Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Qué hacer con la leche materna que no se usa? Una reflexión sobre lactancia y la donación 

August 4, 2025 por Vania Pizano Deja un comentario


La lactancia materna ha sido a la vez una de las experiencias más transformadoras y desafiantes de mi vida. Desde el momento en que nació mi hijo, Lucas, encontré en la lactancia una manera única de nutrir y conectar con él, pero no siempre fue sencillo –especialmente cuando, por trabajo, me tocó pasar un tiempo lejos de él. 

Viajar sin mi bebé fue uno de los momentos más retadores, ya que –por cuestiones logísticas y climáticas– significó enfrentar la imposibilidad de conservar la leche que extraía durante el viaje. Y, aunque en casa Lucas tenía suficiente reserva, descartar esa leche me dejó una mezcla de emociones: frustración, tristeza y la sensación de estar desperdiciando algo valioso.  

Semanas después, la situación seguía rondando en mi cabeza. Mi madre me repetía que no tenía sentido “llorar sobre la leche derramada” y en parte tenía razón: había cumplido mi objetivo de mantener la lactancia exclusiva, viajado por trabajo y evitado complicaciones como la mastitis. Pero las preguntas persistían: ¿hubiera sido posible donarla? ¿Qué se necesita para hacerlo? ¿En qué casos se recomienda? 


 ¿Por qué donar leche materna? 

 
La leche materna es mucho más que un alimento: es una fuente insustituible de nutrientes, protección inmunológica y desarrollo para los recién nacidos. Numerosos estudios han demostrado que la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida es una de las intervenciones más eficaces para asegurar la supervivencia y el desarrollo pleno de los bebés. 

Sin embargo, no todas las madres que lo desean pueden amamantar a sus recién nacidos. Algunos bebés enfrentan condiciones médicas –como paladar hendido, tono muscular bajo o alguna anomalía cardíaca–, nacimientos prematuros u otras situaciones que impiden la lactancia directa. En estos casos, la leche humana donada se convierte en una alternativa vital.  Inclusive, en países como Estados Unidos y Canadá, también se utiliza en contextos como la adopción, siempre priorizando las indicaciones médicas.

 ¿Qué son y cómo operan los bancos de leche humana? 

De acuerdo con la Asociación de Bancos de Leche de Norteamérica (Human Milk Banking Association of North America HMBANA), un banco de leche humana es un centro que recolecta, procesa, selecciona, almacena y distribuye la leche materna donada para bebés que la requieren por indicación médica.  

El objetivo principal de estos centros es proporcionar leche humana a recién nacidos hospitalizados que por algún motivo no pueden recibirla directamente de su madre biológica. Actualmente existen alrededor de 700 bancos de leche humana en más de 60 países, con Brasil como referente global. Allí, el primer banco se creó en 1943, y desde entonces se ha consolidado una red pública eficiente y de bajo costo, reconocida por su impacto y sostenibilidad que ha funcionado como referente en la región.  

Además de recolectar y distribuir leche, estos bancos apoyan a mujeres que enfrentan dificultades para amamantar y garantizan la calidad de la leche mediante procesos de control, conservación y seguimiento. 

¿Cómo es el proceso de donar leche? 

“Empezar a donar leche humana requiere cumplir ciertos pasos” – explica la Dra. Mariana Saccone, quien dentro de su práctica como Médico Familiar y Puericultora defiende con gran convicción la lactancia humana. “Primero, es necesario estar amamantando a un bebé menor de un año y presentar estudios recientes que descarten infecciones transmisibles, como VIH o Hepatitis B. También se necesita un lugar adecuado para la recolección y transporte de la leche, lo cual incluye contenedores proporcionados por el banco y seguir estrictas medidas de higiene. Además, es importante la organización familiar y la comunicación con el centro de donación”. La Dra. Saccone colaboró para la redacción de este artículo de blog no solo a partir de su experiencia clínica, sino también a nivel personal – al compartir su experiencia como donadora de leche activa en un Banco de Leche Humana en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá en Buenos Aires.  

Según las directrices del Human Milk Banking Association of North America (HMBANA), el proceso para donar leche humana sigue un protocolo riguroso para garantizar la seguridad tanto del donante como del receptor (ver figura): 

Pasos para garantizar la seguridad en los bancos de leche humana 

Fuente: The global status of human milk banking 

Donar leche materna: un acto personal y colectivo 

En el contexto actual, reconocer la importancia de la lactancia va más allá del plano individual: implica entenderla también como un acto de conexión, salud y bienestar con impacto social. Promover iniciativas comunitarias y políticas públicas que respalden el derecho a ejercer una lactancia deseada y que faciliten la donación de leche humana es clave para fomentar la salud neonatal.  

Desde mi experiencia, la expresión “no se llora sobre la leche derramada” ha cobrado un nuevo sentido: no se trata solo de aceptar lo que ya pasó, sino de aprender, cuestionar y, en lo posible, actuar para que futuras oportunidades no se desperdicien. Porque a veces, incluso unas pocas onzas de leche pueden hacer toda la diferencia. 

Este artículo está escrito en primera persona y refleja la experiencia personal de su autora. Su contenido no representa necesariamente la posición ni la opinión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 


Archivado Bajo:Maternidad, Nutrición y lactancia Etiquetado con:crecimiento, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, semana de la lactancia

Vania Pizano

Vania Pizano trabaja para la Gerencia de Países del Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo como especialista en operaciones apoyando a los países en la preparación, monitoreo y gestión de cartera de operaciones. Tiene una maestría en Políticas Públicas de George Washington University y 15 años de experiencia en gestión de proyectos con financiamiento de organismos financieros internacionales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT