Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Manejo de residuos sólidos urbanos: Tegucigalpa limpia, ciudadanos concientizados

May 10, 2019 por Federica Volpe - Anri Hiramatsu - Estrella Peinado-Vara Deja un Comentario


En el Centro Histórico de Tegucigalpa, la capital de Honduras, la ausencia de contenedores de basura adecuados, la costumbre de la población de depositar los residuos en cualquier lugar (porque no hay espacios designados) y el manejo ineficiente de la recolección de basura, han sido los principales retos para alcanzar un manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos (RSU). En el centro histórico se hace más visible que en otras partes de la ciudad, donde se produce una gran cantidad de residuos, hasta 45 toneladas al día debido a que allí operan más de 200 negocios, a lo que se suman los vendedores ambulantes.

A pesar de que existe una ordenanza municipal que establece un sistema de recolección de RSU, este reglamento se aplica poco porque distintos tipos de negocio – mercados, restaurantes de cadena y vendedores ambulantes – generan residuos en los horarios fuera de la operación regular (entre 6:00am-8:00pm), y por eso los depositan en la acera o en la esquina más cercana. Para responder a esta situación, desde junio de 2018, la autoridad municipal ha introducido un tren de aseo denominado mototroco para impulsar la recolección con eficiencia (Imagen 1).

Imagen 1. Mototroco de la autoridad municipal. Fuente: BID por Anri Hiramatsu

“Durante la tarde y la noche, las calles del Centro Histórico están adornadas con los desperdicios – cajas de cartón, plásticos, restos de comida – que han lanzado peatones y locales comerciales”. así informa una nota en un periódico local.

El centro histórico dispone de algunos contenedores de basura, pero éstos no tienen un diseño adecuado, son abiertos y se encuentran lejos de los negocios y de difícil acceso. Según revela un estudio de diagnóstico, realizado por Raíz Capital, una empresa que impulsa el impacto social a través de revitalización urbana sostenible, el 40% de personas encuestadas ha admitido haber depositado sus residuos en la acera. El mismo estudio habla de la necesidad de abordar el tema de los hábitos y manejo ineficiente de residuos mediante la instalación de contenedores adecuados, atractivos, acompañado por unas campañas de concientización.

El LAB Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con la Municipalidad de Tegucigalpa (la Superintendencia de Aseo de la Alcaldía Municipal del Distrito Central y Gerencia de Centro Histórico) y Raíz Capital, desarrolló un proyecto piloto para la gestión sostenible de los RSU a través del diseño, implementación y operación de dos centros de acopio, y sesiones de campañas de concientización para los principales actores del centro histórico, acompañado por un constante monitoreo y evaluación de la experiencia.

Para esa prueba de concepto, se instalaron dos centros de acopio en localizaciones estratégicamente limitadas, donde se esperaban los mayores usos y tránsitos: el Punto 1: en el Parque Central y el Punto 2: entre Av. Cristóbal Colon y Calle Los Dolores (Imagen 2). Estas ubicaciones están caracterizadas por comercios, restaurantes y escuelas, con lo cual se esperaba poder lograr la participación de distintos actores. Adicionalmente, se definieron el tipo de residuos recolectables en cada punto (i.e. residuos reciclables en el Punto 1 y residuos mixtos en el Punto 2) según el tipo de residuos más generados en las áreas de influencia.

Imagen 2. Ubicación de los Centros de Acopio. Fuente: Elaborado con base a la presentación de Raíz Capital.

En noviembre de 2018, el piloto empezó con la instalación de un centro en el Punto 1. Se colocaron las etiquetas con colores asignados a cada contenedor destinado a diferentes materiales. Durante la primera semana, se realizó un taller con los diferentes actores, tales como representantes de la Superintendencia de Aseo de la Alcaldía Municipal del Distrito Central y de la Gerencia del Centro Histórico, encargados del tren de aseo y de mototrocos, representantes de comercios, con el objetivo de sensibilizar sobre la relevancia del reciclaje y conversar sobre el funcionamiento del Punto 1.

Imagen 3. Punto 1 en el Parque Central. Fuente: BID por Anri Hiramatsu.

El primer taller sirvió para revisar las expectativas del proyecto e identificar los desafíos de la recolección y del manejo de residuos valorizables en los restaurantes. Adicionalmente, realizamos un evento de comunicación y sensibilización frente al Punto 1, sobre la separación de residuos con niños, adolescentes y familias durante el Festival Naranja de Tegucigalpa que se llevó a cabo el 17 de noviembre de 2018.

Imagen 4: Evento de sensibilización. Fuente: BID por Anri Hiramatsu.

Luego de tres meses de instalación del Punto 1, medimos los resultados, utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos como la cantidad de residuos, la percepción de limpieza y de calidad de manejo de residuos. El Punto 1 trajo un cambio positivo tanto sobre la percepción del Parque Central, así como sobre el manejo de residuos. El 46% de los encuestados contestó que el parque siempre estaba limpio, mientras 28% había dado una evaluación positiva del mismo en la evaluación previa. Con respecto a la utilidad, el 81% de los encuestados dio una respuesta positiva sobre el Punto 1  para el buen manejo de desechos.

A pesar de estos datos, la evaluación posterior demostró que con el Punto 1 no se recolectó la cantidad esperada de residuos valorizados. De igual forma, alrededor del 50% contestó que nunca o solo una vez lo había utilizado. Se atribuyó este resultado inesperado a tres posibles razones: la falta de difusión de la iniciativa, la localización inadecuada, y la estructura física. En cuanto a la estructura física, se piensa que los ciudadanos no utilizan el Punto 1 por el temor a entrar a un espacio cerrado. Reflexionando sobre estos aprendizajes, se realizaron modificaciones al diseño original.

A partir de esta intervención urbana, el LAB Ciudades está fomentando una cultura de manejo de residuos para ciudades más sostenibles junto el apoyo de la comunidad local. El principal aspecto innovador es una intervención de muy bajo costo, con una simple estructura que apunta a un cambio de hábitos y concientización de los ciudadanos sobre el tema de residuos sólidos. A través de este proyecto se quiere apoyar la mejora del manejo de los residuos en el Centro Histórico de Tegucigalpa que la Municipalidad ya lleva a cabo. La novedad está en abordar el asunto de manera integral, preventiva y participativa y que pueda servir como un instrumento de educación para la ciudadanía, elevando el nivel de conciencia ambiental a través de la separación y reciclaje de residuos para extenderse a otros puntos del centro y al resto de la ciudad.

Los invitamos a leer el articulo relacionado: Residuos Citadinos, y su Gestión Integral en Costa Rica

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1148269458294747136

 

View this post on Instagram

 

¿Cómo promover el reciclaje en las ciudades? En Tegucigalpa, Honduras, ayudamos a implementar el primer centro de acopio en el Parque Central de Tegucigalpa. A partir de esta intervención urbana, estamos fomentando una cultura de manejo de residuos en pos de ciudades más sostenibles junto el apoyo de la comunidad local. . #tegucigalpa #tegucigalpahonduras #tegucigalpacity #reciclaje #reciclajecreativo #reciclar #centrodeacopio #acopio #basura #residuos #residuossolidos #ciudadessostenibles #ciudadesverdes #intervencionurbana #intervenciónurbana #manejoderesiduos #aseourbano #ciudadverde @lacapitaldehonduras

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Mar 20, 2019 at 2:56pm PDT

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Informe de Sostenibilidad 2018 del Banco Interamericano de Desarrollo

Descarga la publicación y aprende:

– cómo fomentar el crecimiento sostenible y reducir la pobreza y la desigualdad;
– cómo trabajar en línea con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible;
– cómo hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

 

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes;
– cómo logramos ciudades sostenibles;
– qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.

 

 

Voces emergentes: percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe

BID | Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el CaribeDescarga la publicación y aprende:

– cuáles son las percepciones ciudadanas sobre las prioridades de desarrollo en ciudades intermedias y megaciudades;
– las razones por las cuales los gobiernos deben oír a sus ciudadanos para desarrollar mejores políticas.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, LAB Ciudades, Sociedad urbana Etiquetado Con:Basuras, desarrollo urbano, innovación, Recolección de residuos

Federica Volpe

Federica Volpe es experta internacional de desarrollo urbano e innovación urbana. Ha trabajado en el Banco Interamericano de Desarrollo en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID durante varios años enfocándose en temas de políticas de vivienda y participando en la plataforma LAB Ciudades de la División cuyo objetivo es promover experimentaciones urbanas en América Latina y el Caribe. Ha producido varias publicaciones y cursos sobre temas de desarrollo urbano, incluyendo “Alquiler en números”, un folleto de hojas informativas de país sobre la situación de la vivienda en arriendo en América Latina y el Caribe. Anteriormente trabajó en organizaciones internacionales, ONGs y en el sector privado en Chile, Austria, Estados Unidos e Italia. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos y Desarrollo Sostenible de la Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown, una maestria en Relaciones Internacionales de la Universidad de Florencia, y un pregrado en Estudios Diplomáticos de la Universidad de Trieste, Italia.

Anri Hiramatsu

Anri Hiramatsu actualmente trabaja como Analista Ambiental y Social en el Departamento de Medio Ambiente, Social y Gobernanza de la Corporación Financiera International (CFI). Evalúa y supervisa a los clientes en la implementación de estándares de desempeño y buenas prácticas internacionales en proyectos de agroindustria, infraestructura, manufactura y servicios en América Latina. Anri tiene 10 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), donde implementó proyectos de infraestructura urbana (energía, agua y saneamiento y transporte) y lideró la producción de conocimiento en temas de inclusión e igualdad de género. Tiene una licenciatura en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio y maestría en Antropología de American University.

Estrella Peinado-Vara

Estrella Peinado-Vara es Oficial de Inversiones Senior del Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) para proyectos e iniciativas experimentales del sector privado con nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocio en sostenibilidad ambiental, innovación social e industrias creativas. Estrella es licenciada en Economía y Administración de Empresas, Master en Comercio Internacional y MBA de Georgetown University (Washington, DC).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT