Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Urban Labs: Una herramienta para la planificación integrada y participativa de ciudades

March 11, 2016 por Roland Krebs 5 Comentarios


Español | English

Hace unas semanas, nos invitaron a presentar la metodología del Laboratorio de Diseño Urbano (Urban Lab) de ICES en la Reunión del Grupo de Expertos en Barcelona organizada por ONU-Hábitat. El propósito de esta reunión fue intercambiar nuestros conocimientos y experiencia a partir de los Urban Labs, y explorar la posibilidad de crear un set de herramientas para la planificación participativa.

ONU-Hábitat actualmente está buscando aliados para crear una red de laboratorios de planificación y diseño urbano en el mundo, y en ICES nos complace el poder ser parte de esta red a partir de nuestro conocimiento y las lecciones que hemos aprendido hasta ahora.

 

¿Qué es un Urban Lab?

Un Urban Lab es un laboratorio de ideas, empleado de forma permanente o temporal, que ayuda a los municipios a encontrar soluciones multi-sectoriales en el mundo tan complejo y dinámico en el que vivimos. Se configuran como laboratorios de apoyo para el departamento de planificación de un municipio, y contribuyen a la generación de soluciones rápidas en el contexto de la rápida urbanización.

Los laboratorios facilitan el diálogo entre los diferentes grupos de actores, lo cual favorece considerablemente las posibilidades de éxito de los proyectos. A la fecha, los Urban Labs de ICES (UDL) se ha puesto en práctica en 17 ciudades en toda América Latina y el Caribe, y han contribuido al desarrollo de los planes de acción en éstas ciudades.

urban lab 1

17 Urban Design Labs desarrollados en el marco de la ICES en América Latina y el Caribe.

Mapa de R. Krebs, 2016.

 

Una infinidad de problemas y soluciones

Las ciudades se han vuelto cada vez más complejas, y por ello son cada vez más los factores a tomar en cuenta cuando trabajamos en soluciones urbanas. Por lo general, tendemos a pensar en cajas: los planificadores hacen la zonificación, los arquitectos el diseño de los edificios… En otras palabras, la manera en que pensamos no es multidisciplinar.

Asimismo, tampoco solemos pensar en estas complejidades cuando definimos los problemas urbanos. Cuando llegamos a las ciudades y establecemos los laboratorios, nos encontramos con un vacío de ideas. Muchas veces los planificadores municipales se encuentran sobrecargados con sus tareas municipales, tienen poco personal, y tienen poco tiempo para desarrollar soluciones concretas. A menudo carecen de instituciones sólidas de gestión urbana o tienen dificultades para atender problemas relacionados con el crecimiento urbano, tales como la pobreza, la desigualdad y la informalidad. Los Urban Labs ayudan a encontrar respuestas a estas preguntas: ¿Dónde debemos intervenir? ¿Cuáles son las inversiones más necesarias para lograr un cambio en la ciudad?

urban lab 2Estrategia metropolitana para Puerto Montt y Puerto Varas (Chile) (Metro Lab). Imagen: Lisa Mittelberger y Sebastian Sattlegger de 2016

Compartiendo información sobre “temas emergentes”

En el contexto de América Latina y el Caribe, la planificación urbana resulta cada vez más importante. La tasa de urbanización superior al 80% y el crecimiento urbano acelerado de la región están teniendo un fuerte impacto sobre su ecosistema urbano. Como resultado, surgen una serie de dificultades o “temas emergentes” que se repiten una y otra vez en los proyectos. Entre estos temas se encuentran los siguientes:

  • La existencia de centros históricos abandonados o mono-funcionales
  • La transformación del tejido urbano, la densidad urbana y la falta de centralidades
  • La necesidad de vivienda asequible
  • La desconexión o escasez de espacios públicos
  • La seguridad urbana y la resiliencia social
  • La debilidad de la economía urbana, el desempleo y la falta del espíritu empresarial, y la mono-funcionalidad del tejido urbano
  • Los problemas de movilidad a escala humana, tales como caminabilidad y ciclovías
  • Los retos de la planificación metropolitana y el crecimiento de los suburbios

Creemos firmemente que el intercambio de conocimientos y soluciones viables sobre estos temas emergentes está agregando valor a la discusión sobre la manera de abordar los problemas urbanos.

La planificación es un proceso dinámico que involucra un amplio número de actores. El ‘mapeo de actores’ es un ejercicio clave en el diagnóstico y análisis de las las necesidades e intereses de cada sector, y para identificar un Grupo Local de Apoyo (GLA)—un grupo de organizaciones y actores individuales que pueden facilitar el diálogo con la comunidad. A través de los urban labs, animamos a estos líderes a participar y pensar de forma innovadora, mediante la conceptualización de visiones, la definición de objetivos de planificación y el diseño de escenarios urbanos.

urban lab 4Ciudad de Panamá: Sesión para el desarrollo de escenarios urbanos con la comunidad. Foto: R. Krebs, 2015

 

Desafíos y lecciones aprendidas

Tras dos años de implementación de los laboratorios urbanos en América Latina y el Caribe, hemos entendido el poder de esta metodología. Estas son algunas de las lecciones aprendidas:

  • El Urban Lab tiene que estar atado a una entidad pública, por ejemplo, el departamento de urbanismo municipal, y debe fomentar el trabajo multidisciplinario mediante la conexión de esta entidad con las diferentes partes interesadas.
  • El sentido de pertenencia del proyecto se puede lograr mediante la creación de grupos de apoyo locales que actúan como enlace con la comunidad.
  • Las discusiones abiertas y un proceso de desarrollo no lineal son la clave para producir nuevas ideas urbanas.
  • La metodología Urban Lab debe ser enseñada como parte del plan de estudios de la universidad, como una poderosa herramienta de capacitación para profesores, estudiantes y planificadores municipales locales.
  • Los Urban Labs ayudan a lograr un consenso sobre las inversiones prioritarias para mejorar barrios densamente poblados o aquellos que viven un crecimiento urbano acelerado.

 

Otros ejemplos de Urban Labs en el mundo son el Urban Planning and Design Lab de ONU Habitat y URBACT el programa de desarrollo urbano de la Unión Europea. ¿Tienes alguna experiencia con Urban Labs en la región? ¡Cuéntanos!


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Bahamas, diseño urbano, Laboratorio de Diseño Urbano, Nassau, Panama, urban design lab

Roland Krebs

Roland Krebs es urbanista de Viena, Austria con experiencia en planificación, diseño y desarrollo urbano. Roland es especialista en diseño de proyectos urbanos integrados, estrategias participativas y gerencia de proyectos en Centroamérica y Europa. Hasta Junio 2013, lideró el equipo para el desarrollo urbano de la nueva estación central de Viena, un proyecto de uso mixto (comercial y residencial) de aproximadamente 110 hectáreas de extensión con más de 20.000 puestos de trabajo y alrededor de 7.000 viviendas. Como docente en el Departamento de Diseño Urbano en la Universidad de Tecnología de Viena, desarrolló un programa llamado “Urban Managua” con el objetivo de crear una nueva carrea de urbanismo y generar nuevas estrategias para el desarrollo urbano en el área central de la ciudad, a partir del financiamiento del gobierno de Austria (APPEAR). Roland actualmente trabaja como consultor de ICES en el área de renovación y planificación urbana de centros históricos. Cuenta con una maestría en planificación en la Universidad de Tecnología de Viena (UTV) y una maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de Belgrano (UB) en Buenos Aires, Argentina.Sigue a Roland Krebs en Twitter

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Gabriela Torres Loayza dice

    March 14, 2016 at 2:02 pm

    Me sorprende ver que en el mapa no figura mi pais Peru, seria muy interesante proponer ese tipo de encuentros aqui viendo que las ciudades en Peru estan creciendo de forma desordenada en Muchos aspectos y que no hay planes dr desarrollo integrales y completos. Si hubiera la oportunidad de organizar un evento asi aqui, me encantaria participar y apoyar. Muchas Gracias

    Reply
  2. Rafael dice

    March 14, 2016 at 2:26 pm

    me fasino lo que estan realizando sobre la planificación urbana en ciudades importantes
    me gustaria formar parte del equipo de trabajo

    Reply
  3. Linda Palacio dice

    March 18, 2016 at 7:30 am

    Buenas, interesante artículo me interesa saber si en Colombia hay Urbanlabs o donde puedo conseguir mayor información. Gracias

    Reply
  4. Carlos E Osorio Torres dice

    April 18, 2016 at 10:54 am

    Interesante. Soy pensionado, setenta años a cumplir. Vivo en un pequeño puerto, Puerto Colombia, 20´de Barranquilla, Colombia. Hemos conformado un grupo con pensionados de empresas y universidades y con jóvenes profesionales. Queremos ayudar a construir un nuevo Puerto, recuperar muchas cosas que están siendo destruidas como el Viejo Muelle, recueperar la esperanza para los jóvenes y evitar la droga, la prostitución, etc. ¿Pueden ayudarnos? Hay un alcalde joven y muchas ganas de emprender

    Reply
  5. Francis Minaya dice

    September 3, 2019 at 2:18 pm

    Interesante Post, me gustaria saber como implementar un Urban LAb en Portoviejo – Ecuador en colaboración con el municipio.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa
  • Arquitectura de género en vivienda de interés social: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT