Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Walkability City Tool: ¿Son adecuadas nuestras calles para caminar?

July 23, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


La ciudad física donde vivimos está formada por nuestras plazas, parques y calles: el espacio público es la esencia de la ciudad. En torno al 70% de este espacio público está ocupado por superficies al servicio del coche, y sólo el 30% restante está destinado al ciudadano que se desplaza a pie, que es quien da sentido al espacio público, donde pasea, ve, se relaciona, compra, conoce, se divierte, trabaja, descansa, transita… realiza un sinfín de actividades que deberían fomentarse y poder realizarse disponiendo para ello de unos espacios adecuados.

El hábito de caminar supone amplios y variados beneficios, cada vez más documentados, tanto para el individuo como para la comunidad de la que forma parte. Actualmente contamos con datos de las calles que se refieren casi en exclusiva a los coches y al tráfico, mientras que los datos sobre los peatones son escasos o no existen. La toma de decisiones sobre la red caminable debe basarse en un buen análisis que nos permita conocer, evaluar, comparar y tomar decisiones.

Por eso, en SUMA-USC hemos desarrollado una herramienta, WALKABILITY CITY TOOL (WCT), que nos permite medir la red caminable, teniendo en cuenta factores técnicos, ambientales, sociales, turísticos y económicos. Sirve de soporte para la toma de decisiones estratégicas de ciudad y turismo, basadas en la evidencia, y no en intuiciones u opiniones subjetivas.

Nuestra metodología recopila y selecciona los factores más importantes que influyen en la caminabilidad, como tipos de calle, aparcamiento, aceras, cruces, actividades, árboles, mobiliario, Iluminación, percepción de seguridad, soleamiento…

Mediante la ponderación de los datos recogidos asignamos una puntuación a cada tramo de acera y a cada cruce de calle en cuanto a su caminabilidad.

Los datos se vuelcan en un Sistema de Información Geográfica lo que permite por un lado el análisis de la malla en su conjunto y por otro lado el cálculo de rutas en la misma en función de la valoración de tramos de acera y cruces.

Con los datos obtenidos generamos información gráfica fácilmente interpretable:

  • Mapas de calor de las calles y sus cruces. “¿Es caminable el área en la que vivo? ¿Hay continuidad entre los barrios? ¿Hay cruces peligrosos en esta zona? Esta calle tiene dimensiones adecuadas de aceras, pero el pavimento está en mal estado y tiene poca sombra.
  • Mapas de flujo y densidad turística. El turista es un caminante de la ciudad con características específicas. “¿Por dónde caminan los visitantes de la ciudad? ¿Son caminables las calles que rodean nuestros hitos turísticos?”
  • Mapas de localización de disfuncionalidades de la red e identificación de puntos negros. “Dentro de este barrio caminable existe una calle con graves problemas de seguridad”
  • Mapas de análisis de puntos de interés (comerciales, turísticos, equipamientos…). “Si mejoramos las calles en torno a un parque, será utilizado por más personas.” “Estoy dispuesto a caminar más distancia por una calle de aceras adecuadas y seguras, con árboles y escaparates.”
  • Mapas de análisis de afecciones, donde se visualiza cómo las actuaciones urbanas influyen en las calles del entorno. “La peatonalización de esta calle hace que las colindantes tengan más interés y han abierto un restaurante nuevo.”

WALKABILITY CITY TOOL (WCT) es por tanto una potente herramienta de análisis para trabajar en la gestión urbana de una manera más sostenible que nos permite:

  • Potenciar los modos de transporte menos contaminantes.
  • Planificar y priorizar las acciones, transformando el gasto público y privado en inversión.
  • Reducir la exclusión, favorecer la integración, la accesibilidad y la autonomía, y mejorar la experiencia vital en la ciudad.
  • Mejorar la seguridad y disminuir la conflictividad contando con la participación y opinión ciudadanas.
  • Tomar de decisiones para un turismo más sostenible y un aumento de la actividad económica.

WCT y las ciudades emergentes LAC

Con la tendencia actual se estima que en pocas décadas el 90% de la población latinoamericana vivirá en ciudades y las mayores tasas de crecimiento corresponden a ciudades de tamaño intermedio (hasta 2.000.000 habitantes). Por lo tanto, el aumento de la tasa de urbanización es un fenómeno que se está produciendo a un ritmo más acelerado en América Latina y Caribe (ALC) que en otras regiones del mundo. Además de ofrecer grandes retos y oportunidades, este rápido proceso urbanizador genera distintas problemáticas, entre ellas altas tasas de motorización, elevados niveles de tráfico y contaminación o ineficacia del transporte público.

Creemos por tanto que más todavía que en otros lugares, las ciudades emergentes de América Latina y Caribe deben poner especial atención a la red caminable de sus ciudades, para proyectar las nuevas áreas urbanizadas y para evaluar y mejorar la existente, siendo muy útil para ello el empleo de nuestra metodología Walkability City Tool (WCT).

De la mano de la ICES, nos encontramos desarrollando un estudio para la ciudad de Panamá que contempla un análisis de la caminabilidad en el distrito financiero de la ciudad a través de la herramienta WTC.  Muy pronto les compartiremos en este espacio los avances del estudio y las propuestas para hacer de Panamá una ciudad más amable con los peatones.

Cristina Rivas Allo es arquitecta, urbanista y coordinadora de movilidad. Tras un contacto con la investigación y la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, trabaja desde el año 2000 en áreas relacionadas con el urbanismo. Es socia y co-fundadora de la consultora SUMA-USC, donde ha dirigido trabajos de gestión y planeamiento urbano y donde actualmente desarrolla la aplicación de la herramienta de caminabilidad Walkability City Tool.

¿Te interesa conocer cómo podemos diseñar ciudades centradas en las personas en lugar de los carros?

Este año, Jan Gehl—arquitecto y socio fundador de Gehl Architects, la reconocida firma danesa responsable por la transformación de ciudades como Copenhague y Nueva York—será uno de los ponentes en Demand Solutions/ Idear Soluciones. Regístrate aquí y participa en el evento este 29 de septiembre.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:caminabilidad, caminar, espacio público, Panama, Walkability, walkability city tool

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT