Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Ciudades efímeras: lecciones para mejorar los usos temporales en nuestras ciudades

October 20, 2015 por Felipe Vera 1 Comentario


No todas las ciudades son permanentes. De hecho, gran parte de los asentamientos emergentes están constituidos en gran medida por componentes temporales. Grandes mercados como el mercado de Tepito en México o celebraciones masivas como África Burn en South África generan enormes construcciones ligeras de carácter temporal dentro y fuera de las ciudades. La ciudad de Mumbai en India, por ejemplo, está hecha en más de un 40% de material ligero, acomodando comercio, celebraciones e incluso vivienda.

Estas porciones de ciudad están en constante cambio, desafiando la idea de que las ciudades tienen que ser permanentes. Llevando esta idea al extremo, podemos ver que existe un gran número de asentamientos efímeros que se despliegan en periodos muy comprimidos de tiempo, los que desde un inicio cuentan con una fecha de expiración.

Estos usos masivos—religiosos o no—son clave para el tejido social y funcionamiento de las ciudades emergentes. En ellas se liberan presiones, se negocian diferencias y la intensidad de los eventos que en ellas ocurren posibilitan momentos catárticos que reúnen a todas las personas de manera horizontal, disolviendo limites y separaciones. Sin embargo, muy poco aún sabemos sobre cómo acomodar estos usos dentro de nuestras ciudades de manera eficiente y productiva.

En este post, analizaré el Kumbh Mela, la ciudad efímera más grande del mundo y enunciaré posibles aprendizajes sobre cómo acomodar mejor los usos temporales de nuestras ciudades.

La ciudad efímera más grande del mundo

En India, en la rivera de los ríos Ganges y Yamuna, en las cercanías de la ciudad de Allahabad, cada doce años se produce una estampida humana: el Kumbh Mela, una peregrinación de 55 días en la que más de cien millones de personas de todos los rincones del mundo montan una ciudad con el fin de realizar un baño sagrado.

kumbh melaVista del Kumbh Mela de Dia desde Shastri Bridge. Foto: Felipe Vera 

Esta mega-ciudad ‘pop-up’ sirve a unos 5 a 7 millones de habitantes que se reúnen durante cinco semanas y a un flujo adicional de 10 a 20 millones de visitantes que concurren aquel lugar por ciclos de 24 horas, durante las principales cinco fechas de baño. Es impensable que el propósito de esta confluencia pueda llevarse acabo sin la más fina organización. Es por ello que durante ese tiempo, los participantes de la reunión pública más grande del globo convierten este asentamiento efímero en una ciudad funcional, la que replica todos los elementos de una permanente: caminos desmontables, puentes flotantes, carpas de algodón, espacios para reuniones espirituales y múltiples edificaciones de infraestructura social.

Una vez terminado el festival, la ciudad completa se desarma tan rápido como fue desplegada, revirtiendo la operación constructiva, despiezando el asentamiento en sus componentes básicos y reciclando la mayor parte del material utilizado. Cuando la actividad de desmontaje acaba, el sitio restablece sus patrones naturales anuales. Personas de poblados cercanos preparan paños agrícolas para plantar vegetales estacionales, como pepinos y calabazas. El césped grueso o la paja que sirvió de estera para los suelos de las carpas es usualmente quemado, haciendo más fértil la tierra. Se construyen pequeños pozos en las cercanías creando un sitio agrícola fecundo. El terreno de cremación es eventualmente invadido por la vegetación y la ribera del río es recolonizada.

¿Qué podemos aprender del Kumbh Mela para acomodar mejor los usos temporales en las ciudades de América Latina y el Caribe?

Son muchas las lecciones que se pueden extraer, sin embargo, aquí nos enfocaremos solo en una: la reversibilidad. Para el caso de esta ciudad en India, el encontrar con una mega estructura urbana completamente reversible es uno de los mayores atributos que soporta y permiten su macro despliegue físico y material. En ella, se emplean técnicas constructivas low-tech basadas solo en cinco materiales básicos. La simpleza constructiva y de los materiales posibilita la construcción de los edificios y las morfologías más espectaculares. Estas construcciones consideran a-priori la posibilidad de revertir todas las operaciones una vez terminado el festival. Esto también permite que los materiales sean reciclados mediante su reincorporación a las economías regionales de la construcción e industrias locales, haciendo de la ciudad, la única ciudad del mundo 100% reciclable.

Frente a este ejemplo cabe preguntarse: ¿qué pasaría sí coordináramos la reutilización en nuestras festividades?

En nuestra región, desde hace decenas de años ocurren festividades de características similares a la recién descrita. En la ciudad de Cusco, Perú, cada solsticio de invierno se celebra Inti Raymi en honor al dios del sol, convocando entre 80.000 a 120.000 personas.  La Paz, Bolivia, reúne a más de 40.000 folcloristas cada año en el festival del Gran Poder para representar el sincretismo religioso que mezcla tradiciones católicas y costumbres Aymaras.

Inti RaymiVista del Inti Raymi en Los Andes Peruanos. Foto: Cynthia Motta 

Por su parte, en Coquimbo, Chile, cada año se celebra La Pampilla, una tradición no religiosa en la que se rememora la primera junta nacional de gobierno, y en la que cientos de familias llegan a instalarse con carpas y petacas en la explanada de la ciudad para disfrutar de las instalaciones temporales, el comercio y todo lo necesario para vivir en comunidad mientras dure la fiesta.

La PampillaCiudad Temporal de la Pampilla en Coquimbo. Foto: Pampilla.cl

A diferencia del caso de India, nuestra región aún puede prepararse mejor al momento de recibir estos explosivos incrementos demográficos. De todos los festivales anteriores quedan entre 30 y 80 toneladas de basura de las cuales deberíamos hacernos cargo en conjunto. En el caso de la fiesta de la Pampilla, por ejemplo, hay grandes oportunidades para articular un mejor despliegue de infraestructura coordinado y de gestión del asentamiento temporal. En este caso, la cantidad de desechos no reciclables hacen que los esfuerzos por recomponer el lugar luego de las fiestas sean titánicos.

Si bien, es muy importante acomodar estas reuniones masivas en nuestras tramas urbanas y entender sus dinámicas de funcionamiento en la región, debemos también lograr que sus huellas ecológicas dejen de ser nocivas y comiencen a ser tomadas como oportunidades para mejorar las ciudades que las albergan, capitalizando en las inversiones que se realizan para soportar estos grandes eventos. Esta forma de urbanismo desafía la noción de las ciudades como las conocemos. Un gran desafío para la región, está en avanzar en la modulación de estos cambios mediante estrategias de diseño que permitan la producción de estructuras flexibles, elásticas, y débiles, a cualquier escala, acomodando también, los usos temporales y extremos del espacio urbano.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Coquimboa, Cusco, Gran Poder, Inti Raymi, Kumbh Mela, La Pampilla, La Paz, reversibilidad, sostenibilidad, usos temporales

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Susan Fuentes dice

    May 10, 2016 at 1:40 pm

    Interesante artículo, y es claro el ejemplo de ciudades temporales en Chile e India como mencionas, pues si se hiciera una planificación previa a estos eventos, no sólo se desarrollarían con mayor eficacia sino que también reduciríamos la huella ecológica. Sin embargo la información colocada sobre Cusco en Perú, no es correcta. La fiesta del sol o Inti Raymi se realiza en la explanada de Sacsayhuamán, a minutos del centro histórico de Cusco, la cual se hace para mantener vivas las tradiciones del legado inca y atrae a gran cantidad de turistas, con alrededor de 30 000 asistentes, es una fiesta muy bien controlada por lo cual, no hay huella ecológica que implique un daño al medio. Y la foto colocada pertenece a la Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllorit’i, declarada por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad, es una masiva peregrinación, muy organizada, llena de cultura y fe pues se debe recorrer 16km aproximadamente para llegar bajo el frío helado de la zona, en donde los asistentes no consumen alcohol y cuidan todos los residuos del lugar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT