Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Amamantar: una tarea que es posible con el compromiso de todos 

August 21, 2023 por Mariana Galarza Deja un comentario


La leche materna es un alimento vivo. Cambia su contenido de nutrientes cuando el bebé tiene hambre, se vuelve más líquida cuando tiene sed, eleva las defensas cuando se enferma. La leche materna es única, se adapta a cada bebé y a su edad y contiene componentes bioactivos que le protegen de una manera que la leche de fórmula no puede igualar. Aporta beneficios para la madre y el lactante, y crea un estrecho vínculo afectivo.  

Desde los primeros instantes de vida, el bebé inicia su proceso de aprendizaje tan solo con ponerle en contacto con la piel de su madre. En ese momento se produce un intercambio hormonal que calma el estrés del bebé y despierta el vínculo con su madre, iniciando la producción de leche materna. Esta primera etapa, llamada “hora sensible”, es fundamental para los primeros aprendizajes y la sobrevivencia del recién nacido. 

A pesar de la creciente evidencia que demuestra que la lactancia materna es la forma más eficaz de asegurar la salud física y mental de los bebés, hoy sabemos que menos de la mitad de los niños de 0 a 36 meses en el mundo son amamantados según las recomendaciones. Esta baja tasa es profundamente preocupante, teniendo en cuenta las décadas de esfuerzo para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.   

Razones por las que las que se abandona la lactancia materna  

¿Cuáles son las barreras que hacen que muchas madres abandonen esta práctica tan vital, tanto para ellas como para sus bebés? Enumeremos cinco de ellas: 

  1. El retorno al trabajo. Mas de 500 millones de mujeres en el mundo se encuentran sin apoyo a la lactancia al reincorporarse al trabajo. Regresar al trabajo después de ser madre puede generar sentimientos de estrés y angustia. Se requiere disponer de legislación que proteja de forma efectiva el derecho de las madres y las familias para crear espacios adecuados para la lactancia en los diferentes tipos de trabajo, lo cual requiere de varias acciones. Amamantar y trabajar es posible. 
  1. La creciente sustitución de la leche materna por la fórmula láctea comercial, dada la influencia de las estrategias de marketing en los comportamientos personales y colectivos. Este proceso de sustitución se ha dado principalmente en países de ingresos medianos altos y medianos bajos, con una gran concentración de la población, desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad.   
  1. La falta de reconocimiento como tarea de cuidado. La lactancia materna no ha logrado, en la práctica, impulsar acciones que protejan los derechos de la maternidad, principalmente en los países con menos recursos. 
  1. Los limitados recursos públicos para promover la lactancia materna. La falta de recursos para extender la duración del permiso de maternidad impide que muchos programas sean eficaces o cuenten con un seguimiento para evaluar resultados. 
  1. La carencia de incentivos y compromisos del sistema de salud en cuanto a priorizar la lactancia materna y brindar estrategias para su apoyo. Es fundamental que los sistemas de salud ofrezcan servicios de atención centrados en la mujer y culturalmente apropiados. Necesitamos comprometer al personal de salud para brindar la adecuada protección y apoyo a la lactancia materna.  

Un trabajo en equipo a favor de la lactancia 

Para lograr resultados y acelerar el progreso de la lactancia materna, es necesario ampliar la mirada para abordar el tema desde las causas estructurales y proponer una agenda de derechos que evalúe el cumplimiento de los acuerdos internacionales asumidos por los gobiernos.  

Al mismo tiempo, es crítico que las entidades que trabajan aisladamente en derechos, lactancia, salud de la mujer o género, entre otros, coordinen para articular un plan de trabajo conjunto enfocado en la nutrición en la primera infancia. Se requiere un programa educativo, orientado a la madre y su familia desde la etapa prenatal, que provea acompañamiento y asesoría para que se pueda efectivizar el amamantamiento. Esta información debe provenir de un equipo de profesionales, informados y sensibles al tema, y no de la publicidad. Regular el ámbito del marketing para que las familias puedan tomar decisiones basadas en información veraz, y no en inducciones engañosas, es una responsabilidad del sector público. 

Es hora de defender los derechos de maternidad esenciales para promover la lactancia materna: ampliación de la licencia de maternidad y un espacio en el lugar de trabajo para amamantar posteriormente. Como sostiene el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente, “El derecho que tienen todos los bebés y niños pequeñitos al más alto nivel de salud y la mejor nutrición, así como los de la mujer a la protección adecuada de la maternidad, atención e información precisa para la toma de decisiones informadas para proteger la lactancia es responsabilidad de todos”.   

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, pero también todos los días, hagamos que este derecho sea una realidad para todas las madres y sus bebés. ¡Déjanos tu comentario sobre el tema! 


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, lactancia, lactancia materna, leche materna, semana mundial lactancia

Mariana Galarza

Mariana Galarza es doctora en medicina general, con un Diplomado en Promoción de la Salud y alimentación; Diplomado en gobernanza, formación e investigación en medicinas naturales y alternativas. Sus principales áreas de interés son promover una cultura alimentaria consciente orientada a cambios de comportamiento para prevenir y combatir la DCI, desde un enfoque de determinantes sociales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT