El Barrio 31 (B31) es un asentamiento en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, que ha no ha parado de crecer, adaptarse, cambiar y evolucionar. El barrio, conocido también como Villa 31, ha sido la resultante de un proceso que, de manera orgánica y ante la necesidad, ha ido respondiendo a los requerimientos que se han ido presentando en el tiempo. De ahí que sea inaplicable su caracterización con herramientas estáticas, ni menos aún con propuestas que se sustenten en la permanencia.
Las unidades de estudio son más bien la precisión de los usos del barrio y el reflejo de estos en sus habitantes. En este contexto, las viviendas se adaptan ante la llegada de nuevos integrantes o la aparición de nuevos usos: se modifican los espacios interiores, se cierran terrazas, se abren vanos a través de los ladrillos, se cuelgan escaleras exteriores a lo alto de los edificios o se construyen nuevos frentes para la aparición de comercios. La “ecología de la informalidad” nos plantea cómo entender y operar en condiciones urbanas que son dinámicas, progresivas, emergentes y resilientes.
Una forma de responder ante esta realidad es a través del trabajo directo y el aprendizaje de las condiciones y dinámicas reales. El “Workshop Internacional B31. Soluciones de Habitabilidad en Barrios Informales”, a desarrollarse en la Ciudad de Buenos Aires del 8 al 12 de abril, se plantea cuál es la forma apropiada de intervenir los territorios informales de las ciudades para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las viviendas y la urbanidad que las rodea. De esta forma, se busca entender nuevas formas de intervención en espacios que han sido concebidos desde la informalidad pero que hoy se presentan como parte de la ciudad consolidada.
El workshop se inserta en el marco del Plan Integral Urbano para el Barrio 31 que está desarrollando el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISYU), y se plantea como una continuación del trabajo realizado el 2018 en el marco del taller de proyectos del taller de la gran escala del DesignLab UAI.
Desde el BID apoyamos este programa de mejoramiento integral en el B31. En el marco de la operación Programa de Integración Urbana e Inclusión Social y Educativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presenta el desafío de innovar hacia nuevas maneras para el desarrollo efectivo y sostenible de los procesos de mejoramiento de vivienda en el B31.
Dentro de los componentes de intervención, se busca lograr criterios mínimos de habitabilidad de las unidades familiares. De esta forma, el esfuerzo se enfoca en lograr un crecimiento progresivo de las viviendas surgidas ante la necesidad, informalidad, ausencia de planificación u ordenamiento temporal de su crecimiento y transformación.
El Centro de Ecología Paisaje y Urbanismo -CEPU- del DesignLab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), con el apoyo del LAB Ciudades del BID, la SECISYU y la Universidad de Buenos Aires están organizando el “Workshop Internacional B31” como una instancia de investigación – acción aplicada al territorio. En este seminario, alumnos, equipo docente y profesionales a cargo de los procesos de intervención trabajarán en conjunto con personas de la comunidad para la identificación conjunta y co-creación de estrategias proyectuales innovativas, sostenibles, escalables y replicables desde la misma comunidad que signifiquen un mejoramiento importante a las condiciones existentes.
Se priorizaron tres temas que se buscarán resolver a través de microintervenciones: (1) cerramientos de negocios, (2) exposición y guardado de productos (3) manejo del agua de lluvias, las cuales sin ser proyectos de gran escala, son micro intervenciones con la capacidad de generar grandes transformaciones urbanas en su capacidad de replicabilidad y bajo costo.
El desarrollado del Workshop Informal Design 2019 se ejecutará a través de un trabajo etnográfico en el barrio donde alumnos, equipo docente y profesionales a cargo de los procesos de intervención trabajarán en conjunto con personas de la comunidad para conjuntamente identificar y proponer estrategias tácticas innovativas, sostenibles, escalables y replicables. Los resultados conformarán una guía de la habitabilidad, que busca contextualizar aquellas temáticas que son reconocidas como parciales en su cobertura y que pueden ser tratadas como un silabario de intervenciones abordadas de manera independiente, desplegadas de manera conjunta y multiplicadas a una escala urbana.
A través de esta colaboración de múltiples actores, se busca testear soluciones innovadoras de autoconstrucción y de bajo costo en experimentos prototípicos que puedan definir tipologías reconocibles para los mismos habitantes. De esta forma, se podrá evaluar el potencial de los pilotos desarrollados en vistas de ser replicados en el mismo barrio como en diferentes contextos de informalidad para mejorar las condiciones de habitabilidad.
Expandiendo los objetivos del mismo workshop, detrás de esta iniciativa esta la necesidad de plantear una pregunta que hoy está en el centro de nuestra discusión en torno a la urbanización contemporánea: ¿cuál es la virtud de enseñar y aprender a través de la informalidad? Su respuesta está por probarse en los próximos meses, pero como punto de inicio es clara la problematización del diseño como una pedagogía de entendimiento y respuesta a procesos que muchas veces exceden a la forma como objetivo. Procesos como sistemas donde interactúan diversas actores y fuerzas: sociales, naturales, constructivas, entre otras.
APRENDE MÁS:
– Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires
– 7 principios para comprender la ecología urbana de la ciudad informal
– Procesos de co-creación para la innovación y experimentación urbana
Autores invitados:
Tomás Folch: Arquitecto y Magíster de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Arquitecto del Paisaje de la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor y Co-Director del Centro de Ecología, Paisaje y Urbanismo –CEPU- del Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez y socio estudio profesional Paisaje Urbano / PAUR. A lo largo de su experiencia profesional y académica ha desarrollado una producción de proyectos de recuperación patrimonial y urbana, vivienda y equipamiento social, arquitectura del paisaje, además de proyectos privados. Su trabajo ha sido reconocido en la Bienal de Arquitectura de Chile 2006 en la categoría de generación emergente, Premio Muestra Nacional en la Bienal de Arquitectura de Santiago 2008, Premio Profesional Sur-Sur de la XX Bienal de Arquitectura de Chile 2017 por ser la propuesta más efectiva en establecer un diálogo horizontal con las geografías del sur global entre otros. Actualmente desarrolla proyectos profesionales junto a PAUR en el ámbito del espacio público y las infraestructuras sociales, al tiempo que dirige a través del CEPU, el diseño del plan maestro para el Plan Estratégico Cordillera PEC, en colaboración con el Centro de Inteligencia Territorial –CIT- de la misma universidad.
Cristian Robertson: Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Msc en Building and Urban Design in Development en The Bartlett Development Planning Unit, University College of London. Consultor de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó como Subdirector de Resiliencia del Gobierno Regional Metropolitano, parte del programa 100 Resilient Cities de la Fundación Rockefeller. Actualmente es Profesor Adjunto de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica y parte del equipo del Laboratorio de Regeneración Urbana de Barrios Vulnerables 9×18 ganador del premio Práctica Inspiradora de la Nueva Agenda Urbana de ONU Hábitat 2018. Se ha desempeñado como docente invitado en el Magíster de Proyecto Urbano UC (MPUR), Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Universidad Diego Portales (UDP) y del curso Rethink the City – TuDelft. Sus áreas de interés han estado relacionados con el mejoramiento de barrios, vivienda y espacios públicos desde una escala territorial, el urbanismo social, la transformación de barrios vulnerables y la gestión territorial en áreas metropolitanas. Tiene experiencia en investigación, evaluación y propuestas de políticas públicas. Fue jefe de taller en Robertson arquitectos, parte del equipo fundador de la ONG Junto al Barrio y cofundador de la ONG Reconstruye creada luego del terremoto 27F premiada por Architecture for Humanity.
Leave a Reply