Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo contribuyeron las políticas públicas en Argentina a la prevención del embarazo en la adolescencia?

March 20, 2023 por Claudia Vazquez 2 Comentarios


La fertilidad adolescente está asociada con un menor desempeño educativo y laboral de las jóvenes en el largo plazo, y con mayores riesgos de complicaciones de salud en el período perinatal. Aunque presenta una reducción sostenida, en particular en los últimos 20 años, la tasa de fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe (ALC) está entre las más altas del mundo. En 2020 el total de nacimientos cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años en la región fue 60, un 50% por encima de la tasa a nivel mundial. Para enfrentar este problema Argentina implementó en 2018 el Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (PNENIA), apoyado por el Programa de Apoyo a las Políticas de Igualdad de Género del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este Plan es una iniciativa integral e intersectorial entre los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Educación que incluye intervenciones en escuelas, centros de salud y espacios comunitarios. Las acciones están destinadas a fortalecer la implementación de la educación sexual integral (ESI) a través de la capacitación docente y el acompañamiento institucional a escuelas. Además, se brinda consejería en salud sexual y reproductiva para adolescentes, se implementan asesorías en salud integral en escuelas y espacios comunitarios que faciliten el nexo con los centros de salud y se proveen métodos anticonceptivos, en especial métodos de larga duración.

La provincia de Buenos Aires y las 11 provincias del Norte Grande del país fueron priorizadas para implementar el Plan al tener mayor incidencia de embarazo adolescente. Específicamente se seleccionaron 36 departamentos pertenecientes a esas jurisdicciones que aglutinan al 30% de la población de las provincias priorizadas y el 19% de la población total Argentina.

Por un conjunto de factores sociales y demográficos que aún resta estudiar en profundidad, luego de una década de relativa estabilidad, a partir de 2015 la tasa de fecundidad de las adolescentes en Argentina muestra una tendencia decreciente muy pronunciada.

En este contexto general de reducción del embarazo, la figura a continuación muestra que en el periodo 2012-2017 previo al PNEINA, aunque la fecundidad era superior en los departamentos seleccionados para la implementación (por ese motivo se los priorizó), la evolución de ambas series resultaba muy similar. En el periodo 2018-2020 posterior al PNENIA, la caída en la tasa de fecundidad en los departamentos en donde se implementó fue más acelerada que en los departamentos en donde no se implementó el Plan (vemos que allí también se reduce la tasa de fecundidad, pero en menor proporción).

Nota: la tasa de fecundidad se calculó como los nacimientos de madres de 15 a 19 años por departamento sobre la población de ese grupo etario en el departamento según el Censo de 2010 (último disponible).

Esto nos permite suponer que, en ausencia de la intervención, la fecundidad adolescente en los 36 departamentos intervenidos hubiera caído, pero menos de lo que efectivamente cayó: proyectando la tendencia de los departamentos donde no se implementó el Plan, la tasa de fecundidad en adolescentes hubiera pasado de 58.8 en 2018 a 38.6 en 2020, en lugar de caer a 32.4 que es lo que efectivamente se observa en 2020 para esos departamentos. Es decir, el PNENIA logró contribuir a una reducción de 6,2 puntos en la tasa de fertilidad de mujeres de 15 a 19 años.

En conclusión, el enfoque integral e intersectorial centrado en la prevención podría resultar clave para lograr resultados en un fenómeno tan complejo y multicausal como el embarazo adolescente.


Archivado Bajo:Maternidad, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, embarazo, embarazo adolescente, políticas públicas

Claudia Vazquez

Claudia trabaja en la división de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarollo en Argentina. Previamente, como Oficial de Programas en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), coordinó la implementación de proyectos de asistencia directa a migrantes y apoyo técnico en la cartera de Argentina. Anteriormente fue consultora en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID, analista en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas e investigadora junior en la Fundación CENIT. Claudia es Lic. en Economía por la Universidad de Buenos Aires, posee una Maestría en Economía en la Universidad Nacional de La Plata y es candidata al Doctorado en Economía en la Universidad de San Andrés.

Reader Interactions

Comments

  1. Gimena De León dice

    March 30, 2023 at 8:47 am

    Hola Claudia. Que interesante esto que publicas. Yo fui una de las profesionales involucradas en los primeros pasos del ENIA. Estaba en CIPPEC en ese momento y colaboramos con la SENAF en la formulación del Plan. He venido siguiendo leo descenso de la tasa de fecundidad adolescente. El ENIA es un gran caso testigo de una excelente formulación y coordinación Inter sectorial en la implementación.

    Reply
    • Claudia Vazquez dice

      April 9, 2023 at 3:18 pm

      Hola Gimena,
      Gracias por el interés, coincido con que fue un diseño muy interensate.
      Saludos!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT