una causa, y esa causa era mi pasado, mi familia”, afirma Yoxana.

Un programa para cuidar la salud mental de adultos y niños

Sentada en un círculo, frente a otras 20 madres, padres y cuidadores de su comunidad en Barranquilla (Atlántico), Yoxana abrió su mundo emocional y descubrió que cargaba no solo con el peso de la migración, sino también con heridas y traumas no resueltos de su infancia; comprendió que su historia no era única y que las personas que la rodeaban en ese espacio también llevaban consigo relatos marcados por otras adversidades, como el conflicto armado que ha dejado a más de nueve millones de víctimas en Colombia y más de ocho millones de personas desplazadas por los horrores de la guerra.

Las reflexiones que nacen de este encuentro con cuidadores también la llevaron a reconocer algo impactante: de manera inconsciente, estaba replicando patrones de violencia con sus hijos. “Me aterrorizaba, porque sin darme cuenta, hacía lo mismo que mi padre”, cuenta Yoxana. “A mi niño de dos años le gritaba porque estaba enfocada en el más pequeño. Él estaba expresando sus necesidades y yo no las veía”.

El viaje de introspección y sanación que vivió Yoxana es la misma experiencia que han vivido más de 5.000 personas en Colombia como parte de Semillas de Apego. Este es un programa psicosocial comunitario y de implementación grupal que busca, a través de 15 sesiones, promover la salud mental de madres, padres y cuidadores, con el objetivo de proteger el desarrollo de niñas y niños de entre 0 y 5 años que nacen y crecen en medio del conflicto, el desplazamiento, la migración forzada y otros entornos adversos.

Hoy, la experiencia que vivió Yoxana en Semillas de Apego se replica en siete territorios de Colombia: Atlántico, Córdoba, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá y Nariño. En cada territorio, una supervisora, profesional en psicología, lidera un equipo de facilitadoras que forman parte de las comunidades donde se implementa el programa. Estas mujeres, también cuidadoras, participaron en el programa antes de asumir su rol actual. De este modo, los equipos de Semillas de Apego comprenden y comparten los desafíos de su entorno, lo que crea una conexión genuina entre las facilitadoras y quienes participan. Así, pueden ver reflejadas sus propias historias de vida, reconociendo que hay un camino hacia un cambio significativo.

https://www.youtube.com/watch?v=_7ptxUZp4_Y&ab_channel=SemillasdeApego
Descubre más testimonios de Semillas de Apego

Transformar la propia historia para mejorar la crianza

“En la experiencia grupal, aprendimos a poner nuestras propias reglas. La principal: no juzgar. Nos escuchábamos, parecíamos psicólogas, pero sin serlo. No dábamos consejos, solo compartíamos nuestras vivencias. Era mi lugar de desahogo, mi refugio, mi hombro, mi paño de lágrimas”, dice Yoxana.

Esta esencia comunitaria también ha sido crucial para impactar y escalar el programa a través de un proceso que ha abarcado varias etapas a lo largo de 10 años:

  1. El desarrollo del currículo a partir de dos programas desarrollados por el Child Trauma Research Program de la Universidad de California, San Francisco (UCSF).
  2. La adaptación del currículo con la integración de voces de mujeres desplazadas.
  3. Un piloto con madres en condición de desplazamiento.
  4. Una implementación del programa en Tumaco (Nariño), donde se midió el impacto del programa, observando una reducción en la incidencia de problemas como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático en cuidadores y niños. 

A través del diálogo, la reflexión, la escucha, el arte, la música, la atención plena y la respiración, Semillas de Apego ha llevado a las personas a pensar en sí mismas. El programa no busca enseñarle a nadie cómo cuidar, pero sí busca entregar herramientas para que aquellos adultos que cargan con el peso de su historia y de su entorno, reconozcan la importancia de estar bien para cuidar bien. “Entendí que a veces cosas pequeñas, tienen un significado y pueden repercutir en la crianza de un niño”, reflexiona Yoxana. “Aprendí a no dar aquello que yo recibí. Me enfoqué en sanar mis heridas. Si yo me quedaba en esos sentimientos y se los transmitía a mis hijos, iba a crear niños inseguros, como lo fui yo. Transformé eso y, gracias al programa, aprendí primero a darle valor a mis emociones para poder entender las de ellos. Si nosotras como cuidadoras no sanamos, no podemos brindarles bienestar, seguridad o confianza a nuestros hijos”.

Este programa fue apoyado por el Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano, un esfuerzo coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con la Fundación FEMSA, la Fundación María Cecilia Souto Vidigal, Porticus y la Fundación Bernard van Leer.

Yoxana Serpa junto a su hijo de dos años.
Yoxana Serpa en su casa (barrio Las Nieves en la ciudad de Barranquilla, Atlántico)
Esposo de Yoxana en un momento de conexión junto a su hijo. A través de las experiencias de Yoxana, su esposo también ha podido asumir el rol de cuidado desde el afecto, poniendo en práctica las herramientas que Yoxana descubrió en el programa.

Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarrollo infantil, día mundial de la salud mental, migración, migrante, primera infancia, Programa Semillas de Apego, salud mental

Camila Londoño Rueda

Camila es Gestora de Comunicaciones de Semillas de Apego, con más de 10 años de experiencia en el campo de la comunicación social. A lo largo de su carrera, ha posicionado organizaciones y medios de comunicación en Colombia y Chile, enfocándose especialmente en temas de educación, enfoque de género y primera infancia. Además de generar contenido en diversos formatos, ha liderado equipos y estrategias orientadas a impactar y visibilizar causas sociales y proyectos de forma masiva. Es comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT