Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Construyendo la clase media

November 21, 2012 por Ale Scaff 1 Comentario


Rawls, el filósofo, nos invitaba a imaginarnos que mañana volveríamos a nacer bajo un velo de ignorancia. Esto quiere decir, atrevernos a nacer de nuevo sin conocer el hogar al cual perteneceríamos, ni el país, ni el nivel educativo o los ingresos de nuestros padres. ¿Te animarías a hacerlo? Probablemente no.

El concepto de equidad que está detrás del pensamiento de Rawls es el de la igualdad de oportunidades: cuando las circunstancias externas a las decisiones y comportamientos individuales (como el género, la raza, o la educación de los padres) no son las que determinan, de antemano, la trayectoria de un individuo.

Estaba pensando en el tema con motivo del lanzamiento de un informe importante para la región preparado por el Banco Mundial: La Movilidad Económica y el Surgimiento de la Clase Media Latinoamericana (Economic Mobility and the rise of the Latin American Middle Class es el título exacto en inglés). La publicación ha recibido atención y comentarios en medios tan influyentes como la revista The Economist y la BBC.

Este estudio investiga empíricamente los cambios que se han producido en las sociedades latinoamericanas en términos de la estructura de la distribución del ingreso en las últimas décadas. Entre sus hallazgos principales está el documentar una gran reducción de la desigualdad del ingreso en la región, de la mano con la presencia de un porcentaje elevado de la población que ha experimentado movilidad económica o, como lo define este estudio, ha cambiado su clase social.

Las buenas noticias de este trabajo –resultado de dos años de investigación- son que, efectivamente, las tendencias en la región son alentadoras pues esta mayor movilidad económica resulta en una reducción de la desigualdad del ingreso. Lamentablemente, también hay noticias malas. La desigualdad de oportunidades en la región sigue siendo elevada. Específicamente, persiste una muy baja movilidad intergeneracional. ¿Qué quiere decir esto? Que las características de los padres, como su empleo o su nivel educativo, determinan en buena medida los resultados que lograrán sus hijos.

Los resultados del informe del Banco Mundial me hacen pensar que en la región hemos logrado avances importantes en décadas recientes en lo que se refiere a programas bastante sofisticados para reducir la pobreza. No obstante, hemos invertido menos esfuerzos en políticas que busquen lograr mayor equidad. El estado de las políticas y programas de desarrollo infantil temprano en la región es clara muestra de este descuido.

Cada vez existe más y mejor evidencia que documenta que las brechas que se producen durante la primera infancia en diferentes dimensiones del desarrollo infantil son costosas o imposibles de cerrar más adelante. Esto explica el por qué el retorno a invertir en el desarrollo infantil de los niños de sectores vulnerables es tan alto, comparado con inversiones en esos mismos grupos en otros períodos de la vida. Pero también sabemos que la inversión en primera infancia es una de largo aliento y cuyos réditos políticos no llegarán a ser devengados por los líderes que encabecen esas decisiones.

La reseña del estudio publicado por el Banco Mundial concluye advirtiendo que la continuación de esta ola de progreso que ha experimentado Latinoamérica va a depender de que la nueva clase media se comprometa con un contrato social a favor de la inclusión social. Las preferencias recientes de los electores latinoamericanos en varios países parecerían ser consistentes con esa tendencia.  Ahora bien, ese contrato social demanda que los sectores prósperos estén dispuestos a pagar impuestos, pero también que los estados provean servicios públicos de calidad. Yo añadiría que ese contrato social a favor de la inclusión, bajo ninguna circunstancia, debe dejar fuera el desarrollo infantil. Y aquí, me refiero no solo a la necesidad de ampliar la cobertura de la provisión de servicios de desarrollo infantil sino, sobre todo, hacerlo con calidad (en posts anteriores, Florencia y yo hemos desarrollado más a fondo el tema de la calidad).

En la práctica, este cambio demanda muchos esfuerzos en la capacidad de gestión de los gobiernos. Proveer servicios públicos de calidad o implementar políticas sociales inclusivas no es fácil. Tampoco lo es incrementar la recaudación tributaria, en particular en sectores en los cuales la evasión ha sido la norma por muchos años.  Se requiere mucho más que voluntad y buenas intenciones para que las acciones se traduzcan resultados tangibles. ¡Y tal vez ahí está el mayor desafío que tenemos por delante!


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Mundial, calidad, clase media, contrato social, desarrollo infantil, equidad, impuestos, políticas

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Esther dice

    November 25, 2012 at 9:28 pm

    Invertir en la población menor de edad, principalmente en las zonas más vulnerables, es pensar en el futuro, desarrollar el capital humano de manera integral minimiza el impacto de los riesgos a los que se encuentran expuestos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • En busca del dato perdido
  • El BID premia a la venezolana Berna Iskandar, ganadora del Concurso de Bloggers 2013 sobre el Desarrollo Infantil
  • El desarrollo infantil: una prioridad para el BID
  • Obama y los niños: una propuesta en favor de la educación preescolar universal en Estados Unidos
  • La Educación Infantil gana arrolladoramente en San Antonio de Texas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT