Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades

February 4, 2019 por David Razu Aznar 5 Comentarios


Con cada vez mayor frecuencia en los últimos diez años, proyectos de urbanismo y gestión del espacio público utilizan tácticas a pequeña escala, bajo una lógica experimental, gradual, y de socialización constante. Este modelo de intervención—conocido como urbanismo táctico—ha cobrado popularidad porque presenta, al menos, tres grandes ventajas sobre modelos convencionales de planeación y ejecución de proyectos: es de bajo costo, es de ágil implementación y pone en el centro a las comunidades a las que pretende servir.

Existen numerosos ejemplos de intervenciones exitosas de urbanismo táctico en distintas partes del mundo, todos ellos de gran impacto social, cultural y económico. La transformación de Times Square en Nueva York de una ruidosa y contaminada intersección vehicular en una zona completamente peatonal dedicada a la cultura, la convivencia y el comercio; la ocupación de puestos de estacionamiento en las calles de San Francisco para colocar parques de bolsillo (parklets); y la transformación de la calle Madero en el Centro Histórico de la Ciudad de México en un corredor peatonal, son algunos de ellos. En todos estos casos, el común denominador es la búsqueda de la mejoría en la experiencia humana del espacio público.

Times Square antes y después de la intervención Dic 2016. Fuente Arch Paper

Otro elemento en común de estas intervenciones es que los costos asociados a su ejecución en etapa experimental están muy por debajo de los habituales para un proyecto convencional. La recuperación de Times Square comenzó a partir de intervenciones temporales los fines de semana utilizando un poco de pintura y mobiliario plegable que la gente ocupaba de manera espontánea. La peatonalización de la calle Madero, en su etapa inicial de pruebas intermitentes, sólo requirió señalizadores de tránsito y agentes de policía que orientaban a los automovilistas hacia vías alternas. Los parklets de San Francisco no implicaron más que la estructura y acabados del pequeño parque y las monedas necesarias para pagar el parquímetro durante sus horas de operación.

Los parklets de San Francisco. Fuente: Nacto.org

Además del bajo costo, el urbanismo táctico permite una mayor velocidad de ejecución. Dado que las intervenciones son diseñadas y ejecutadas en pequeña escala y con la lógica de la experimentación, es posible ver y evaluar el impacto y resultados en tiempos muy breves y reaccionar en consecuencia, perfeccionando la intervención. Esta agilidad se adapta al dinamismo de la vida en la ciudad y garantiza la vigencia y relevancia de las intervenciones para las comunidades a las que están dirigidas.

Más importante que las ventajas anteriores es, quizás, la lógica horizontal y comunitaria que el urbanismo táctico puede cobrar. A diferencia de modelos más convencionales, el urbanismo táctico está fundado en un modelo de planeación participativa en donde la comunidad debe apropiarse de las intervenciones desde para que éstas cobren sentido. De hecho, no es raro que proyectos exitosos de urbanismo táctico hayan sido originalmente ideados por activistas o habitantes comunes de la ciudad y no por agencias gubernamentales.

Desde luego, rara vez la comunidad en su conjunto está de acuerdo con todas las intervenciones. Puede que las propuestas sean inherentemente inconvenientes y sean rechazadas. También puede ser que aun siendo convenientes haya vecinos que por resistencia al cambio o por mantener privilegios particulares, se opongan a las mismas. Pero la lógica detrás del urbanismo táctico es que si un proyecto es genuinamente benéfico, la posibilidad de socialización, demostración y adaptación a las necesidades del público, hará más viable tratar con estas resistencias para lograr su apropiación comunitaria y eventual escalamiento.

Con todo esto en mente, durante la pasada Reunión Anual de Alcaldes de la Red de Ciudades en Medellín, tuvo lugar un taller de innovación y urbanismo táctico a cargo del LAB Ciudades del BID. Bajo el nombre “La ciudad como un laboratorio”, el taller inició con exposiciones por parte de Marieke Götsch, consultora para la División de Ciencia y Tecnología del BID, Andrés Blanco, coordinador del LAB Ciudades del BID, y Tony García, socio fundador de Street Plans y coautor del libro Tactical Urbanism. Los ponentes aportaron elementos y conceptos sobre innovación social y urbana, así como sobre mecanismos para ponerlos en práctica. Posteriormente, los participantes se dividieron en mesas temáticas para el desarrollo del taller de innovación.

BID Cities LAB – Evento Medellín 2018. Fuente: BID

Conforme a los ejes definidos por la Red de Ciudades para la reunión anual, los temas de las mesas fueron: seguridad ciudadana y participación comunitaria, inclusión social en los barrios, y movilidad urbana y transporte sostenible. Para el desarrollo del taller se contó con la participación de los alcaldes de Temuco, Chile; Palpalá, Argentina; y Cartago, Costa Rica. Estas ciudades fueron preseleccionadas por el LAB Ciudades a partir de una convocatoria lanzada 45 días antes de la celebración de la reunión anual y su elección obedeció a que presentaron las problemáticas más adecuadas para ser trabajadas en taller. La intención del trabajo en mesas fue aplicar la metodología de urbanismo táctico a la solución de problemas reales, y la participación y trabajo colaborativo de todos los presentes—en su mayoría alcaldes—llevó a soluciones innovadoras para cada una de las ciudades. En el caso de Temuco, se propusieron intervenciones para para la creación de un espacio verde; en el caso de Palpalá, se diseñó un modelo de camino seguro a una zona escolar; y en el caso de Cartago se planteó el desarrollo de un parque lineal.

BID Cities LAB – Evento Medellín 2018. Fuente: BID

Además de aportar a los alcaldes herramientas de innovación urbana que les permitan mejorar sus respectivas gestiones, el taller permitió al BID identificar oportunidades para el desarrollo de proyectos con potencial de escalamiento. Uno de los resultados será el diseño e implementación de pilotos en la línea de lo propuesto por las mesas en cada una de las ciudades trabajadas. Además, el proceso de convocatoria previa ha permitido identificar potenciales piloto en varias ciudades más, mismos que se encuentran en consideración. Los pilotos son proyectos de implementación ágil y presupuesto limitado que permiten demostrar el impacto que una intervención posterior de mayor alcance podría tener.

El LAB Ciudades del BID ha venido desarrollando ya interesantes proyectos de urbanismo táctico tales como los ejecutados en São Luis, Maranhão, Brasil, o en Santo Domingo, República Dominicana. La intención en esos casos y en los muchos otros actualmente en desarrollo o exploración, es utilizar, de manera cada vez más eficaz, las herramientas del urbanismo táctico para llegar a soluciones innovadoras. Ello, además de ayudar a resolver desafíos concretos de alguna ciudad en particular, permitirá construir conocimiento y capacidades para mejorar la experiencia humana del espacio público en cualquier ciudad de nuestra región.

Video: ¿Qué es el urbanismo táctico? Conoce cómo estamos transformando y revitalizando el espacio público en Santo Domingo, República Dominicana, junto a la participación activa de la comunidad.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, LAB Ciudades Etiquetado Con:espacio público, gestión de proyectos, planeación participativa, Urbanismo Tactico

David Razu Aznar

Originalmente formado como economista y con una maestría en Desarrollo por la London School of Economics y otra en Administración Pública por la Universidad de Harvard, David Razú ha trabajado en política urbana por más de 12 años. En 2009 fue electo diputado a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, en donde presidió la Comisión de Derechos Humanos. Desde ahí introdujo e impulsó proyectos históricos tales como el matrimonio igualitario, que hizo de la Ciudad de México la primera jurisdicción latinoamericana en aprobar esa reforma. Adicional a la agenda de derechos humanos, promovió legislación en materias de desarrollo urbano sostenible, movilidad, protección ambiental y transparencia, entre otras. Además de lo anterior, ha ocupado diversos cargos en el Gobierno Federal mexicano así como en el Gobierno de la Ciudad de México. También ha sido consultor en diversas ocasiones para agencias internacionales de desarrollo e investigación. Actualmente es investigador asociado del centro Ash para la Gobernanza Democrática y la Innovación de la Universidad de Harvard y consultor en innovación urbana para el Banco Interamericano de Desarrollo. Sus principales intereses son la innovación y política urbana, la participación ciudadana, y la intersección entre el desarrollo urbano y el cambio climático.

Reader Interactions

Comments

  1. Rafael Alfaro Izarraraz dice

    June 18, 2020 at 6:56 pm

    Estoy interesados en literatura sobre el tema.

    Reply
  2. Melquisedec Bernal Peña dice

    July 19, 2020 at 2:20 am

    Hola, escribe Melquisedec Bernal Peña de Bogotá Colombia, me interesa el tema para compartirlo con vecinos.

    Reply
  3. CLAUDIA PATRICIA NUÑEZ PADILLA dice

    August 25, 2020 at 4:41 pm

    Quisiera saber si han tenido experiencia de Urbanismo Táctico en la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar, Colombia.

    Reply
  4. Miriam Nancy Alvarez Villagómez de Ayala dice

    August 19, 2022 at 4:31 pm

    Hola. Estoy interesada en conocer como se utilizó la comunicación, difusión, socialización para pilotos de urbanismo táctico. Cómo se hizo, qué herramientas se utilizaron, cual fue la experiencia en las campañas comunicacionales para este trabajo. Conocer el material utilizado, ya que en Bolivia estamos por implementar un proyecto piloto de urbanismo táctico en santa cruz, Bolivia. y necesito su ayuda. gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT