Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cómo medir la sostenibilidad urbana, un vecindario a la vez

November 13, 2014 por Autor invitado Deja un Comentario


English | Español

Recientemente, asistimos a la Cumbre de Ecodistricts, aquí en Washington DC. Ecodistricts es una organización sin fines de lucro basada en Portland, Oregon con un número creciente de sedes en el país, dedicada a estimular la creación de ciudades y vecindarios sostenibles y resilientes para todos.  La Cumbre reunió a más de 500 académicos y profesionales de los EE.UU., Canadá, Australia y Europa, todos los cuales están trabajando para cultivar un cambio positivo, impulsado por la comunidad, un vecindario a la vez.

Pero por encima de todo, la Cumbre fue una oportunidad increíble para echar un primer vistazo al movimiento de sostenibilidad a nivel de distritos y relacionar este tipo de iniciativas con lo que nuestro Banco está haciendo para promover infraestructura sostenible. El Banco no podía estar más alineado con este movimiento y cuenta ya con extraordinarias oportunidades para impulsar la regeneración de la comunidad y la revitalización urbana a nivel de vecindarios.

sostenibilidad blog

Durante la Cumbre, aprendimos algunas lecciones muy valiosas de los “city makers” que participaron sobre distintas formas en las que podemos medir la sostenibilidad de las intervenciones urbanas:

1. Gobernanza. Un desarrollo sostenible efectivo a nivel de distrito o vecindario requiere un nuevo modelo de Asociación Publico- Privado- Comunidad (PPCP, por sus siglas en inglés) que resalte en la innovación, la transparencia y la colaboración. Ecodistricts llama a esto “Gobernanza colaborativa” y se resume en proyectos desarrollados de forma conjunta con diferentes grupos de interés. Este es un trabajo muy difícil porque implica que personas externas construyan confianza con la comunidad y que los diversos actores compartan el poder de la toma de decisiones para co-crear soluciones sostenibles.

sostenibilidad urbana Modelo de gobernanza de 5 pasos de Twyford, EcoDistricts

2. Innovación. En el fondo la innovación sólo puede ocurrir en entornos colaborativos. La innovación aquí no necesariamente implica nuevas tecnologías, sino un proceso que considere el espacio público como un medio para dar a la comunidad un “sentido de pertenencia”. Para lograr esto, es necesario desarrollar nuevas formas de gobernanza! Algunas ciudades están a la vanguardia de la innovación, pero a su vez proyectos pilotos sostenibles mas pequeños como vecindarios del estilo de EcoDistricts pueden convertirse rápidamente en modelos de aplicación más amplia. Algunos ejemplos en DC son Canal Park (exitoso en la gestión de las aguas pluviales de las calles adyacentes) y The Yards.

3. Herramientas de evaluación. Los indicadores de sostenibilidad son claves en proyectos de desarrollo comunitario. Debe establecerse un marco para medir la planificación, el diseño, la ejecución y el desempeño en el tiempo; y el BID y otras organizaciones multilaterales pueden jugar un papel importante. Una encuesta mundial reciente encontró 54 herramientas de calificación de sostenibilidad urbana en 22 países; de las cuales únicamente una de ellas fue creada y utilizada en la región de LAC. Asimismo, LEED para Desarrollos Urbanísticos (LEED ND, por sus siglas en inglés), es un sistema de calificación que podría tener un enorme impacto en LAC. De otro lado, una nueva herramienta del sistema de certificación LEED, llamado LEED-UP (LEED para el Mejoramiento Integral de Barrios Marginales), se encuentra en desarrollo y medirá los proyectos de mejora de barrios marginales. Esta herramienta será especialmente útil para la cartera urbana del BID en LAC.

4. Resiliencia. Otro elemento clave en la discusión de ciudades sostenibles es la resiliencia, o la capacidad de un sistema ya sea para cambiar conservando su identidad, función y estructura inicial. Mientras que el concepto de  sostenibilidad tiene que ver con el largo plazo, la resiliencia es más fácil de entender y, a menudo es una forma más deseable y rápida para comunidades en proceso de cambio.

5. Felicidad. La Cumbre se inició y se cerró con dos grandes líderes de la felicidad para ciudades: Charles Montgomery, autor del libro Happy City y Jason Roberts, fundador del proyecto Better Block. Ambos hablaron de cómo todos podemos explorar mejores formas de vincular el diseño de ciudades y la forma en que sus residentes piensan, sienten y actúan. Ya sea que vengan de experimentos científicos o de proyectos prácticos bloque por bloque, Montgomery y Roberts mostraron que la felicidad florece cuando ciudadanos proactivos, lideran iniciativas de construir ciudades vibrantes y sostenibles. Un buen diseño puede cambiar la forma en que nos relacionamos con nuestras ciudades, los vecinos y los demás seres humanos.

Salimos de la Cumbre inspiradas y motivadas. Medir y evaluar la sostenibilidad urbana puede llegar a ser  un desafío, pero es también alentador darse cuenta de que no necesitamos proyectos grandes para comenzar. ¡Podemos pensar en un vecindario a la vez, siempre y cuando inspiremos a otros a unirse al movimiento!

Denise Levy es especialista ambiental en la Unidad de Salvaguardias del Banco Inter-Americano de Desarrollo, y apoya el trabajo de la unidad en programas de turismo sostenible y desarrollo urbano, en países como Brasil, Ecuador, Argentina e Uruguay. Denise tiene un Doctorado en Análisis de Políticas Públicas, por la Universidad de Illinois en Chicago, y una Maestría en Ciencias Ambientales y Políticas de la Universidad Johns Hopkins, en Maryland. Antes de ingresar al BID, fue coordinadora del Programa de Conservación en Tierras Privadas para la Mata Atlántica en la organización The Nature Conservancy.

Melissa Barandiaran  trabaja como consultora ambiental para el Grupo de Salvaguardias Ambientales (ESG) en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde es parte del el Cluster de Transporte y Urbano  y trabaja en proyectos basados en Haiti, Mexico y otros paises de la region de Latinoamerica.  Melissa tiene una Maestria en Adminsitracion Publica con concentracion en Medio Ambiente y Energia de la  Universidad de Columbia, y ha estado trabajando en el banco por mas de 3 anos. Antes de trabajar en el BID, Melissa trabajo durante casi 4 anos en el Ministerio de Industria de Peru en el cual formo parte de politicas publicas relacionadas a petroquimica, energias renovables y biocombustibles y regulaciones arancelarias. 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Ecodistricts, felicidad, gobernanza, herramientas de evaluación, innovación, resiliencia, sostenibilidad urbana

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT