Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo apoyar el desarrollo de primera infancia en prisión?

December 13, 2021 por Paula Gaviria 1 Comentario


El debate actual respecto a la maternidad en prisión pasa por si los niños deberían o no permanecer con sus madres. En algunos países, las madres que dan a luz mientras cumplen sus condenas tienen el derecho de vivir con sus hijos hasta los tres años. A las niñas y niños que nacen y viven en prisión no se les reconoce como parte de la población penitenciaria y, por lo tanto, carecen de protección institucional. Esta situación los expone a un ambiente hostil en una etapa crítica de su desarrollo. Por otra parte, separar a las madres de sus recién nacidos tiene una serie de consecuencias sobre el bienestar de ambos a largo plazo.

Fomentando el desarrollo infantil en prisión

¿Cómo podemos salvaguardar los derechos de las niñas y niños que nacieren y viven en prisión? ¿Cómo hacer que sus primeros tres años de vida sean lo más parecido posible a lo que serían fuera de prisión? Estas preguntas llevaron a la creación de Jugar y Criar, un programa para promover relaciones estables y de cuidado entre madre e hijo, algo esencial para un desarrollo saludable en la primera infancia. Jugar y Criar, que tiene como objetivo de largo plazo prevenir los efectos nocivos del stress tóxico, se está implementando una vez por semana por psicólogos especializados en dos centros penitenciarios en México: Santa Marta (Ciudad de México) y Santiaguito (Estado de México). 

En una jornada típica de Jugar y Criar en estos centros, podrías encontrar a unas 25 madres con sus hijos de 0 a 3 años, sentados en el piso en círculo, cantando una canción como Rita la Ranita o jugando con arena. Durante dos horas, a través del juego y de actividades psicomotoras, sensoriales y musicales, modelamos interacciones respetuosas y positivas para promover el desarrollo físico y psicológico de los niños. Luego, los niños siguen jugando por una hora y media con una voluntaria mientras la madre asiste a un taller de crianza: un espacio para compartir experiencias, necesidades y creencias en relación con la maternidad. 

Uso de la teoría de cambio para aumentar la participación en el programa 

Sin embargo, no fue siempre así. Cuando comenzamos a implementar los talleres en estos dos centros penitenciarios, participaban en ellos cinco mujeres o menos. ¿Qué cambió? Usamos la teoría de cambio para entender por qué el proyecto no era tan exitoso como había sido el de la Penitenciaría Nezahualcóyotl de la Ciudad de México, la prisión donde realizamos el proyecto piloto inicial. Comenzando por nuestro objetivo final, fuimos hacia atrás para identificar todos los requisitos necesarios para que Jugar y Criar fuera una intervención efectiva en cada prisión. 

En Nezahualcóyotl las madres se encuentran separadas del resto de la población carcelaria en un ala de maternidad. Tienen cunas, comida adecuada para los niños y una sala de juegos, donde ofrecíamos los talleres. A partir de la evidencia que teníamos respecto del contexto, sabíamos que debíamos abordar las historias de abuso y abandono de las madres para promover con sus hijos una relación de cuidado. Nos enfocamos, primero, en construir gradualmente una relación de confianza y apoyo con las madres para que estuvieran dispuestas y preparadas para aprender cómo responder de manera sensible y respetuosa a las necesidades de sus hijos. Después de un par de meses, observamos una mayor capacidad de las madres de responder de manera no violenta así como avances significativos en el desarrollo de los niños.

La intervención piloto fue tan exitosa que decidimos expandirla a Santa Martha y Santiaguito. Allí las madres y sus hijos viven con el resto de la población. Algunas mujeres tienen apoyo externo, pero la mayoría de las madres debe trabajar dentro de la prisión para comprar leche, pañales y otros artículos de primera necesidad. En ese contexto, las actividades diarias –como alimentar, bañar y poner a dormir a los niños– pasan a ser estresantes. 

Sobrepasar las dificultades

En algunas prisiones no hay salas de juegos para realizar los talleres. En esas ocasiones tuvimos que trabajar en el patio, rodeadas de otras mujeres, o en aulas sin la seguridad adecuada. 

Cuando expandimos el proyecto nos dimos cuenta de que nuestros talleres no estaban siendo exitosos porque no abordamos antes estas condiciones previas: la falta de necesidades básicas y de seguridad. No podíamos intentar trabajar con las madres para alentar el desarrollo saludable de sus niños si no estaban aseguradas su supervivencia y protección. Una vez que identificamos las condiciones previas, concentramos nuestros esfuerzos en obtener donaciones de leche y pañales. Negociamos con los coordinadores de la prisión un espacio separado de la población general, donde los niños pudieran moverse con libertad. Cuando las madres sintieron que sus hijos estaban seguros, pudimos comenzar a construir una relación de confianza con ellos.

Intervenciones tempranas como Jugar y Criar pueden prevenir las consecuencias de una adversidad temprana. La teoría de cambio proporciona herramientas para planificar y evaluar iniciativas complejas, identificando las intervenciones que conducen a los cambios que deben realizarse antes, necesarios para poder tener un desarrollo de primera infancia saludable dentro del sistema penitenciario.

¿Conoces otras iniciativas que hayan utilizado teoría de cambio para promover el cambio social? Nos gustaría saber qué piensas. Por favor comparte tus opiniones abajo en la sección de comentarios.


Archivado Bajo:Educación temprana, Maternidad Etiquetado con:BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, juego, primera infancia, prisión, teoría de cambio

Paula Gaviria

Paula Gaviria es psicóloga especializada en desarrollo y educación de la primera infancia de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago y una maestría en Psicoanálisis de la Sociedad Psicoanalítica Mexicana. Previamente trabajó en el diseño e implementación de Jugar y Criar, como psicoterapeuta en su práctica privada, y como profesora en el departamento de psicología de la Universidad Iberoamericana.

Reader Interactions

Comments

  1. Arantza VIllaverde dice

    September 29, 2023 at 5:59 pm

    Hola Paula, soy Arantza Villaverde, estudiante de la Universidad Iberoamericana de Puebla y estoy realizando un trabajo multidisciplinario acerca de la maternidad en las prisiones de México y encontramos tu programa de “Criar y Jugar” pertinente para la investigación y en conjunto de mi equipo nos encantaría tener mas información sobre tu programa y si es posible una entrevista contigo, para conocer de primera mano la información.
    Quedo pendiente y muchas gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT