La ciudad física donde vivimos está formada por nuestras plazas, parques y calles: el espacio público es la esencia de la ciudad. En torno al 70% de este espacio público está ocupado por superficies al servicio del coche, y sólo el 30% restante está destinado al ciudadano que se desplaza a pie, que es quien da sentido al espacio público, donde pasea, ve, se relaciona, compra, conoce, se divierte, trabaja, descansa, transita… realiza un sinfín de actividades que deberían fomentarse y poder realizarse disponiendo para ello de unos espacios adecuados.
El hábito de caminar supone amplios y variados beneficios, cada vez más documentados, tanto para el individuo como para la comunidad de la que forma parte. Actualmente contamos con datos de las calles que se refieren casi en exclusiva a los coches y al tráfico, mientras que los datos sobre los peatones son escasos o no existen. La toma de decisiones sobre la red caminable debe basarse en un buen análisis que nos permita conocer, evaluar, comparar y tomar decisiones.
Por eso, en SUMA-USC hemos desarrollado una herramienta, WALKABILITY CITY TOOL (WCT), que nos permite medir la red caminable, teniendo en cuenta factores técnicos, ambientales, sociales, turísticos y económicos. Sirve de soporte para la toma de decisiones estratégicas de ciudad y turismo, basadas en la evidencia, y no en intuiciones u opiniones subjetivas.
Nuestra metodología recopila y selecciona los factores más importantes que influyen en la caminabilidad, como tipos de calle, aparcamiento, aceras, cruces, actividades, árboles, mobiliario, Iluminación, percepción de seguridad, soleamiento…
Mediante la ponderación de los datos recogidos asignamos una puntuación a cada tramo de acera y a cada cruce de calle en cuanto a su caminabilidad.
Los datos se vuelcan en un Sistema de Información Geográfica lo que permite por un lado el análisis de la malla en su conjunto y por otro lado el cálculo de rutas en la misma en función de la valoración de tramos de acera y cruces.
Con los datos obtenidos generamos información gráfica fácilmente interpretable:
- Mapas de calor de las calles y sus cruces. “¿Es caminable el área en la que vivo? ¿Hay continuidad entre los barrios? ¿Hay cruces peligrosos en esta zona? Esta calle tiene dimensiones adecuadas de aceras, pero el pavimento está en mal estado y tiene poca sombra.
- Mapas de flujo y densidad turística. El turista es un caminante de la ciudad con características específicas. “¿Por dónde caminan los visitantes de la ciudad? ¿Son caminables las calles que rodean nuestros hitos turísticos?”
- Mapas de localización de disfuncionalidades de la red e identificación de puntos negros. “Dentro de este barrio caminable existe una calle con graves problemas de seguridad”
- Mapas de análisis de puntos de interés (comerciales, turísticos, equipamientos…). “Si mejoramos las calles en torno a un parque, será utilizado por más personas.” “Estoy dispuesto a caminar más distancia por una calle de aceras adecuadas y seguras, con árboles y escaparates.”
- Mapas de análisis de afecciones, donde se visualiza cómo las actuaciones urbanas influyen en las calles del entorno. “La peatonalización de esta calle hace que las colindantes tengan más interés y han abierto un restaurante nuevo.”
WALKABILITY CITY TOOL (WCT) es por tanto una potente herramienta de análisis para trabajar en la gestión urbana de una manera más sostenible que nos permite:
- Potenciar los modos de transporte menos contaminantes.
- Planificar y priorizar las acciones, transformando el gasto público y privado en inversión.
- Reducir la exclusión, favorecer la integración, la accesibilidad y la autonomía, y mejorar la experiencia vital en la ciudad.
- Mejorar la seguridad y disminuir la conflictividad contando con la participación y opinión ciudadanas.
- Tomar de decisiones para un turismo más sostenible y un aumento de la actividad económica.
WCT y las ciudades emergentes LAC
Con la tendencia actual se estima que en pocas décadas el 90% de la población latinoamericana vivirá en ciudades y las mayores tasas de crecimiento corresponden a ciudades de tamaño intermedio (hasta 2.000.000 habitantes). Por lo tanto, el aumento de la tasa de urbanización es un fenómeno que se está produciendo a un ritmo más acelerado en América Latina y Caribe (ALC) que en otras regiones del mundo. Además de ofrecer grandes retos y oportunidades, este rápido proceso urbanizador genera distintas problemáticas, entre ellas altas tasas de motorización, elevados niveles de tráfico y contaminación o ineficacia del transporte público.
Creemos por tanto que más todavía que en otros lugares, las ciudades emergentes de América Latina y Caribe deben poner especial atención a la red caminable de sus ciudades, para proyectar las nuevas áreas urbanizadas y para evaluar y mejorar la existente, siendo muy útil para ello el empleo de nuestra metodología Walkability City Tool (WCT).
De la mano de la ICES, nos encontramos desarrollando un estudio para la ciudad de Panamá que contempla un análisis de la caminabilidad en el distrito financiero de la ciudad a través de la herramienta WTC. Muy pronto les compartiremos en este espacio los avances del estudio y las propuestas para hacer de Panamá una ciudad más amable con los peatones.
Cristina Rivas Allo es arquitecta, urbanista y coordinadora de movilidad. Tras un contacto con la investigación y la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, trabaja desde el año 2000 en áreas relacionadas con el urbanismo. Es socia y co-fundadora de la consultora SUMA-USC, donde ha dirigido trabajos de gestión y planeamiento urbano y donde actualmente desarrolla la aplicación de la herramienta de caminabilidad Walkability City Tool.
¿Te interesa conocer cómo podemos diseñar ciudades centradas en las personas en lugar de los carros?
Este año, Jan Gehl—arquitecto y socio fundador de Gehl Architects, la reconocida firma danesa responsable por la transformación de ciudades como Copenhague y Nueva York—será uno de los ponentes en Demand Solutions/ Idear Soluciones. Regístrate aquí y participa en el evento este 29 de septiembre.
Leave a Reply