Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
RETHINKING URBAN PLANNING IN A POST COVID WORLD

Vivienda y ciudad, una nueva oportunidad

October 30, 2020 por Tatiana Gallego Lizon Deja un Comentario


La crisis sanitaria, económica y social asociada a la pandemia del coronavirus ha presentado un desafío histórico para el mundo y para los países de América Latina y el Caribe. Imaginarnos cómo será la vida después de la pandemia, en cambio, abre la posibilidad de un crecimiento más sostenible y equitativo, que pueda derivar de la adopción de nuevos modelos de trabajo, estudios, medicina o de comercio a distancia. Estos cambios podrían propiciar nuevos escenarios de desarrollo urbano que, en el mejor de los casos, podrían potenciar el desarrollo de ciudades intermedias o la reconversión de distritos de negocios en áreas mixtas, pero también una mejor integración entre el espacio construido y el hábitat. Así, un escenario pospandemia podría resultar en ciudades más resilientes y saludables.

Source: The New Yorker. How the Coronavirus Will Reshape Architecture
Source: The New Yorker. How the Coronavirus Will Reshape Architecture

¿Cómo integramos políticas de planificación urbana y sostenibilidad en el entorno construido?

A pesar de que el uso de suelo residencial es predominante en nuestras ciudades, la lucha por responder a una incesante demanda de vivienda continúa. En muchos países de la región, desafortunadamente, la expansión desordenada, la informalidad, la fragmentación espacial y la segregación siguen siendo problemas importantes. Por ello, una mirada integral que promueva la cohesión entre políticas urbanas, sociales, de sostenibilidad y políticas de vivienda es más urgente que nunca.

Una mejora en la calidad de vida y en la distribución de oportunidades de empleo dentro de la ciudad requiere de nuevos instrumentos, inversiones e incentivos que promuevan el uso mixto de suelos, la diversidad social, densidades inteligentes y la definición de estándares de servicio, infraestructura, espacio público seguro y zonas verdes.

La planificación urbana basada en un patrón de centralidades múltiples podría convertir al barrio en unidad física, económica y social a escala humana. La policentricidad puede además mejorar la gestión de los mercados de suelo, la asequibilidad de la vivienda y, por tanto, reducir los niveles de segregación socioespacial que enfrenta la región. Una mejora en la coordinación metropolitana, por otro lado, también permitiría incrementar la calidad de los servicios (como el transporte o el agua), y la gestión de bienes públicos comunes (como la calidad del aire, escorrentías) y el funcionamiento de los mercados de suelo. Un enfoque en la localización necesita también definir incentivos que promuevan la construcción prioritaria en terrenos centrales baldíos o con bajas tasas de utilización, y la regeneración y la rehabilitación de conjuntos habitacionales en centros urbanos.

Un desarrollo urbano sostenible requiere que estos patrones se acompañen de nuevos estándares que consideren no solo la diversidad social, pero también la relación entre la vivienda y el hábitat; evalúen cuidadosamente las tasas de explotación del suelo; promuevan estándares de diseño de edificios que apoyan la circularidad y las eficiencias energéticas e hídricas, y códigos de construcción asociados a materiales con mínimo impacto ambiental.

¿Qué cambios son necesarios en las políticas de vivienda para América Latina y el Caribe?

La región se ha centrado principalmente en resolver el problema de vivienda con soluciones de adquisición, vivienda nueva, y en apoyo al segmento formal y bancarizable, lo cual presenta problemas de asequibilidad para los segmentos de menores ingresos y de acceso para el sector informal. La región necesita ampliar su oferta de soluciones de vivienda a través de la mejora, modelos alternativos de propiedad y alternativas a la propiedad.

Para empezar, es necesario reorientar esfuerzos para concentrarse en la mejora habitacional y del hábitat en asentamientos establecidos, seguros y bien ubicados. Países como México o Brasil han incrementado su apoyo a la regularización y la titulación, combinado con soluciones de microfinanciamiento, crédito y subsidios para la mejora, el incremento y la autoproducción asistida de la vivienda.

Además, modelos alternativos como la adquisición a través de cooperativas o asociaciones de vivienda han sido exitosas en ciudades como Montevideo, o Barcelona, que propone la cesión a largo plazo de inmuebles en desuso a través de la covivienda. Por último, en un mercado aún en expansión, es necesario desarrollar alternativas a la adquisición, como es la vivienda en alquiler, exitosamente implementada a través de subsidios en países como Chile.

El sector de vivienda es una importante parte del PIB en países de América Latina y el Caribe. Como hemos visto en crisis pasadas, tiene el potencial de activar el crecimiento de la región a través de la generación de empleo y la inversión. Pero esta vez necesitamos que sea bajo un modelo que promueva la sostenibilidad y la resiliencia, y que al tiempo reduzca las inequidades urbanas. ¡Aprovechemos la oportunidad!    


Fuente portada: Rethink Urban Planning in a Post Covid World


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:Coronavirus, Covid-19, pandemia, pandemic, vivienda

Tatiana Gallego Lizon

Tatiana Gallego Lizon is the Chief of the Housing and Urban Development Division (HUD) of the IDB's Climate Change and Sustainable Development Sector (CSD). Between February 2015 and May 2017, she was the Director of the Urban Development and Water Division of the Southeast Asia Department of the Asian Development Bank (ADB). Between 2002 and 2014, she led the business development and identification, formulation, processing and implementation of urban lending and non-credit assistance to several countries in Asia. She was also responsible for the conceptualization and development of special sector work on topics such as competitive cities, cluster city development and metropolitan planning, PPP and urban infrastructure, climate change resilience in cities, e-government and smart cities, and other local government reform initiatives. Tatiana holds a PhD and MEng in Environmental Engineering from Imperial College London and a PGD in Political Studies from the School of African and Oriental Studies.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT