Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés
Las Ciudades Inteligentes exitosas dependen no sólo en nuevas tecnologías, sino que requieren un ecosistema robusto que permita mantener una constante innovación y que incorpore la participación de gobiernos locales y centrales, compañías de IT, universidades, startups, y ciudadanos. ¿Cómo se puede construir tal ecosistema?
El año pasado, una delegación de especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo la oportunidad de viajar a Israel y aprender como las compañas, ciudades e instituciones académicas de este país, aprovechan las tecnologías de vanguardia para abordar los problemas urbanos para brindar mejores servicios a los ciudadanos. El propósito de esta visita consistió en estudiar como un país pequeño, con muchos desafíos y sin recursos naturales, se ha convertido en la Start-Up Nationmundial; y como la región del América Latina y el Caribe (ALC) puede aprender de su experiencia. Como resultado de esta visita, se publicó el informe “Tecnologías de Smart Cities en Israel: Un análisis sobre tecnologías de vanguardia y polos de innovación” que investiga como la experiencia israelí puede contribuir al desarrollo de ciudades inteligentes en ALC.
Con más de 5,500 startups, Israel tiene una industria de capital de riesgo per cápita más grande que cualquier otro país del mundo. Es el tercer país con más compañías que figuran en NASDAQ después de Estados Unidos y China. Según la OCDE (2016), Israel es el país número uno del mundo en invertir en R&D (4.25% de su GDP), y en menos de 20 años duplico su GDP per cápita (de US$19,136 a US$40,200 desde 1999 hasta 2017). Además, el país ha notado un crecimiento económico significativo y en el uso y aplicación de la tecnología digital.
Por ello, no es sorprendente que en los últimos años Israel se haya dado a conocer en todo el mundo como el centro de una escena vibrante de high-tech y startups; generando uno de los ecosistemas más importantes del mundo. Este ecosistema está respaldado por muchos factores, como la disponibilidad de un capital humano capacitado, alto capital de riesgo, una inversión significativa en investigación y desarrollo (I + D), una cultura de espíritu empresarial, y la capacidad de utilizar el mercado israelí como un campo de pruebas para las nuevas tecnologías [1].
El modelo israelí consiste en el desarrollo y sostenibilidad de un ecosistema que pueda apoyar el desarrollo de tecnologías de Ciudades Inteligentes. Los componentes de este modelo incluyen institutos de investigación y desarrollo, programas gubernamentales que permiten la comercialización de la investigación, aceleradores y hubs de startups, compañías estabilizados, y municipalidades. El compendio de estas partes permite identificar, producir, y comercializar tecnologías en diversos ámbitos y las universidades e institutos académicos israelís sirven como centros de innovación para Ciudades Inteligentes que utilizan varios mecanismos. Por ejemplo, el centro CAPSULA@TAU es una asociación entre la Universidad de Tel-Aviv y la iniciativa de Fuel Choices Initiativede la oficina del Primer Ministro, que combina la investigación académica con empresas spin off.
Otros startups son financiados por inversionistas de capital de riesgo o independientes en aceleradores. Por ejemplo, el Herzeliya Accelerator Center (HAC), que está enfocado en tecnologías urbanas, está financiado por empresas privadas de capital de riesgo y cuenta con el apoyo del municipio de Herzeliya. HAC permite a sus startups tener acceso a los bases de datos municipales además de poder interactuar con la ciudad para la implementación de pilotos. Varios startups descritos en el informe comenzaron en este tipo de aceleradores.
Este modelo de ecosistema está respaldado por varias agencias gubernamentales y principalmente por la Autoridad de Innovación de Israel. Esta autoridad es el principal instituto de formulación de políticas fuera de la academia, en lo relacionado con I+D. Incluye marcos funcionales para financiar la investigación y la innovación, como el Fondo de Investigación y Desarrollo, el Programa de Incubadoras Tecnológicas y todo aquello que respalda los stratups de Ciudades Inteligentes, entre otras tecnologías.
Una de las claves del éxito del enfoque israelí radica en su capacidad para desarrollar y crear colaboraciones. El ecosistema de startups en este país se construyó gradualmente en áreas urbanas, cerca de las principales instituciones académicos del país y con la colaboración del sector privado. Esta experiencia israelí nos proporciona con una valiosa lección que puede ser replicado en las ciudades de ALC para promover la creación de sinergias significativas entre los sectores público y privado, la academia y los ciudadanos para impulsar la innovación.
Muchas de las tecnologías presentadas en el informe tienen características específicas especialmente relevantes para las ciudades de ALC. Primero sobre el tipo de tecnologías y sobre cómo las Ciudades Inteligentes incorporan una innovación integral impulsada por los productos de las empresas tecnológicas y startups en lugar de un plan a gran escala. Segundo, la mayoría de las soluciones cómo el uso de tecnologías móviles no requiere de una instalación costosa o compleja. En ALC, donde el uso y acceso de teléfonos móviles ha crecido de manera significativa, invertir en iniciativas que se benefician de la infraestructura de hardware existente puede generar un gran impacto sin hacer una gran invención o a un menor costo.
Esta publicación de vanguardia incluye varios ejemplos de soluciones innovadoras que podrían ser de gran valor para las ciudades de ALC considerando sus desafíos más importantes en áreas tales como seguridad, respuesta de emergencia, transporte, energía, participación ciudadana, gestión de agua y desechos y otros.
¡Descarga la publicación! Tecnologías de Smart Cities en Israel: Un análisis sobre tecnologías de vanguardia y polos de innovación
¿En qué podría ayudar la #tecnología para que tu #ciudad tenga una mayor #CalidaddeVida? Vota y conoce cómo podemos fomentar #CiudadesInteligentes: https://t.co/KprqZpCbIY
— Banco Interamericano de Desarrollo (@el_BID) March 5, 2018
[1]Yin, D. 2016. “Secrets to Israel’s Innovative Edge.” Forbes, June 5. Available at:
https://www.forbes.com/sites/davidyin/2016/06/05/secrets-to-israels-innovativeedge/#
3173240c4aec.
Autor Invitado: Eran Toch
Eran es profesor asociado visitante en Cornell Tech. También es miembro de la facultad en la Universidad de Tel-Aviv y co-director de IWiT (Interactuar con Technology Lab). El grupo de investigación de Eran está trabajando en la privacidad y seguridad utilizables, el análisis a gran escala del comportamiento interactivo y las ciudades inteligentes. El grupo de investigación está ejecutando actualmente varios proyectos financiados por agencias como la Fundación de Ciencia Israelí (ISF), el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, DARPA y el Ministerio de Ciencia de Israel.
Leave a Reply