Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Tres lecciones emergentes de la pandemia del COVID-19 en torno a la educación temprana y los sistemas educativos

October 18, 2021 por Laura Ochoa Foschini Deja un comentario


“Buenas tardes: (…) saludos desde la Asociación de Hogares Comunitarios Trinidad. Personalmente, he disfrutado mucho de estos espacios que me han permitido alejarme un poco de las preocupaciones de la situación (el COVID-19), además de enriquecer mi práctica, permitiéndome crecer y reafirmar muchas de mis ideas sobre la educación temprana.” Beatriz, Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia.

Beatriz es una de las miles de madres comunitarias y agentes educativos que participan de Comunidades de Aprendizaje, una serie de eventos online semanales dirigidos a los trabajadores de servicios de desarrollo infantil, implementados por el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) en respuesta a la pandemia.

Cuando cerraron los servicios presenciales en todo el mundo, los sistemas de Educación Inicial (EI) en toda América Latina quedaron bajo una tremenda presión por encontrar soluciones para proveer nutrición, cuidado de calidad, educación y protección a las niñas y niños más pequeños y sus familias. Ha surgido amplia de literatura sobre las consecuencias del COVID-19 sobre las niñas y niños y sus familias. Sin embargo, se sabe menos sobre el impacto que la pandemia ha tenido sobre los sistemas de EI. Por sistema de EI nos referimos al ambiente enriquecido e intencional –aparte de la familia– en el que los niños pasan la mayor parte de su primera infancia bajo el cuidado de maestras o miembros de la comunidad, como parte de un servicio público o privado que puede estar o no ligado a una red local o nacional. Aunque ha habido una disrupción masiva en los sistemas de EI, estas circunstancias sin precedentes, también han ofrecido oportunidades valiosas para la innovación en la provisión de servicios en modalidades híbridas o remotas.

A continuación se destacan tres lecciones emergentes desde Mis manos te enseñan, la estrategia de aprendizaje remoto de EI del ICBF durante la pandemia. 

1. Adoptar un abordaje ágil en el diseño de programas puede fortalecer el aprendizaje del sistema

El mayor desafío de 2020 fue probablemente el de ajustar los programas de EI frente a un escenario de incertidumbre  “certero”, importantes limitaciones físicas, restricciones fiscales y gran presión por resultados. En el caso de Mis manos te enseñan, el uso de un abordaje de programación flexible ayudó a navegar esas limitaciones, permitiendo al mismo tiempo mejorar la estrategia a lo largo del año a partir de varios ciclos cortos de diseño-e-implementación. Como un laboratorio de innovación, el sistema se ajustaba a sí mismo en el camino. Se instaló un novedoso Sistema de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje para escuchar activamente las experiencias de los niños y de las familias. Se recolectaban mensualmente datos sobre la salud y nutrición de los niños, acceso al agua y saneamiento, uso de prácticas pedagógicas en el hogar y alertas socioeconómicas y socioemocionales. Más aún, a través del estudio de casos y encuestas se procesaba retroalimentación de manera constante. En cada ciclo de iteración, los equipos técnicos analizaban estos datos para identificar tendencias y limitaciones, ajustar procesos y crear nuevas herramientas y contenido para el siguiente ciclo. Algunas de estas innovaciones incluyeron la provisión de kits pedagógicos, servicios socioemocionales a demanda, una guía para operar offline, un currículo semi-estructurado y estrategias específicas para abordar casos de niños con discapacidades, mujeres embarazadas, comunidades indígenas y cuidadores masculinos. En total se implementaron tres ciclos ágiles, creando formas únicas de involucramiento de las niñas y niños, sus familias y los agentes educativos con la estrategia, promoviendo así el desarrollo integral de la primera infancia en el hogar.

2. Al usar tecnología, llega a las personas en el nivel donde ellas están

Para muchos sistemas de EI, la pandemia abrió la puerta para un uso más amplio de la tecnología para apoyar la EI. El sistema de EI del ICBF en Colombia es un ejemplo de esto. Hacia marzo de 2020, los datos internos del ICBF mostraban que, aunque 80% de los agentes educativos y madres comunitarias vivían en contextos urbanos, menos de la mitad tenía servicio de internet permanente en su hogar. En cambio, accedían a internet principalmente a través de datos móviles. Asimismo, la información cualitativa sugería la existencia de habilidades digitales limitadas entre las madres comunitarias y un uso extensivo de las aplicaciones de redes sociales. Esto implicaba que, una solución de alta tecnología que requiriera un computador en el hogar, un alto consumo de datos y habilidades tecnológicas sofisticadas no sería una opción realista para la provisión remota de servicios de EI. Por lo tanto, Mis manos te enseñan optó por tecnologías más simples y fácilmente disponibles: llamadas telefónicas (o video llamadas) y WhatsApp. En 2020, esta estrategia llegó a casi 1,7 millones de niños con altas tasa de adopción por parte de padres, agentes educativos y madres comunitarias, mostrando que usar la tecnología correcta puede ayudar a los programas a llegar más lejos y ser más costo-efectivos.

3. Es hora de involucrarse con los actores de la EI de formas más novedosas

La lección final tiene que ver con innovar en la provisión de asistencia técnica bajo las restricciones físicas y fiscales impuestas por la pandemia. En el caso de Mis manos te enseñan, la respuesta fue crear Comunidades de aprendizaje virtuales. Eran sesiones online semanales en vivo de tres horas que apuntaban a poner en práctica los conceptos relacionados con la estrategia de aprendizaje remoto y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Cada sesión en vivo tenía tres segmentos: un taller práctico liderado por un experto relacionado con el Desarrollo Integral de la Primera Infancia; una “mejor práctica” regional; y una actualización de información semanal. Para fomentar la participación, el moderador respondía preguntas y leía comentarios en vivo. Más aún, para fortalecer el acceso post sesión, se distribuían micro-cápsulas de audio a través de un newsletter semanal por WhatsApp. Hacia diciembre de 2020, la estrategia ya había realizado emisiones durante 35 semanas seguidas, involucrando en promedio a unos 7.000 participantes –y 12.067 en la semana de mayor éxito–. Su popularidad llevó a reflexiones en los equipos técnicos respecto de cómo abordar mejor el aprendizaje y entrenamiento de los adultos encargados de la primera infancia. Las comunidades también se convirtieron en una herramienta poderosa para conectar actores de diversas geografías y para fomentar una práctica de aprendizaje colectivo.

Mientras la región afronta una nueva etapa de la pandemia con la vacunación masiva en marcha, estas lecciones son relevantes para ayudar a profesionales como Beatriz, a abordar un regreso seguro y flexible de los servicios de EI.

También son una invitación a reflexionar sobre cómo podemos desarrollar capacidad para innovar y responder a factores de estrés en los sistemas de EI, con el fin último de ayudar a los niños, especialmente a aquellos de contextos difíciles, a desarrollar su máximo potencial.


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social, sistemas educativos

Laura Ochoa Foschini

Gerente pública con más de 10 años de experiencia en políticas públicas y, diseño y administración de programas. Ex-Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención Integral a la Primera infancia en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Magíster en Administración Pública de la Universidad de Columbia, magíster en Gerencia del Desarrollo del London School Economics and Political Science y Administradora de Empresas de la Universidad de la Sabana.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT