Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Qué debe hacer América Latina para subirse a la bicicleta?

February 24, 2015 por Autor invitado Deja un Comentario


A pesar de que hoy nos parezca un medio común, la bicicleta es un invento relativamente reciente. Su origen data de la segunda mitad del siglo XIX, cuando el barón alemán Karl Drais ideó este artefacto de dos ruedas con la función inicial de ser un vehículo de ocio. Hoy en día, existen más de 800 millones de bicicletas en todo el mundo, y en países como Suiza, Alemania, Holanda, China y Vietnam la bicicleta constituye uno de los principales medios de transporte.

A nuestra región le ha tomado un poco más de tiempo subirse a la bicicleta. Desde el punto de vista deportivo, países como Brasil y Colombia se han apropiado de este vehículo. Sin embargo, su incorporación como alternativa de movilidad en las principales ciudades de la región es apenas un logro de la última década.

La mayoría de ciudades en América Latina y el Caribe aún prefieren ampliamente los vehículos motorizados, pero algunas de ellas están desarrollando sistemas y mecanismos innovadores para convertirse en lugares compatibles con el uso de la bicicleta. Ciudades comoBuenos Aires, México y Río de Janeiro apuntan a convertirse en líderes implementandoprogramas exitosos de bicicletas públicas como los de París, Barcelona y Hangzhou. Sin embargo, la elevada tasa de accidentes y la poca infraestructura que existe en otras ciudades demuestran que todavía queda mucho por hacer  para lograr que la bicicleta tenga un rol más significativo como medio de transporte.

accidentes bicis

En 2013, el Banco Interamericano de Desarrollo se asoció con un grupo de estudiantes de la American University para empezar a estudiar el crecimiento del ciclismo como alternativa de transporte en ciudades de América Latina y el Caribe. El producto final de este esfuerzo fue la publicación del informe “Biciudades 2013”, una encuesta básica sobre las medidas que se están tomando para fomentar esta opción en algunas ciudades de la región. Además, fue el punto de partida de la creación de la comunidad de biciudades, como vehículo para acercarnos a la conversación sobre el uso de la bicicleta en nuestra región.

Conscientes del gran interés que hoy existe hacía en el crecimiento del ciclismo urbano en ciudades latinoamericanas y caribeñas, y de su potencial como un elemento catalizador de una agenda más amplia de sostenibilidad urbana, en el BID estamos trabajando en tres frentes para promover el mayor uso de bicicletas en la región:

1.         Ciudades para las personas: Desafortunadamente, la gran mayoría de las ciudades en América Latina y el Caribe fueron diseñadas pensando en los carros, y no en las personas. La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles invita a las ciudades intermedias a que reviertan este paradigma, promoviendo intervenciones que contemplen la mejora de sus espacios públicos, la ampliación de sus aceras y la creación de ciclovías. Ejemplo de ello es el trabajo que ha realizado la Iniciativa de la mano de Gehl Architects, para ampliar y mejorar la calidad del espacio peatonal en la Calle Güemes, uno de los principales corredores comerciales de la ciudad de Mar del Plata, Argentina.

calle guemes mas

2.         Bici-Atlas: Reconociendo el rol significativo de las asociaciones ciudadanas en el fomento del uso de la bicicleta, en 2014 convertimos a “biciudades” en un atlas abierto (crowd-sourced) que permite catalogar información sobre ciclismo urbano y su influencia en ciudades de América Latina y el Caribe. El atlas genera un directorio de los colectivos que existen en la región, y crea una plataforma para articular y dar visibilidad a los grupos que se encuentran trabajando por esta causa en el continente. Puedes acceder al Atlas aquí.

bicicatlas 2014

3.         Guía Biciudades: En 2015 la División de Transporte del BID publicó una Guía para la Ciclo-Inclusión en América Latina y el Caribe, un documento para impulsar el uso de la bicicleta en la región. Esta guía es el producto de una investigación llevada cabo por el área estratégica de transporte sostenible, en la cual se recolectaron datos en 38 ciudades de toda la región, referentes a 27 indicadores organizados en 4 grupos:

a.       Indicadores que fortalecen el uso de la bici

b.       Indicadores que generan el uso de la bici

c.       Indicadores de uso efectivo de la bici

d.       Indicadores de impactos por mayor uso de la bici

 

La guía está diseñada para tomadores de decisiones y el público en general, con el objetivo de que a partir de ella se puedan planear ciudades más ciclo-inclusivas. Descarga la guía aquí.

cicloinclusion

A través de estas iniciativas, el BID busca fomentar la educación, promover el intercambio de buenas prácticas y dar a conocer los avances en la infraestructura y políticas en torno al ciclismo. Sin embargo, ninguna de ellas tendrá éxito sin la colaboración y constante actualización por parte de las distintas organizaciones ciudadanas—tanto locales como regionales—que promueven el uso de la bicicleta.

Es por ello que esta semana estaremos participando en el 4to Foro Mundial de la Bicicleta, un espacio para compartir y comparar experiencias y debatir las propuestas de ciudadanos, urbanistas, académicos y autoridades públicas que desean mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.

¿Te interesa el tema de la bicicleta como modo de transporte? Te invitamos a seguirnos y sumarte a la conversación.

Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles: Twitter Facebook Instagram

biciudades:Twitter Facebook Instagram

BID Transporte:Twitter

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bicicletas, biciudades, Foro Mundial de la Bicicleta, transporte sostenible

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Sistemas de alerta temprana multiriesgo: un salvavidas para las ciudades de América Latina y el Caribe
  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT