Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los retos de la estrategia “De cero a siempre” en Colombia

March 11, 2013 por Ale Scaff 12 Comentarios


Por Raquel Bernal 

Colombia

El 21 de Febrero de 2011 se lanzó en Colombia la estrategia nacional de atención a la primera infancia “De Cero a Siempre”. La estrategia está concebida para lograr una cobertura de servicios de mayor calidad y no necesariamente para incrementar la cobertura que ya existe, al menos en el corto plazo, según los datos de financiación establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo. El énfasis de la estrategia es lograr una atención verdaderamente integral para los niños y niñas en Colombia que incluya desarrollo físico, desarrollo cognitivo y socio emocional, saneamiento y derechos.

En el último año, el esfuerzo se ha enfocado en el diseño de la Estrategia como tal, tarea que ha estado a cargo de la Alta Consejería para Programas Especiales desde la Presidencia de la República a través de un comité inter-sectorial que se conformó con el propósito de acompañar el proceso de diseño e implementación de la política. El comité está conformado por una gran variedad de instituciones que incluyen (pero no exclusivamente) el Ministerio de Salud, el Departamento de Planeación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que es el ente que ha estado encargado del servicio a la primera infancia en Colombia, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y la Registraduría Nacional.

La Estrategia consiste en un mapa de ruta bastante detallado que se podría describir como una matriz de servicios en un eje y rangos de edad del  niño en otro eje. Los servicios por cada rango de edad deben garantizar una atención integral en todas las áreas del desarrollo mencionadas. Aparte de establecer una coordinación más adecuada entre sectores para garantizar que todas las áreas del desarrollo saludable sean cubiertas por servicios pertinentes, la Estrategia también tiene un gran énfasis en aseguramiento de la calidad de dichos servicios. Por ejemplo, se plantea una transición de la modalidad de hogares comunitarios que actualmente sirve cerca de 800 mil niños en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica en el país a través de atención en hogares de familia, a una modalidad de centros de atención para grupos de 300 niños con infraestructura apropiada y personal debidamente calificado.

En su esencia, el diseño de la estrategia está bien planteado. Sin embargo, el  desafío de traducirla en un conjunto de acciones concretas no es menor. Por ejemplo, la estrategia plantea hasta 21 servicios diferentes dentro del paquete de atención dependiendo de los rangos de edad. Y rangos de edad que pueden ser de apenas 3 meses por intervalo. Eso implica una estrategia compleja, difícil de monitorear y sobre todo, difícil de coordinar entre sectores.

En un documento reciente, mi colega Adriana Camacho y yo recomendamos  una propuesta que consiste en 5 dimensiones de atención en intervalos de aproximadamente un año por edad del niño, y un conjunto de entre uno y tres servicios por dimensión máximo. Por ejemplo, en el caso de desarrollo cognitivo se sugieren programas de estimulación temprana y capacitación a padres de familia en el hogar para niños menores de 2.5 a 3 años, y programas de atención en centro a niños mayores.

El éxito de la estrategia depende crucialmente de la inter-sectorialidad efectiva. Esto es difícil por sí, pero en este caso ha sido, en mi opinión, más complejo porque el comité no está liderado por una institución de carácter ministerial que tenga un mandato histórico en el tema de la atención a la primera infancia. De esta manera, carece de la legitimidad e institucionalidad necesaria para que todas las instituciones participantes sientan la necesidad de rendir cuentas y participar de manera activa y eficiente, y limita las posibilidades de sostenibilidad de esta política más allá de esta administración.

Finalmente, la transformación y modernización de los servicios que actualmente se ofrecen está muy limitada por la capacidad de oferta del país. Por ejemplo, atender a 1.2 millones de niños vulnerables mayores de 3 en centros de atención infantil requeriría cerca de 74,000 profesionales en licenciaturas de educación inicial y primera infancia. Se estima que en la actualidad se gradúan tan solo cerca de 7,500 licenciados o profesionales en áreas afines a la educación cada año. De otra parte, hay cerca de 60 mil madres comunitarias sin las capacitaciones indispensables para la atención integral pero que muy seguramente será necesario incorporar de alguna manera plausible al proceso de cualificación de la atención.

Es loable el esfuerzo importante que ha hecho el país en términos institucionales y financieros para mejorar la situación de los niños durante esta administración. El plan es ambicioso, lo cual puede resultar ser un arma de doble filo, pero definitivamente está cargado de buenas intenciones. Tenemos aún por ver cómo será la transición del diseño a la implementación para verificar si algunas de estas preocupaciones son relevantes o no.

Raquel Bernal es Profesora Asociada de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, en donde además dirige el Centro de Estudios de Desarrollo Económico. Se ha destacado por su investigación en temas relacionados al desarrollo infantil. Recientemente recibió el prestigioso premio Juan Luis Londoño, con el cual Colombia reconoce las contribuciones de economistas jóvenes a los temas de política social.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:atención integral, Colombia, De Cero a Siempre, educación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Reader Interactions

Comments

  1. Nydia Denny dice

    March 25, 2013 at 10:27 pm

    Este programa es bueno, pero me preocupa que cuando los niños cumplan 5 años queden desprotegidos sobre todo cuando tienen algún grado de desnutrición. No sé si este programa esta articulado con más familias en acción y la Red Juntos para que toda la familia reciba ayuda para poder salir de la pobreza sin olvidar qué se debe realizar: seguimiento, control y Evaluación del Impacto. Si el Estado no controla estas ayudas económicas será dinero perdido. Lo importante es que las personas estudien y se capaciten.

    Reply
  2. Teresa Serrano dice

    April 28, 2013 at 11:45 am

    Estos programas, en papel son buenos, casi perfectos, pero hay que ir a la realidad del país, a esos lugares donde nadie que maneja los recursos viene y nos podemos dar cuenta que no se aplican. A veces se leen artículos que nos llevan a pensar: ¿y de dónde sacaron esos datos? ¿De verdad eso ocurre en Colombia?

    Reply
    • Daniela Philipp dice

      April 29, 2013 at 12:47 pm

      Estimada Teresa, gracias por tu comentario. Es verdad que el enorme desafío de las políticas sociales es traducirse en acciones efectivas en los territorios, y llegar con intervenciones de calidad a aquellos más aislados y más vulnerables. De ahí la importancia de que el diseño de buenas políticas y programas venga de la mano de una gestión estratégica, eficaz y efectiva, y que además rinda cuentas a los ciudadanos de sus resultados.

      Reply
  3. MARIA BUENO dice

    July 7, 2013 at 6:31 pm

    Creo que puede ser una estrategia muy buena para la familia y la infancia, pero la deben aplicar con mucha responsabilidad por el bien de los niños de nuestro país. ¿Lo que me preocupa es que va a pasar con la Modalidad FAMI, si sigue, cambia de nombre o desaparece? Lo más importante de la estrategia es lograr cubrir la población más vulnerable de Colombia, como lo pida la estrategia.

    Reply
  4. MARIA BUENO dice

    July 7, 2013 at 6:36 pm

    Tengo una pregunta: Deseo que me expliquen en que consiste la palabra TRANSICION de los hogares comunitarios

    Reply
  5. Maritza de los Angeles Martínez B. dice

    July 25, 2013 at 11:08 am

    Desde mi experiencia profesional los intervalos de ciclo de edad de 0 a 12 meses deben ser de 3 meses, porque hay abismos de maduración neurológica entre una y otra edad que se ven reflejados en conductas de desarrollo que deben hacerse visibles y que son las que debemos estimular y no de manera temprana sino adecuada porque no se trata de irrespetar los niveles de maduración neurológica sino de que el cerebro logre su maduración según las bases evolutivas y que esto se vea reflejado en las conductas pertinentes a la edad. Salvo excepciones.

    A partir del primer año de edad y hasta los dos años se trabaja con intervalos de seis meses y luego hasta los 5 años cada 12 meses, teniendo en cuenta la estimulación de los procesos de aprendizaje escolar con metodologías apropiadas a los niveles de maduración cerebral sino es así lo único que logramos es la aparición de dificultades del aprendizaje en los niños.

    Reply
    • Juan Jaque dice

      October 24, 2016 at 8:00 pm

      Hola Maritza. ¿Cómo estás?

      Una pregunta: ¿nos puedes comentar un poco más acerca de los intervalos de edad? ¿Recomendarías algún artículo en el que se expongan algo así como “las mejores prácticas en materia de intervalos de edad”? ¿En qué fuente te basas para argumentar el intervalo de 3 meses en el ciclo de edad 0 a 12 meses?

      Gracias.

      Cordialmente,
      Juan Sebastián

      Reply
  6. Paola Aviles dice

    May 13, 2014 at 10:48 pm

    Me parece verdaderamente importante que en su pais se este trabajando por esta etapa de la vida, sin olvidar que los niños de ahora seran los hombres y mujeres del mañana.

    Reply
  7. zoe maestre dice

    October 1, 2014 at 12:20 pm

    El programa es muy bueno pero desafortunada mente la corrupción en nuestro país siempre termina dañando estos proyectos tan buenos, como sucede en mi municipio de agustín codazzi cesar que están tomando de negocio los mercados que se entregan a los niños ya que están exigiendo pagar cuotas para poder entregar este beneficio y que para pagar los servicios por que el icbf no le esta dando para cancelar dichos servicios.

    Reply
  8. PILAR dice

    January 20, 2015 at 12:23 pm

    Hola a tod@s!!! Desde luego las inteciones son geniales y esta claro desde el punto de vista pedagogico, que los primeros 5 años de vida de un niñ@, son fundamentales no solo en su desarrollo cognitivo, sino en la formación de buenos habitos de vida. Con lo cual no es una política aislada no solo de la necesidad, sino del potencial que puede llegar a tener en una sociedad. Como todo los planteamientos que se pueden y deben de hacer a esta están relacionados en el fortalecimiento de la primera etapa de implementación no solo en el campo de acción sino, sino en la flexibilidad que debe tener esta para adaptarse a las no conformidades encontradas en el camino y a las proyecciones que esta política puede y debe alcanzar. Es decir, es una política que de reforzarse en otros ámbitos institucionales desde los mismo ministerios, debe involucrar otros aspectos a manejar y buscar la continuidad con otra política que enmarque a la generación pre adolecente y adolecente, ya que sin esta, todo se puede perder en el camino. Actualmente estoy realizando un trabajo sobre esto y me encuentro que es estándar la manera en como se valoran los puntos que quieren controlar la estrategia. mi pregunta es, ¿qué pasa con las zonas rurales?

    Reply
  9. LUCERO dice

    June 21, 2015 at 6:50 pm

    La Estrategia De Cero a Siempre coordina todas las instituciones, tanto públicas como privadas, para lograr garantizar, a largo plazo, una atención integral a 2.875.000 niños y niñas del Sisbén 1, 2 y 3. Trabajando bajo una perspectiva de universalización de la Atención Integral, De Cero a Siempre prioriza la población en Pobreza Extrema.

    En la actualidad sólo el 24% los niños y niñas menores de cinco años recibe atención integral, y De Cero a Siempre ha logrado hacer efectivos los derechos a la atención integral de 1.200.000 niños y niñas en situación de vulnerabilidad, enfrentándose así a un gran reto Nacional que exige una coordinación interinstitucional para alcanzar una cobertura del 100% de la población entre cero y cinco años de edad.

    En Febrero del año en curso, se conmemoraron los primeros 4 años del programa ‘De cero a siempre’ y se impuso la meta de atender a otro millón de niños de las poblaciones más vulnerables.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • El desarrollo infantil: una prioridad para el BID
  • Nueva publicación: Pautas de aprendizaje temprano en ALC
  • Finalista Concurso de Bloggers: ¡Es tiempo de conquistar la confianza!
  • Buenas noticias desde Panamá
  • En busca del dato perdido

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT