Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Medellín: una ciudad que quiere mirar al río

February 18, 2014 por 8 Comentarios


Ríos Urbanos y Calidad de Vida en Ciudades – Parte 4

Río_Medellín_desde_el_Aula_Ambiental

 Río Medellín – Foto por Jorge Gomez, via Wikimedia Commons 

Seguimos escribiendo sobre aquellos ríos urbanos que han sido o están en camino de ser recuperados e integrados a la vida de la ciudad y sus habitantes. Mis colegas colombianos hace tiempo me reclaman que escriba sobre el río Medellín, más aun considerando el rol clave que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo en la recuperación del río.

El rio Medellín corrió la suerte de la gran mayoría de los ríos urbanos de América Latina y el Caribe. A mediados del siglo pasado, el río fue canalizado, creando no sólo la expectativa de anexar suelo para construcción de una ciudad que se encontraba en rápido crecimiento (pasó de 358.000 habitantes a 2.3 millones en 60 años, DANE) sino también que se convirtió en el principal corredor estructurador de la ciudad (hoy la traza del metro de la ciudad replica la del río). Sin embargo, esta mejora no pudo evitar que continuara siendo la cloaca oficial de la ciudad.  El total estado de anoxia y su difícil acceso lo mantuvo sin vida y alejado de la gente durante décadas.

De un río repelente a uno atrayente

Como parte de un amplio proceso de transformación de la ciudad de Medellín, que fue mucho mas allá de la infraestructura urbana, la sociedad y sus representantes decidieron priorizar el saneamiento y recuperación urbano-ambiental del río. A comienzos de los años 80s las Empresas Públicas de Medellín (EPM) desarrollaron el ambicioso Programa de Saneamiento del Río Medellín (PSRM), un proyecto multi-etapa que consistía en construir 4 plantas  de tratamiento de aguas residuales, 2 de tratamiento secundario y 2 con tratamiento preliminar, a lo largo del 100 km del río. La primera, la planta de tratamiento de San Fernando, obra co-financiada por el BID, entró en operaciones en mayo de 2000, y depura aproximadamente el 23% de las aguas residuales vertidas en el río.

El año pasado, se inauguró la segunda planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Bello, financiada con un crédito del BID, en este caso, el crédito para tratamiento de aguas residuales más grande de la historia de la organización. Esta planta, junto con la de San Fernando, llevarán el porcentaje de aguas residuales tratadas al 95% – un valor encomiable para la región. Sabemos igual el desafío que implicará al  operador romper con la tradición regional de plantas de tratamiento construidas que rara vez funcionan bajo parámetros de diseño.

Riomed (1)

río Medellín: Los trabajos de saneamiento aumentarán el nivel de oxígeno del agua (cumpliendo con la normativa vigente) pero no cambiarán el color del agua. Foto por Jorge Gomez (Kroyf), via Wikimedia Commons

Pero lo bueno no terminó ahí. Ahora la alcaldía se propuso devolverle el río saneado a los habitantes de Medellín.

El parque río Medellín

El año pasado se puso en marcha un megaproyecto de renovación urbana: el Parque del Río Medellín, que busca recuperar el corredor del río Medellín y potencializarlo como el principal eje ambiental de la ciudad y su región, optimizando además su actual función como principal corredor de movilidad nacional regional y local. Convirtiéndolo de esta manera en “el” punto de encuentro e integración social.

Parque Rio Medellin

Así pues se convocó un concurso público internacional de anteproyecto urbanístico, paisajístico y arquitectónico, para desarrollar los diseños. El pasado mes de noviembre 2013 se conoció la propuesta ganadora elegida por un jurado internacional, entre 57 firmas que se presentaron en la primera ronda, provenientes de 13 países diferentes. El proyecto seleccionado fue el de Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad, representado por los arquitectos Sebastián Gómez y Juan David Hoyos.

El proyecto, en su concepción completa, busca la transformación de 423 hectáreas a lo largo de 28 km de longitud que tiene el corredor del río en su paso por el Valle Metropolitano. En el municipio de Medellín el ámbito de intervención está determinado por 328 hectáreas y 19,8 km.

El costo aproximado del proyecto en su totalidad sería equivalente a US$ 1,7 millones, por este motivo se prevee que sea realizado de manera progresiva y con una continuidad de voluntad política de las diferentes administraciones en el tiempo.

El río como elemento estructurante en la ciudad del futuro

Perseguimos en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles a nuestros alcaldes con una pregunta: “¿qué ciudad quiere para el futuro?” Por muchos años hemos sido incapaces de darnos cuenta de que los ríos urbanos definen la esencia de una ciudad, le dan su carácter y personalidad. Desde la calidad de sus aguas, su función urbana y recreativa, su capacidad de integración e inclusión social. El caso del rio Medellín nos muestra el comienzo de un cambio de paradigma en al región. Durante años el río fue estructurador de un corredor de transito y cloaca, hoy el rio se puede convertir en un caso ejemplificado de democratización del espacio público. En el caso de Medellín la respuesta está bastante clara.

Medellín-Juegos_pirotécnicos_bicentenario-09

 Juegos pirotécnicos en Medellín, como parte de la celebración del Bicentenario de Colombia. Foto por Luis Perez, via Wikimedia Commons

Leer la serie sobre Ríos Urbanos y Calidad de Vida en Ciudades

Quisiéramos agradecer a Juan Pablo López, del Parque del Río Medellín, por su ayuda con este blog post.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:agua, bid, calidad de vida, ciudades sostenibles, desarrollo urbano, espacio público, Medellín, ríos, rios urbanos, rios urbanos y calidad de vida, urbanismo

Reader Interactions

Comments

  1. Víctor Monroy dice

    February 19, 2014 at 10:25 am

    Muy bue proyecto

    Reply
  2. JOSE ANTONIO PEÑA LIZANA dice

    February 27, 2014 at 1:34 pm

    INETRESANTE PROYECTO PARA MI CIUDAD DE PIURA – PERU, LA CUAL AL IGUAL QUE MEDELLIN ES CRUZADA POR UN RIO. SIN EMBARGO HASTA HOY SIGUE SIENDO UNA CLOACA. COMO CIUDADANO QUEREMOS CONTAR CON EL APOYO DEL BID Y COORDINAR PARA QUE NUESTRAS AUTORIDADES SOLICITE SU COOPERACION.

    Reply
    • Horacio Terraza dice

      February 27, 2014 at 2:35 pm

      Muchas gracias por tus comentarios. Si bien esta Iniciativa trabaja directamente con ciudades intermedias de la región en términos del análisis de la ciudad, tanto la selección de la misma como los proyectos que pudieran surgir, como el caso de saneamiento, son los gobiernos nacionales que establecen el dialogo con el BID y solicitan su asistencia. Muchas gracias de nuevo por leernos.

      Reply
  3. Felipe Romero dice

    October 15, 2014 at 9:43 am

    Hola Horacio, felicitaciones por tu serie “Ríos Urbanos y Calidad de Vida en ciudades …”. Ojalá se siga extendiendo.
    Tengo una duda:
    Al parecer hay un error en el precio de la inversión. A juzgar por el tamaño, debería faltar varios ceros al “US$1,7″… (?)

    Soy Arquitecto y estoy empezando mi tesis de magister, acerca de la formulación de un parque al borde de un río, en la localidad de Alerce, comuna de Puerto Montt, Chile. Me gustaría comunicarme contigo para hacerte algunas consultar respecto a la estructuración de mi trabajo. Me podrías dar tu mail?

    Saludos y gracias por tu iniciativa temática.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT