Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cuáles son las políticas más importantes para el desarrollo de un niño?

April 22, 2013 por Ale Scaff 3 Comentarios


Por Lindsay Adams

panamasq2

El Enfoque Sistémico para Lograr Mejores Resultados en Educación (SABER, por sus siglas en inglés) es una iniciativa reciente de la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial para caracterizar los sistemas educativos, las políticas y los programas de distintos países. Esta iniciativa, llevada a cabo con la cooperación de los gobiernos, es una herramienta de diagnóstico cuyo objetivo es evaluar los sistemas educativos actuales de los países e identificar las áreas que necesitan mejoras. El programa de trabajo abarca más de una docena de campos de políticas que componen un sistema educativo, de los cuales  el desarrollo infantil temprano es uno, y se lo conoce como SABER-ECD (por sus siglas en inglés).

El marco para la propuesta SABER-ECD fue desarrollado sobre la base de una amplia revisión de la evidencia, a fin de determinar qué políticas son las más importantes para el desarrollo infantil. Este marco identifica tres objetivos que todos los sistemas deben intentar lograr: el Establecimiento de un Entorno Propicio, una Amplia Implementación y el Control y Aseguramiento de la Calidad. Por cada objetivo se presentan tres herramientas que pueden ayudar a alcanzarlos. Estas herramientas son, para el Establecimiento de un Entorno Propicio: Marco Legal, Coordinación Intersectorial y Finanzas; para que exista una Amplia Implementación: Alcance de los Programas, Cobertura y Equidad; y para el Control y Aseguramiento de la Calidad: Disponibilidad de Datos, Estándares de Calidad y Cumplimiento de los Estándares.

En cada país se recopilan datos sobre la situación actual de estos objetivos y herramientas a través de entrevistas con los expertos locales y de la evaluación de leyes, informes estadísticos y otros documentos. En el Departamento de Educación de la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial (con sede en Washington), el Equipo de SABER-ECD analiza y difunde estos datos. Se establece un estándar de comparación por cada herramienta y cada objetivo del sistema del país de acuerdo a su nivel de desarrollo: Avanzado, Establecido, Emergente o Latente. Este estándar de comparación facilita la identificación de posibles áreas de mejora y de los logros del país. El sistema de clasificación SABER-ECD no cataloga a los países según una puntuación global. Más bien tiene por objeto compartir información sobre las maneras en que los distintos sistemas de DIT afrontan los mismos desafíos con respecto a las políticas y hacen posibles las comparaciones de los sistemas entre países. Los informes incluyen estudios de caso sobre los programas exitosos y también las políticas adoptadas en otros países que podrían aportar con ideas útiles para los gobiernos que enfrentan desafíos similares.

Las conclusiones del informe de país recogen el carácter integral de los sistemas de DIT y ofrecen recomendaciones que pueden ser útiles para los funcionarios gubernamentales y socios de desarrollo al momento de desarrollar y enfocar sus intervenciones. Por ejemplo, un informe de país podría determinar que las leyes para promover la salud y la nutrición de mujeres y niños son firmes, pero el marco normativo no es el adecuado para promover la matrícula en preescolar. Un país puede tener una amplia gama de programas de nutrición, salud, educación y protección social, pero dichos programas podrían no ser accesibles a los ciudadanos más pobres que viven en zonas rurales. Un país podría contar con un plan de estudios preescolares basado en la evidencia, pero podría no recopilar datos suficientes para monitorear el desarrollo infantil integral. Si bien un informe de país puede ofrecer mucha información útil, existen limitaciones a lo que puede lograrse con un informe en vista de que el marco actual de la propuesta SABER se centra más en la intención de las políticas que en su implementación real.

Muchos gobiernos están dispuestos a implementar la herramienta SABER-ECD en sus países, lo que refleja un creciente reconocimiento de la importancia que tiene para el desarrollo social y económico de un país contar con sistemas sólidos para la primera infancia. Joan Lombardi, experta internacional en sistemas de DIT, dice:

SABER es un gran paso adelante en el campo de la primera infancia debido, al menos, a tres razones . En primer lugar, establece un conjunto claro de políticas integrales que mejorarán las condiciones de los niños y promoverán su desarrollo en todos los sectores. En segundo lugar, proporciona tanto un mecanismo para la recopilación de datos sobre los niños de un país, como un marco sistemático para el análisis de políticas. En tercer lugar, establece un proceso mediante el cual podemos comenzar a mirar las políticas de los distintos países y a aprender de las que han tenido más éxito en el mundo.

Actualmente, el sistema SABER-ECD se está implementando en más de cuarenta países de todo el mundo. En América Latina y el Caribe, el análisis del sistema SABER-ECD se ha completado en Colombia. La recopilación de datos ha empezado en Jamaica y Belice. En 2011 el Banco Mundial llevó a cabo un análisis de la situación utilizando herramientas SABER-ECD adaptadas para Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Lindsay Adams es consultora del Banco Mundial en temas de educación infantil. Antes de trabajar para el Banco lo hizo para fundaciones de apoyo al desarrollo social y los derechos humanos en Medio Oriente. 


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Mundial, Desarrollo Infantil Temprano, educación, Red de Desarrollo Humano, SABER-ECD

Reader Interactions

Comments

  1. Mauricio Mendieta dice

    April 23, 2013 at 8:41 am

    Donde se pueden consultar los resultados de Colombia?

    Reply
    • Daniela Philipp dice

      April 29, 2013 at 4:41 pm

      Estimado Mauricio:

      el estudio con los resultados de Colombia se puede encontrar aqui: http://wbgfiles.worldbank.org/documents/hdn/ed/saber/supporting_doc/CountryReports/ECD/SABER_ECD_Colombia_CR_Final_2013.pdf.

      Muchas gracias y saludos!

      Reply
  2. Jessica dice

    June 24, 2022 at 6:36 pm

    Hola, se implemento en Argentina?. donde encuentro datos?. muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Finalista Concurso de Bloggers: Pobreza infantil en México y los retos para el futuro
  • Construyendo la clase media
  • En busca del dato perdido
  • El BID premia a la venezolana Berna Iskandar, ganadora del Concurso de Bloggers 2013 sobre el Desarrollo Infantil
  • Buenas noticias desde Panamá

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT