Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Workshop internacional B31: soluciones de habitabilidad en barrios informales

March 4, 2019 por Tamara Egger - Autor invitado Deja un Comentario


El Barrio 31 (B31) es un asentamiento en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, que ha no ha parado de crecer, adaptarse, cambiar y evolucionar. El barrio, conocido también como Villa 31, ha sido la resultante de un proceso que, de manera orgánica y ante la necesidad, ha ido respondiendo a los requerimientos que se han ido presentando en el tiempo. De ahí que sea inaplicable su caracterización con herramientas estáticas, ni menos aún con propuestas que se sustenten en la permanencia.

Las unidades de estudio son más bien la precisión de los usos del barrio y el reflejo de estos en sus habitantes. En este contexto, las viviendas se adaptan ante la llegada de nuevos integrantes o la aparición de nuevos usos: se modifican los espacios interiores, se cierran terrazas, se abren vanos a través de los ladrillos, se cuelgan escaleras exteriores a lo alto de los edificios o se construyen nuevos frentes para la aparición de comercios. La “ecología de la informalidad” nos plantea cómo entender y operar en condiciones urbanas que son dinámicas, progresivas, emergentes y resilientes. 

Análisis de las viviendas. Foto por: Tomás Folch

Una forma de responder ante esta realidad es a través del trabajo directo y el aprendizaje de las condiciones y dinámicas reales. El “Workshop Internacional B31. Soluciones de Habitabilidad en Barrios Informales”, a desarrollarse en la Ciudad de Buenos Aires del 8 al 12 de abril, se plantea cuál es la forma apropiada de intervenir los territorios informales de las ciudades para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las viviendas y la urbanidad que las rodea. De esta forma, se busca entender nuevas formas de intervención en espacios que han sido concebidos desde la informalidad pero que hoy se presentan como parte de la ciudad consolidada.

El workshop se inserta en el marco del Plan Integral Urbano para el Barrio 31 que está desarrollando el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISYU), y se plantea como una continuación del trabajo realizado el 2018 en el marco del taller de proyectos del taller de la gran escala del DesignLab UAI.

Desde el BID apoyamos este programa de mejoramiento integral en el B31. En el marco de la operación Programa de Integración Urbana e Inclusión Social y Educativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presenta el desafío de innovar hacia nuevas maneras para el desarrollo efectivo y sostenible de los procesos de mejoramiento de vivienda en el B31.

Dentro de los componentes de intervención, se busca lograr criterios mínimos de habitabilidad de las unidades familiares. De esta forma, el esfuerzo se enfoca en lograr un crecimiento progresivo de las viviendas surgidas ante la necesidad, informalidad, ausencia de planificación u ordenamiento temporal de su crecimiento y transformación.

Recorrido con estudiantes UAI en B31. Foto por: Tomás Folch

El Centro de Ecología Paisaje y Urbanismo -CEPU- del DesignLab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), con el apoyo del LAB Ciudades del BID, la SECISYU y la Universidad de Buenos Aires están organizando el  “Workshop Internacional B31” como una instancia  de investigación – acción aplicada al territorio. En este seminario, alumnos, equipo docente y profesionales a cargo de los procesos de intervención trabajarán en conjunto con personas de la comunidad para la identificación conjunta y co-creación de estrategias proyectuales innovativas, sostenibles, escalables y replicables desde la misma comunidad que signifiquen un mejoramiento importante a las condiciones existentes. 

Se priorizaron tres temas que se buscarán resolver a través de microintervenciones: (1) cerramientos de negocios, (2) exposición y guardado de productos (3) manejo del agua de lluvias, las cuales sin ser proyectos de gran escala, son micro intervenciones con la capacidad de generar grandes transformaciones urbanas en su capacidad de replicabilidad y bajo costo.

El desarrollado del Workshop Informal Design 2019 se ejecutará a través de un trabajo etnográfico en el barrio donde alumnos, equipo docente y profesionales a cargo de los procesos de intervención trabajarán en conjunto con personas de la comunidad para conjuntamente identificar y proponer estrategias tácticas innovativas, sostenibles, escalables y replicables. Los resultados conformarán una guía de la habitabilidad, que busca contextualizar aquellas temáticas que son reconocidas como parciales en su cobertura y que pueden ser tratadas como un silabario de intervenciones abordadas de manera independiente, desplegadas de manera conjunta y multiplicadas a una escala urbana.

Presentación Prototípos Informal Design 2018, UAI. Foto por: Tomás Folch
Presentación Prototípos Informal Design 2018, UAI. Foto por: Tomás Folch

A través de esta colaboración de múltiples actores, se busca testear soluciones innovadoras de autoconstrucción y de bajo costo en experimentos prototípicos que puedan definir tipologías reconocibles para los mismos habitantes. De esta forma, se podrá evaluar el potencial de los pilotos desarrollados en vistas de ser replicados en el mismo barrio como en diferentes contextos de informalidad para mejorar las condiciones de habitabilidad.

Presentación Prototipos Informal Design 2018, UAI_ Alumnas Catalina Salinas

Expandiendo los objetivos del mismo workshop, detrás de esta iniciativa esta la necesidad de plantear una pregunta que hoy está en el centro de nuestra discusión en torno a la urbanización contemporánea: ¿cuál es la virtud de enseñar y aprender a través de la informalidad? Su respuesta está por probarse en los próximos meses, pero como punto de inicio es clara la problematización del diseño como una pedagogía de entendimiento y respuesta a procesos que muchas veces exceden a la forma como objetivo. Procesos como sistemas donde interactúan diversas actores y fuerzas: sociales, naturales, constructivas, entre otras.

APRENDE MÁS:
– Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires
–  7 principios para comprender la ecología urbana de la ciudad informal
–  Procesos de co-creación para la innovación y experimentación urbana

Autores invitados:

Tomás Folch: Arquitecto y Magíster de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Arquitecto del Paisaje de la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor y Co-Director del Centro de Ecología, Paisaje y Urbanismo –CEPU-  del Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez y socio estudio profesional Paisaje Urbano / PAUR.  A lo largo de su experiencia profesional y académica ha desarrollado una producción de proyectos de recuperación patrimonial y urbana, vivienda y equipamiento social, arquitectura del paisaje, además de proyectos privados. Su trabajo ha sido reconocido en la Bienal de Arquitectura de Chile 2006 en la categoría de generación emergente, Premio Muestra Nacional en la Bienal de Arquitectura de Santiago 2008, Premio Profesional Sur-Sur de la XX Bienal de Arquitectura de Chile 2017 por ser la propuesta más efectiva en establecer un diálogo horizontal con las geografías del sur global entre otros. Actualmente desarrolla proyectos profesionales junto a PAUR en el ámbito del espacio público y las infraestructuras sociales, al tiempo que dirige a través del CEPU, el diseño del plan maestro para el Plan Estratégico Cordillera PEC, en colaboración con el Centro de Inteligencia Territorial –CIT- de la misma universidad.

Cristian Robertson: Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Msc en Building and Urban Design in Development en The Bartlett Development Planning Unit, University College of London. Consultor de la  División de Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó como Subdirector de Resiliencia del Gobierno Regional Metropolitano, parte del programa 100 Resilient Cities de la Fundación Rockefeller. Actualmente es Profesor Adjunto de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica y parte del equipo del Laboratorio de Regeneración Urbana de Barrios Vulnerables 9×18  ganador del premio Práctica Inspiradora de la Nueva Agenda Urbana de ONU Hábitat 2018.   Se ha desempeñado como docente invitado en el Magíster de Proyecto Urbano UC (MPUR), Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Universidad Diego Portales (UDP) y del curso Rethink the City – TuDelft. Sus áreas de interés han estado relacionados con el mejoramiento de barrios, vivienda y espacios públicos desde una escala territorial, el urbanismo social, la transformación de barrios vulnerables y la gestión territorial en áreas metropolitanas. Tiene experiencia en investigación, evaluación y propuestas de políticas públicas. Fue jefe de taller en Robertson arquitectos, parte del equipo fundador de la ONG Junto al Barrio y cofundador de la ONG Reconstruye creada luego del terremoto 27F premiada por Architecture for Humanity.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, LAB Ciudades, Vivienda Etiquetado Con:autoconstrucción, Barrio 31, Buenos Aires, Cities LAB, colaboración académica, habitabilidad, informalidad, innovación urbana, mejoramiento de barrio, participación ciudadana, vivienda

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT