Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
focalizacion en la infancia

¿Los servicios llegan a quienes más los necesitan?

July 2, 2018 por María Caridad Araujo 5 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por María Caridad Araujo

La región de América Latina y el Caribe enfrenta una situación menos holgada en materia fiscal con respecto a años anteriores y los gobiernos se preguntan cómo hacer para mantener los logros obtenidos en el acceso a servicios básicos, el mejoramiento de la calidad de vida, entre otros. La idea principal es proteger a los segmentos de la población en situación de pobreza y también a aquellos en condición de vulnerabilidad que, aunque han superado el umbral de la pobreza, tienen un mayor riesgo de volver a caer en ella. Parece casi imposible, pero el secreto puede tener un componente clave: la focalización de los servicios sociales.

¿Qué es la focalización?

Las herramientas de gestión de los programas son bastante más sofisticadas de lo que eran años atrás. Muchos países cuentan con sistemas de focalización que -con un margen de error- permiten identificar a las familias en situación de pobreza, a los distritos o municipios donde la prevalencia de ésta es mayor, o a los grupos que resultan excluidos del acceso a servicios. También hoy en día existen mediciones periódicas no solo de la pobreza monetaria sino de otras dimensiones del bienestar, que permiten entender la pobreza desde una perspectiva más amplia.

Recientemente, en más de una ocasión me he encontrado dialogando con autoridades de los gobiernos de la región alrededor de las siguientes preguntas:

  1. ¿Se deberían focalizar los servicios públicos de desarrollo infantil?
  2. Si se focaliza, ¿se contraviene el enfoque de derechos?

¿Focalizar o no? Sí, los servicios públicos de desarrollo infantil deben focalizarse.

¿Por qué? Mucha de la evidencia disponible sugiere que el impacto de los servicios de desarrollo infantil es mayor para los niños provenientes de hogares en mayor desventaja, que en ausencia de estos servicios, enfrentarían condiciones menos favorables para su desarrollo. Este es el caso de aquellos programas estadounidenses emblemáticos, como Perry Preschool y Abecedarian, que cuentan con evaluaciones experimentales y de muy largo plazo que documentan retornos importantes de la inversión en servicios de calidad (implementados a muy pequeña escala) dirigidos hacia niños de hogares en enorme situación de desventaja.

En la región de América Latina y el Caribe se apunta en esa misma dirección. Ofrecer un entorno seguro, estimulante, rico en interacciones sensibles, particularmente para aquellos niños que carecen de ello en sus hogares, priorizando su acceso a servicios públicos de sala cuna o jardines que ofrezcan estas experiencias. Aunque parecería una decisión de sentido común, en la práctica, no lo es. Por eso se debe focalizar.

¿Hacia quién? Sin duda hacia las familias en mayor situación de pobreza. A ellas pueden sumarse aquellas familias que enfrentan otras vulnerabilidades específicas que no están estadísticamente correlacionadas con pobreza y, por lo tanto, cubiertas por ella. Un ejemplo: las familias que experimentan niveles de estrés tóxico por circunstancias como el desplazamiento o la violencia.

Un asunto de derechos

El año pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un extenso análisis sobre la pobreza y los derechos humanos. En él reconoce que se trata de la primera vez en la historia que la CIDH “desarrolla en detalle las obligaciones internacionales del Estado para enfrentar la situación de pobreza desde un enfoque de derechos humanos” (página 15). Cito un par de fragmentos de ese documento (los subrayados son míos):

  • “El análisis de la pobreza basado en una perspectiva de derechos humanos, supone partir del reconocimiento de las personas, grupos y colectividades que viven en dicha situación como titulares de derechos humanos y agentes de cambio” (página 13).
  • “Desde un enfoque de derechos humanos y una dimensión multidimensional… la pobreza puede definirse como una condición humana que se caracteriza por la privación continua o crónica de los recursos, la capacidad, las opciones y la seguridad y el poder necesario para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales” (página 37).

El documento incluye una sección que analiza los efectos diferenciados de la pobreza sobre los niños, niñas y adolescentes. Describe las políticas adoptadas por los estados para el combate a la pobreza y ahonda en la política fiscal. Sobre esta última, destaca algunos aspectos particularmente relevantes desde un enfoque de derechos, entre ellos, el aseguramiento de niveles mínimos esenciales, la movilización de la mayor cantidad de recursos para la realización progresiva de los derechos, la progresividad y regresividad de los mismos y el principio de igualdad y no discriminación (página 174).

Mi lectura de esta discusión es que el propio enfoque de derechos reconoce la importancia de priorizar su atención a través de los servicios públicos, siguiendo una lógica progresiva. En otras palabras, en un mundo de recursos escasos, en el cual los fondos del estado no son suficientes para ofrecer de forma gratuita servicios de desarrollo infantil a toda la población, priorizar a aquellos en mayor situación de pobreza es consistente con el propio enfoque de derechos. Ojo, esto no quiere decir desconocer que los derechos son universales. Únicamente se reconoce que el financiamiento público para atenderlos debe subsidiar de manera progresiva, empezando por quienes se encuentran en mayor situación de desventaja.

América Latina enfrenta una realidad fiscal diferente a la de hace unos años. Afortunadamente cuenta hoy con las herramientas de gestión pública para tomar mejores decisiones de política en un contexto así. El siguiente paso es aunarlas a la voluntad política. ¿Cuán cerca está tu país de esto? Comparte tus comentarios más abajo o a través de @BIDgente en Twitter.

María Caridad Araujo es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Lilliam Rocío Flores Chinchilla dice

    July 4, 2018 at 12:29 pm

    Hola , buenos días, no quiero dejar de la lado mi opinión en un tema tan importante.
    La focalización de los servicios sociales y sobre todo los concernientes al desarrollo de niños y niñas que viven con sus familias en condición de pobreza y riesgo social deben ser priorizados, permitiendo cumplir con el principio de equidad mediante el cual damos la oportunidad a estas familias rezagadas de acceder a los servicios oportunamente y lograr que el desarrollo de sus hijos en edad sea igual al de los menores con mayores oportunidades, cumpliéndose con el derecho fundamental de igualdad

    Dirección Nacional de CEN CINAI
    San Jose Costa Rica

    Reply
  2. José Manuel Beza dice

    July 4, 2018 at 5:01 pm

    Nuestro país tiene una Ley de Protección Social Universal, no obstante se carece de una gestion fiscal sustentable para mejorar la equidad y el balance de los activos sociales (vivienda, ingresos, servicios básicos, agua, energía, tecnología, educación) que la población en condiciones de pobreza multidimensional necesita y mejorar las condiciones de igualdad en materia de derechos. La focalización es una estrategia de priorización de la inversión pública dentro de una marco comprehensivo de una política de protección social sostenible con enfoque de derechos.

    Reply
  3. Luis Santos dice

    July 19, 2018 at 6:54 pm

    He visto buenas políticas públicas levantada por la parte gubernamental, sin embargo desde mi punto de vista no reúne políticas de seguimiento y obtención de resultados. Por lo que, hemos llevamos años con los subsidios benéficos y aún a la fecha, no podemos sustentar el efecto positivo que puede causar en la poblacion que está identificado con pobreza multidimensional.
    Es importante señalar que desde mi punto de vista como ciudadano, el gobierno no sólo debe dar peces a la comunidad identificada con pobreza multidimensional, sino enseñarles a pescar y evaluar la real colecta de peces…. Solo de esta manera poco a poco los pueblos serán más sustentables por ellos mismos y disminuiremos en gran porcentaje… A la pobreza.
    http://www.fundaciontupuedes.org

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Aprende a invertir más y mejor en desarrollo infantil
  • Acuerdos regionales sobre la calidad de los servicios de desarrollo infantil
  • Personas que atendemos personas
  • Los desafíos del desarrollo infantil en América Latina y el Caribe
  • El ambiente en el que crecen los niños impacta su desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT