Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Vivir en una favela, un partido de más de 90 minutos

July 22, 2014 por Deja un Comentario


*por Julio Lima, miembro de TECHO.ORG

Favela

Desde los días previos a la inauguración del a Copa del Mundo hasta su pitazo final, Brasil ha estado en el foco de atención. Si no son sus cifras de desarrollo como séptima economía mundial son sus avances en políticas públicas. También fueron noticia sus manifestaciones previas a los partidos y las 250 mil expulsiones forzosas que se habrían generado por el encuentro deportivo. Pero dentro del paisaje, a nadie fueron indiferentes las favelas, que ya se han convertido en un emblema nacional.

Las favelas fueron blanco de visitas de turistas, de reportajes de prensa y recursos publicitarios. Así, las 6.300 favelas que se encuentran a lo largo y ancho de Brasil se mostraron al mundo como parte del paisaje y de la planificación territorial. Las favelas se consolidaron en esta copa como una postal brasileña más.

Una investigación del Ministerio de Turismo entrevistó a turistas nacionales y extranjeros que visitaron el país durante el periodo de la copa del Mundo para registrar sus impresiones sobre infraestructura y servicios. Las cifras arrojaron que el 92% elogió la seguridad pública, y el servicio de transporte, entre otros.

Nino en Favela

Según los registros existentes, en Brasil 11 millones de personas viven en favelas, repartidas en 323 ciudades del territorio nacional, de acuerdo a los datos relevados por el IBGE, organismo responsable de censar a la población del país. Frente a esta realidad, ¿Cómo habría sido la impresión sobre esos mismos indicadores si se les preguntara a los habitantes de estos espacios?

TECHO, organización que ha trabajado en más de 70 asentamientos de Sao Paulo y Río de Janeiro aplicó una encuesta  6221 familias de Brasil (solo en Sao Paulo y Río de Janeiro). De ellas, 4.521 tienen acceso irregular a agua y 5409, a electricidad.

Este 6% que habita en Favelas, vive diariamente bajo condiciones de riesgo e inestabilidad. No sólo frente a la privación de acceso a los servicios más básicos como electricidad y agua potable. También deben lidiar con presión de la especulación inmobiliaria, las posibilidades de incendios, las inundaciones, los desalojos forzosos, la violencia policial, la discriminación por su lugar de residencia y los estigmas de ser un “favelado”.

Todas las noches, en estos asentamientos, los cabezas de familia duermen preocupados por lo que será el destino de su familia mañana. Con esta situación, hay altas probabilidades de que su mirada sobre la infraestructura y los servicios que los rodea difiera drásticamente de aquella consignada por los visitantes durante el Mundial. Esto, por un motivo que resume todo lo anterior: las favelas y las vulneraciones constantes a sus habitantes demuestran que estas 11 millones de personas tienen un acceso coartado a la ciudad, una urbe que les priva del goce de sus derechos.

Sin embargo, así como este fenómeno no es propio del contexto mundialista, el trabajo de gran parte de estas comunidades no se ha gestado solo en un día ni se resuelve en los 90 minutos de un partido. Muchas comunidades han logrado mejoras en los lugares donde viven en base a sus propios esfuerzos y la coordinación con otros actores. Gran parte de este 6% está decidido a poner fin a esta vulneración a través del trabajo y la organización.  Anita Garibaldi, es un buen ejemplo de ello.

futbol en favela

Este asentamiento informal se ubica a 10 kilómetros del Aeropuerto de Guarulhos, en Sao Paulo. Pese a ello, carece de acceso formal a agua, luz y saneamiento. Anita se formó hace 13 años con 300 familias y hoy reúne a 15 mil personas que han dado cuerpo la comunidad que ha levantados sus propias calles, espacios recreativos, una escuela comunitaria y un equipo de fútbol que desafió al campeón de Brasil 2014 (www.techo.org/desafioanita) a disputar su juego final en la cancha de tierra a la que los mismos habitantes de Anita dieron formal.

Este país, que durante un mes se lució con una alta inversión en espacios deportivos ( y que se proyecta como la séptima economía del mundo hacia 2050, tiene una deuda importante con los espacios más vulnerados.  Hoy, luego del pitazo final de la Copa del Mundo y especialmente en un año electoral, es importante que esta cuestión se incluya en la agenda.

Si bien las favelas se han convertido en una postal para Brasil,  un solo crecimiento más equitativo hará que detrás de toda la alegría y los colores que marcan sus calles, vivan ciudadanos plenos y satisfechos con su porvenir.

Bio


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:asentamientos informales, favelas, Techo, vivienda

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT