Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Enfermeras obstetrices: qué hacen y cómo transforman la salud de madres y recién nacidos en Bolivia

June 25, 2024 por Francisco Ochoa - Luis Buscarons - Eugenia Simhan Deja un comentario


“Con el embarazo, por momentos me venían dolores que no entendía, creía que algo estaba mal. La Licenciada Esther vino a visitarme y, aunque he tenido días difíciles, también tuve días buenos”. Esto nos cuenta Stephanie, de Camirí, Bolivia, sobre la experiencia de haber transitado su embarazo de riesgo acompañada por una enfermera obstetriz.

En Bolivia, muchas mujeres embarazadas tienen dificultades para acceder a los servicios de salud. Las causas son diversas, como vivir en localidades rurales aisladas o los problemas para comunicarse con los profesionales de la salud, sobre todo en los casos de mujeres que pertenecen a comunidades indígenas y no hablan castellano.

Estos obstáculos contribuyen a que la tasa de mortalidad materna en Bolivia sea una de las más altas en América Latina y el Caribe: según las cifras más recientes recogidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), fallecen 160 madres por cada 100.000 niños nacidos vivos. Además, el país registra 15 muertes de recién nacidos durante los primeros 28 días de vida por cada 1.000 nacidos vivos, como señala la última Encuesta de Demografía y Salud (EDSA).

El rol de las enfermeras obstetrices

Muchas mujeres embarazadas no realizan un seguimiento médico de su embarazo, lo que puede incrementar los riesgos –tanto para ellas como para sus bebés. Por eso, las enfermeras obstetrices trazan un registro de mujeres para poder buscarlas en sus hogares y acompañarlas durante la gestación.

“Las enfermeras obstetrices vamos a cada rincón de cada municipio. Se identifica ‘esta señora es de alto riesgo porque vive sola, porque tiene tales condiciones o vive lejos del centro de salud’, y ahí vamos nosotras a hacer al menos una visita al mes”, explican Maribel y Tiofila, enfermeras obstetrices de Llallagua y Camari. 

Ellas también acompañan para favorecer el contacto piel con piel durante la primera hora de vida –lo que se conoce como “la hora sensible”– y ayudan a promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses del niño, algo que es fundamental para su desarrollo. 

Además de la atención materna, trabajan en planificación familiar y la prevención del embarazo adolescente, ya que este representa un desafío en el país y tiene repercusiones tanto en la salud como en aspectos sociales y educativos de las jóvenes. También brindan servicios para la prevención del cáncer cérvico-uterino y frente a distintos tipos de violencia sexual.

Otro aspecto clave en las acciones de las enfermeras es garantizar la atención intercultural: se busca que ellas conozcan el idioma nativo de la región para que puedan romper las barreras que suelen alejar a las comunidades indígenas de los centros de salud.

Cercanía y cuidado para la mamá y el bebé

En palabras de una de ellas, “el gran fin del trabajo es disminuir la mortalidad materna”. Pero eso no es todo: ellas generan un vínculo con las madres y las familias. “Nosotras entramos en conexión con la mamá. Vamos a hacerle la visita y mes a mes le preguntamos cómo ha estado, cómo se mueve el bebé. Estamos ahí en la sala de partos, acompañamos en esa primera emoción de recibir al bebé”, explica Esther, de la localidad de Camirí.

“Doy algo de mí a las mujeres que realmente me necesitan”, cuenta Olga, de El Alto. Se emocionan al recordar los primeros partos que acompañaron, a veces ayudan hasta a elegir el nombre del bebé por nacer, e incluso siguen visitando a las familias a medida que los niños crecen.

“Nadie ha tenido la empatía que ha tenido ella conmigo”, cuenta María, una paciente de la localidad de Tupiza, sobre la enfermera que la acompañó en su embarazo. “Gracias a ella, hoy estoy sana”, resume agradecida.

En la actualidad, son 135 enfermeras obstetrices trabajando en cinco departamentos del país, principalmente en municipios de área rural. De ellas, 26 forman parte del sistema de salud nacional, y el resto lo hace a través de una alianza entre el Ministerio de Salud y el BID –hasta que se logre su incorporación efectiva al sistema.

El trabajo con enfermeras obstetrices con estándares internacionales puede proporcionar cerca del 90% de la atención primaria para mujeres y recién nacidos. Su intervención podría evitar más del 80% de las muertes maternas, neonatales y prenatales en el país. Escucha sus historias y las de sus pacientes en primera persona en el siguiente video:

¿Conoces experiencias similares sobre enfermeras obstetrices en otros países? ¡Cuéntanos en comentarios!


Archivado Bajo:Maternidad Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, bebés, BID, desarrollo infantil, embarazo, enfermeras obstetrices, mamá, mortalidad materna, recién nacidos

Francisco Ochoa

Francisco Ochoa es especialista senior de la División de Salud y Protección Social del BID, basado actualmente en Paraguay, donde trabaja en programas destinados a la ampliación de la cobertura y resolutividad de la atención primaria de salud y la implantación de la línea de cuidado en desarrollo infantil temprano, entre otros. Francisco tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Johns Hopkins.

Luis Buscarons

Especialista de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de políticas y sistemas de Salud en América Latina y el Caribe. Ha sido responsable de la gestión de varias instituciones hospitalarias en España y director de diversos proyectos de salud en LAC, África y el Sudeste Asiático para organismos como UE, UNDP, UNICEF y BM. Es médico especialista en Medicina Familiar y Salud Comunitaria.

Eugenia Simhan

Eugenia Simhan es Consultora en la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y posee una Maestría en Medios y Comunicación por Goldsmiths, University of London, a través de una beca Chevening. Tiene experiencia en el sector público, organismos internacionales y ONGs.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT