Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Tres Factores que Impiden a las Mujeres Acceder al Crédito para la Vivienda

June 22, 2021 por Nora Libertun - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


En América Latina y el Caribe (ALC) la exclusión social tiene un claro componente de género.

La esperanza de vida de las mujeres es siempre más baja que la de los hombres, sin importar su nivel de ingresos ni el lugar de residencia. Un estudio reciente pone de manifiesto que la esperanza de vida de las mujeres que viven en los barrios con ingresos más bajos de Santiago de Chile, Ciudad de Panamá, Ciudad de México, Belo Horizonte y Buenos Aires, es significativamente menor que la de los hombres que viven en estos mismos vecindarios. Y este mismo patrón se cumple en los barrios de ingresos más altos.

Así mismo, en todos los países de ALC, sin importar el nivel de ingresos, las mujeres tienen menos probabilidades de poseer tierras y viviendas y más probabilidades de residir en un vecindario informal que los hombres. Por ejemplo, solo el 13 % de las mujeres en Perú declaran poseer tierras individualmente. Patrones similares se repiten a lo largo de la región, como el Honduras (14%), Nicaragua (20%) o Haití (24%) .

Fuente: Preparado por la autora basada en datos de Bilal, U., M. Alazraqui, W.T. Caiaffa, N. Lopez-Olmedo, K. Martinez-Folgar, J.J. Miranda, and A.V. Diez-Roux. 2019. Inequalities in Life Expectancy in Six Large Latin American Cities from the SALURBAL study: An Ecological Analysis. The Lancet Planetary Health 3(12):503–10.

¿Cómo beneficia a las mujeres ser propietarias de una vivienda?

Aumentar el acceso de las mujeres a una vivienda adecuada es fundamental para avanzar hacia un verdadero desarrollo en la región.  Aquí te explicamos algunos de los principales beneficios generados cuando las mujeres tienen su vivienda en propiedad:

  • Empoderamiento económico y acceso al crédito

La seguridad de la propiedad de una vivienda puede promover el empoderamiento económico de la mujer y contribuir a la reducción de la desigualdad de ingresos, ya que las mujeres propietarias pueden acceder a préstamos bancarios con mayor facilidad, lo que a su vez podría permitirles desarrollar sus propios negocios.

  • Disminución violencia de género

Además, la seguridad de la propiedad de viviendas está relacionado con una disminución de la violencia de género, ya sea debido a un cambio en las actitudes de los hombres  o al hecho de que las mujeres pueden estar más inclinadas a romper con sus parejas cuando las relaciones se convierten en abusivas (Moser 2016).

  • Mejora en la salud del hogar

También hay evidencia de que la salud del hogar mejora después de que las mujeres se convierten en propietarias de casa, ya que las mujeres utilizan sus recursos adicionales para invertir en atención médica, lo que se correlaciona con períodos más cortos de enfermedades y conduce a mejores ingresos para el hogar.

Principales barreras que impiden a las mujeres el acceso al crédito para la vivienda:

Uno de los factores que contribuye a un alto nivel de déficit de vivienda entre los hogares encabezados por mujeres es la falta de acceso a hipotecas para la compra de vivienda. A pesar de que en ALC es cada vez es mayor el número de hogares liderados por mujeres, el acceso al crédito para la compra de una vivienda para una mujer es más complicado que para un hombre, incluso cuando los datos muestran que las mujeres tienen menos probabilidades de incumplir sus pagos que los varones.

Fuente: Elaboración propia en base a “Brechas de Genero en el Mercado de Crédito en Ecuador”, 2021

Dada la escasez de datos sobre el acceso al crédito desagregado por género, el Banco ha completado un estudio sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres de bajos ingresos en los mercados hipotecarios. (vincular un estudio). Del estudio se puede concluir que las mujeres enfrentan, principalmente, tres barreras a la hora de solicitar un crédito para acceder a la compra de una vivienda:

  1. Ingresos precarios:

Los acuerdos laborales informales afectan más frecuentes a  las mujeres que a los hombres. Un estudio de ONU Mujeres estimó que el 59% de las mujeres de ALC que trabajan en empleos no agrícolas tienen un empleo informal. Como consecuencia, es más difícil para las mujeres poder demostrar una fuente constante y estable de ingresos en el sector formal, lo cual es requisito para acceder a un crédito por parte de las instituciones financieras.

2.  Burocracia excesiva:

Si bien este aspecto afecta por igual a mujeres y hombres, dado que las mujeres tienen menos tiempo libre, les resulta más costoso preparar una solicitud hipotecaria. Por ejemplo, en Ecuador, la carga de trabajo total de las mujeres (remunerada y no remunerada) es de unas 74 horas semanales, frente a la de los hombres que ronda las 60 horas.

3.  Falta de conocimiento de productos y servicios financieros:

La mayoría de las mujeres de bajos ingresos no son conscientes de las oportunidades financieras que podrían estar disponibles para ellas y rara vez reciben educación en términos financieros básicos. Su fuente de información principal en estos temas proviene de fuentes informales como los amigos o la familia. En general, es difícil para las mujeres en situación precaria entender cómo elegir un producto financiero.

¿Cómo pueden las entidades financieras facilitar el acceso al crédito a las mujeres?

Las instituciones financieras podrían desempeñar un papel importante en la mejora del acceso de las mujeres a los créditos para la vivienda al ayudarlas a romper estas barreras. Para empezar, pueden reconsiderar qué tipo de evidencia necesitan de las mujeres para demostrar su capacidad para pagar una hipoteca. La experiencia demuestra que, de manera constante, las mujeres tienen menos probabilidades de incumplir los pagos. En segundo lugar, pueden aprovechar las nuevas tecnologías para diseñar procesos de solicitud de crédito que requieran menos tiempo y desplazamientos de los solicitantes. En tercer lugar, pueden apoyar campañas proactivas de educación financiera dirigidas a mujeres de bajos ingresos.

En resumen, apoyar que las mujeres puedan administrar su riqueza genera sociedad más prósperas, dinámicas y justas a la vez que reduce la desigualdad y la exclusión social.

Ya puedes acceder a través de la Biblioteca del BID, y de forma gratuita, al último estudio del Banco sobre las brechas de género en acceso al mercado hipotecario pinchando sobre la imagen de la publicación:

Créditos imagen portada: Desigualdad de Género en las Ciudades, BID


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:acceso crédito, barreras acceso vivienda, brecha género, crédito hipotecario, entidades financieras, Mercado hipotecario, vivienda sostenible

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT