Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Un Plan de Movilidad Sostenible para Haití

July 25, 2013 por Patricio Zambrano Barragán 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Sigue a Patricio Zambrano-Barragán en twitter     English | Español

Este artículo es parte de una serie acerca del trabajo de ICES en el norte de Haití. Recientemente, la región ha acogido a nuevos proyectos de desarrollo, como el Parque Industrial de Caracol (PIC), que buscan fomentar el crecimiento económico y que aceleran el proceso de urbanización. En este contexto, el reto para la planificación, incluyendo la formalización de asentamientos, la provisión de infraestructura básica, la reducción de riesgo y vulnerabilidad, y la conservación ambiental, es impulsar proyectos ancla como el PIC al tiempo que se asegura el derecho a ciudades sostenibles y a la capacidad de los haitianos para definir la forma y visión urbana futura.

¿Cómo se relaciona el transporte con el desarrollo urbano en el norte de Haití? Veamos como lo percibe Donald, un joven predicador del Cabo Haitiano que de vez en cuando trabaja como chofer. Recientemente, él me contó su sueño: comprarse un minibús y servir a la gente que vive a lo largo de la Route National 6, la carretera principal de la región. Donald presentó el problema con agilidad matemática. Durante hora pico en Cabo Haitiano resultaría fácil llenar una van para 20 personas. Por 50 gurdas haitianas (US$1,15), unos doce pasajeros se bajarían 30 minutos después en el Parque Industrial de Caracol, lo cual representa una ganancia de $14. El resto de personas irían seguramente a Ouanaminthe (también conocida como Juana Méndez), ciudad junto a la frontera dominicana. El viaje tomaría otros 50 minutos y costaría 65 gurdas, sumando una ganancia adicional de $12. Donald me aseguró que el cálculo es conservador, ya que sería fácil recoger a mucha más gente a lo largo de la vía, especialmente estudiantes del campus UHE cerca de Limonade. Además, un minibús es más atractivo que un viejo tap-tap y más seguro que una moto de alquiler (aunque si más lento). Lamentablemente, Donald dice que con dificultad podrá ahorrar lo suficiente y que no hay opciones de crédito para la compra de vehículos. Ha decidido ahorrar para instalar su propio pap padap, un kiosco móvil de recarga de saldo para celulares. Basta con pagar una entrada para que empresas de telefonía local le otorguen un crédito por el resto del capital necesario. Y, según contó, los costos iniciales y de operaciones son mucho comparablemente más bajos que un servicio de buses.

PIC 1 VAN PAPPADAP
Un minibús a la espera de más pasajeros en la estación de buses informal de Trou-du-Nord. A la izquierda, un kiosco pap padap ofrece tarjetas de recarga para celulares.

La historia de Donald refleja una de las relaciones fundamentales en temas de planificación urbana: los lugares donde uno vive y trabaja, y cómo se traslada de un lugar a otro, tienen un impacto directo sobre la densidad y ubicación de los asentamientos urbanos, además de crear importantes consecuencias ambientales, sociales y económicas. El viaje diario desde el Cabo Haitiano, la gran urbe regional, hacia destinos arrimados a la RN6, es bastante caro y reduce de manera significativa el salario diario. Esto podría crear un incentivo económico para mudarse a lugares cercanos al trabajo o a la universidad, desde donde se puede caminar o viajar en bicicleta, así como hacen hoy muchos empleados del PIC. Sin embargo, el acceso a la tierra y a la vivienda asequible es sumamente limitado; además, por este tipo de mudanza a menudo se sacrifica el acceso a servicios y comercios que existen en pueblos de mayor densidad. De cualquier modo, en la práctica, mucho haitianos no tienen poder de elección: el transporte privado e informal es muy caro, la mudanza a nuevas zonas urbanas difícil. El resultado de esta dinámica podría ser la aparición y expansión de asentamientos informales.

PIC 2 MOTORBIKES
Motocicletas a la espera de pasajeros y de carga en la calle central de Terrier Rouge

La movilidad es esencial para conseguir un desarrollo urbano sostenible en el norte de Haití, sobre todo si se considera que, a medida que proyectos como el PIC crecen, también aumenta la demanda por un mejor sistema de transporte y por núcleos urbanos saludables (ya sean nuevos o existentes) que fomente un uso mixto y denso del espacio urbano. Para alcanzar el objetivo general de ICES en Haití—ayudar a elaborar estrategias de desarrollo urbano locales, manteniendo una visión regional—debemos entender claramente cuáles son los patrones de movilidad locales y regionales, y cómo se proyectan dentro de escenarios de crecimiento urbano futuro. Actualmente, ICES está por empezar una encuesta de origen-destino, la cual permitirá recoger datos cuantitativos confiables sobre patrones de viajes y determinar necesidades futuras. Esta encuesta representa la base técnica para el diseño de un plan de movilidad regional, insumo imprescindible para guiar propuestas de desarrollo urbano y para implementar opciones de transporte más variadas y asequibles para las poblaciones del norte de Haití. Toda intervención a nivel urbano, desde ciclo vías que podrían conectar a Caracol con el PIC y la RN6, hasta el lanzamiento de la incubadora del BID para pequeñas empresas (la cual podría ayudar a emprendedores como Donald), deben fomentar la relación simbiótica que existe entre el transporte y el desarrollo urbano.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:haiti, movilidad, transporte, urbanismo

Patricio Zambrano Barragán

Patricio Zambrano-Barragán trabajó como especialista senior en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó en varios países de América Latina y el Caribe en proyectos de politica y financiamiento de vivienda; infraestructura urbana resiliente; y análisis geospacial y de datos cívicos. Previamente, lideró proyectos de investigación sobre gestión territorial e infrastructura resiliente para el Massachusetts Institute of Technology y el Natural Resources Defense Council (NRDC). Ha trabajado en el Departamento de Desarrollo y Preservación de Vivienda de la Ciudad de Nueva York en programas de financiamiento de proyectos en riesgo; y como consultor para empresas de energía y telecomunicaciones. Patricio es actualmente candidato a PhD en Planificación Urbana en la Universidad de Pennsylvania, cuenta con una Maestría en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology y un Bachelor en ciencias políticas de la Universidad de Yale.

Reader Interactions

Comments

  1. Marco Antonio Gamarra La Barrera dice

    July 25, 2013 at 2:22 pm

    Este tipo de esfuerzos son apoyados por organismos como el BID, la CAF y el BM.
    Nos toca hacer Un análisis prospectivo que proponga soluciones a la realidad futura de nuestras ciudades…

    Reply
    • Patricio Zambrano Barragan dice

      July 27, 2013 at 2:10 pm

      Hola Marco,

      Muchas gracias por leernos y por tu comentario.
      Como refleja la conclusión del post, lo que estamos haciendo es justamente un análisis de posibilidades y necesidades de movilidad, en conjunto con planificadores y la sociedad civil de Haití. El énfasis es en la asequibilidad de dichas opciones, así como también en su sostenibilidad y respuesta a condiciones locales–de ahí la oportunidad de potencializar el uso de bicicletas, que es regular en el Norte de Haití.

      Saludos,
      Patricio

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT