Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
aeiotu educación de calidad en la infancia

Colombia apuesta por la educación de calidad en la primera infancia

September 14, 2018 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Gabriela Paz y Miño.

 “Transformar Colombia a través del desarrollo potencial de la primera infancia”. Esa fue la ambiciosa meta que se planteó la Fundación Carulla, en 2008. Ese año el organismo, que desde 1961 había apoyado programas educativos para la población vulnerable, dio un giro y puso el foco en la educación de calidad para la primera infancia. Así nació aeioTU, una empresa social que actualmente brinda atención integral de calidad a casi 14.000 niños y niñas colombianas, de entre cero y cinco años.

El programa se gestó a partir de una constatación: miles de niños y niñas en ese país no reciben atención alguna durante sus primeros años de vida. En la actualidad, la cifra alcanza los dos millones y ese es un dato que encaja con el contexto de la región. Según Unicef, en América Latina y el Caribe hay 3.6 millones de niños y niñas de entre 3 y 4 años, que no tienen un desarrollo adecuado para su edad y corren el riesgo de sufrir deficiencias en su desarrollo cognitivo, físico y emocional.

¿Por qué empezar tan temprano?

En Colombia, la brecha socioeconómica empieza a notarse desde los tres años de edad. “Ese rezago se manifiesta durante la juventud y adultez, en menores salarios, peores ocupaciones, menos bienestar”, explica Raquel Bernal, directora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes, y una de las investigadoras que dirigió el aeioTU Longitudinal Study, evaluación que midió el impacto del programa en Colombia.

A partir de esta realidad, aeioTU apostó por lograr un cambio a gran escala. “Nos propusimos lograr una educación inicial de calidad para los distintos estratos: vulnerables, medios y altos”, explica María Adelaida López, Directora Ejecutiva. “Queríamos demostrar que, sin importar el lugar donde nacen, todos los niños pueden tener una buena educación”.

El cómo 

Hace 10 años se abrióel primer centro infantilde aeioTU, en Bogotá. El Nogal comenzó con ocho alumnos y 16 maestros, desarrollando una experiencia educativa inspirada en la filosofía italiana Reggio Emilia, reconocida por la UNESCO y la Universidad de Harvard como la mejor pedagogía para primera infancia. Esta fue la primera piedra de una gran edificación, cuyos arquitectos siempre tuvieron clara la fórmula paraconvertirse en un modelo a escala.

Gracias al aporte del sector público, que en esta década incrementó de 200 a 1000 dólares por niño; al compromiso de los gobiernos locales, a la fórmula del subsidio cruzado, y al apoyo del sector privado, la atención en los centros es gratuita en las comunidades vulnerables.

Los niños reciben el 70% del valor nutricional que necesitan a diario y permanecen en los centros desde las 07:30 hasta las 16:30. Su día a día se desarrolla en espacios concebidos como grandes laboratorios, en donde aprender es un verbo asociado al juego, el descubrimiento y la exploración. Un equipo interdisciplinario (talleristas, artistas, pedagogos) construye, junto a los niños, un ambiente seguro, alegre y respetuoso. “Reggio Emilia es una pedagogía activa, participativa, vivencial, integradora y comunitaria”, explica la directora ejecutiva de aeioTU.

Los maestros y artistas reciben una capacitación constante para promover en los niños habilidades como la observación, el análisis, la creatividad, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la resolución de problemas. “Queremos que se cuestionen la Colombia en que viven, y que juntos con su familia y amigos, transformen sus comunidades”, dice Natalia Mesa, directora ejecutiva de aeioTU.

El qué

Sinergia. Alianzas. Compromiso. Calidad. Innovación. Riesgo. Y, por supuesto, creatividad “marca Colombia”. Todos estos fueron –son– ingredientesde este proceso. “Nos comprometimos a movilizar a nuestros gobiernos, nacional y regionales y a las empresas, hacia el reconocimiento del desarrollo del potencial de la primera infancia como vehículo para fortalecer el desarrollo de nuestra sociedad”, explica López.

Dialogaron con alcaldes, gobernadores, funcionarios del Ministerio de Educación Nacional y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Presidencia. Paralelamente, mantenían una operación de calidad en sus centros que, en 2009, ya eran cuatro y atendían a 855 niños.

Los datos científicos hablaron con contundencia del impacto de su labor. En 2011, el estudio longitudinal –que contó con el apoyo financiero de la Fundación Jacobs, la Fundación UBS Optimus y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- sacó a la luz buenas noticias. Los investigadores del Instituto NIEER de la Universidad de Rutgers y la Universidad de Los Andes concluyeron que aeioTU está logrado un impacto positivo y estable en el desarrollo cognitivo de los niños, en vocabulario, matemáticas y lectura. La indagación reveló, además, que ese impacto se mantiene después de ingresar a la educación formal, y que se expresa también en la mejora de las relaciones entre padres e hijos.

La evidencia derribó murallas burocráticas y ganó voluntades. “Logramos apoyos de organizaciones a la vanguardia en temas de educación en primera infancia y desarrollo social: Ashoka, el BID, Lego Foundation y Disney, entre otros”, dice López.

Una década después, cuando el programa planea expandirse fuera de las fronteras colombianas, los directivos y colaboradores han hecho suya una frase que, en este caso, es más que un lema: “Sí se puede”. “Lo estamos demostrando”, dice López. La brecha que marca la vida de los niños según su estrato, empieza a estrecharse. La gran familia aeioTU construye un futuro distinto para ellos y para Colombia.

¿Conoces programas como aeioTU? Compártelos con nosotros mencionando a @BIDgente en Twitter.

Gabriela Paz y Miño es periodista y editora en varios medios ecuatorianos y ex becaria de la Fundación Alfred Friendly Press Fellowships (AFPF).


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Terrones dice

    September 19, 2018 at 6:40 pm

    Excelente iniciativa que se debería replicar en la región

    Reply
  2. Ernesto Palacios dice

    November 9, 2018 at 10:31 pm

    Interesante trabajo me gustaria mas detalles de como logran metodologicamente alcanzar el cambio

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • La comunidad que construyó su propio centro infantil
  • Cuatro lecciones sobre los servicios de calidad para la primera infancia
  • Maestra a los 2 años
  • Brookings y la investigación en desarrollo infantil en el confín del mundo
  • Los Chicago boys (¡y girls!) hablan sobre temas de infancia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT