Sigue a Horacio Terraza en twitterEstuve la semana pasada en Zurich y presencié algo que nunca había visto en toda mi vida: miles de personas bañándose en un “rio urbano” y disfrutando de sus costas. El Rio Limmat (o Limago, en español), que comunica el lago Zurich con el rio Aare, atraviesa el mismo corazón comercial y financiero de la ciudad más grande de Suiza (casi 400,000 habitantes) dando una inusual y altísima calidad de vida a su población. Mientras miraba a los bañistas, me era fácil entender que mucha de esta gente trabajaba en el centro y que durante el corte del almuerzo se tomaba un rato para darse un chapuzón en el río. ¿Podemos imaginar un fenómeno parecido en los ríos urbanos de Latinoamérica? ¿Imaginan a un trabajador porteño cerca del Riachuelo en Buenos Aires que se pueda ir a nadar durante el corte del almuerzo?
Esta visión casi surreal de gente bañándose en un ambiente 100% urbano (no solo para países en vías de desarrollo sino también para muchos desarrollados) me llevó a investigar como se comparaba Zurich con otras ciudades europeas en términos sustentabilidad ambiental y calidad de vida, ejemplificada ante mis envidiosos ojos por este uso recreativo del agua. El primer reporte con el que di es el European Green City Index preparado por Siemens con un perfil quizás mas ambiental. Si bien el mismo reporte preparado para América Latina poseía demasiadas inexactitudes como para tomarlo como referencia, en esta versión Europea entendemos que la información es más asequible y podemos darle mayor credibilidad. En este ranking, Zurich aparece ubicada sexta entre las principales capitales de Europa (ver tabla). Sin embargo, analizando más en profundidad los indicadores utilizados por el estudio, vemos que ninguno refleja directamente la “calidad de vida”. El indicador indirecto más cercano es el de ‘tratamiento de aguas residuales’ para el cual Zurich recibe no sorprendentemente el máximo puntaje posible. (ver texto pag 98).
Otro estudio relevante y con una cierta tradición es el Quality of Living (diferente de Quality of Life) de ciudades a nivel mundial realizado por la consultora Mercer, el cual en la ultima década ha ubicado varias veces a Zurich como primera en el ranking. Estoy convencido que este resultado está mucho más cercano a la realidad que vi en Zurich que el relacionado solamente con los aspectos ambientales. Es interesante que si bien algunos de los indicadores utilizados coinciden con el Green City Index, este estudio incorpora nuevos involucrados en la categoría “recreacional” y fundamentalmente la visión de los extranjeros viviendo en el país.
Mas allá de estos rankings y de la evidente alta calidad del agua y alta calidad de vida de Zurich, la principal conclusión del reporte de Siemens es algo que casi todos sabemos pero que en este caso es mas claro que nunca: hay una altísima correlación no solo entre el PBI per cápita y la ubicación de la ciudades en el ranking, sino también entre el PBI y los ambiciosos estándares y políticas ambientales que las ciudades se imponen y con la participación ciudadana en el diseño de estas políticas. Ahora bien, ¿nos tenemos que conformar con esta como la respuesta definitiva y estar condenados hasta que alcancemos un cierto PBI per cápita para comenzar a preocuparnos por nuestro ambiente urbano y nuestra calidad de vida? Definitivamente no. Son muchos lo ejemplos en América Latina de ciudades que con menos recursos han comenzado a trabajar en pos de una mejora ambiental y calidad de vida en otros sectores. Ha llegado la hora de comenzar con nuestros ríos.
Leer la serie de posts sobre los Urbanos y Calidad de Vida en Ciudades
gabrielw dice
en LatAm, Rosario (Arg) es un buen ejemplo de cómo recuperar la zona del río puede cambiar la forma en que la ciudad se mira a sí misma.
Horacio Terraza dice
Gracias por el comentario Gabriel. Tenes mas informacion sobre el caso de Rosario? Nos interesaria conocerlo mas en profundidad. Mcuhas gracias
Horacio
Manuel Albornoz dice
Horacio, en Mexico hay varios rios que la ciudad correspondiente ni siquiera sabe que esta ahí. Por ejemplo en Puebla el rio Atoyac que alimenta la cuenca mas importante de Mexico. Puebla tiene 10 veces mas habitantes que Zurich pero es no es motivo ara no rescatarlo. Seria un sueño cumplido para muchos poblanos poder mirar nuevamente al rio.
Horacio Terraza dice
Gracias por el comentario Manuel. La que comentas es la realidad de muchas ciudades de la region. No conocia la de Puebla en particular. Muchas gracias
Saludos
Horacio
Alexis Reynoso dice
Hola Manuel,
En efecto, Puebla dejo en el olvido años pasados la vida del Río Atoyac. La misma nostalgia por recuperarlo a desencadenado en los proyectos públicos el saneamiento y recuperación del Río Atoyac.
Los invito a ver un video muy bello sobre el Río Atoyac, y la presentación del módulo de información interactivo para concientizar a la población sobre la importancia de restaurarlo y cuidarlo.
http://ecopue.mx/proyectos/miratoyac/
Mario Solari dice
Poco menos que envidia …
En Madrid se sigue realizando una intervención urbana para recuperar el río Manzanares, pero con un altísimo coste económico.
Pero recuperar los ríos y las rías, es la asignatura pendiente de muchas ciudades latinoamericanas. No es solamente bañarse en el Riachuelo, también deberíamos poder bañarnos en el Mapocho, en el Paraná, en el río Cali.
Lamentablemente, la mayoría de las veces se ven los ríos con los desagües cloacales/pluviales más económicos.
Horacio Terraza dice
Totalmente de acuerdo Mario. Muchas Gracias por el comentario. Nos gustaria saber mas del caso del Manzanares que comentas. Saludos
Horacio
Mario Solari dice
Fue una operación urbanística de gran entidad para la ciudad de Madrid (y coste financiero, también hay que decirlo).
Supuso el soterramiento de una de las vías de circunvalación de Madrid (la M30) que discurría paralela al río. Luego de ese soterramiento, se recuperó toda la superficie por donde discurría la M30, convirtiéndola en un gran parque lineal.
La operación está incompleta aún, pues falta el parquizado de algunas superficies y, fundamentalmente, la demolición de un estadio de fútbol y la recuperación de esa superficie como parte del parque.
Dejo algunos enlaces:
http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Urbanismo-e-Infraestructuras/Madrid-Rio?vgnextfmt=default&vgnextoid=5acc7f0917afc110VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=8dba171c30036010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idCapitulo=5015873
http://www.esmadrid.com/madridrio/pdf/madrid-rio.pdf
Un cordial saludo,
camilo calderon dice
Horacio, el recuperacion ambiental de rios y lagunas hay que pensarla mas alla de las posibilidades de recreacion y esparcimiento. Tambien pueden ser fuentes de alimento. En Europa es cada vez mas comun ver personas pescando en la mitad de la ciudad.
http://news.nationalgeographic.com/news/2010/05/100517-fish-urban-river-restoration-water/
En ciudades como Londres, Zurich o Estocolmo la pesca urbana es mas que todo un hobby. Pero yo se que en Riga, Letonia, la pezca en el rio Daugava es una opcion que personas de bajos recursos o desempleados utilizan para llevar un poco mas de comida a sus hogares.
Delfina Irazusta dice
Muy interesante la nota. Horacio tenes alguna información de algún caso de recuperación de aguas muy contamidas (plazos y costos?). Pensando en la situación de las ciudades Argentinas.
Soledad dice
Hola Horacio necesito hacer un trabajo para el gob de la ciudad de BA, trabajo en el. sobre la importancia del rio en las urbes, podemos contactarnos?
Muchas gracias.
Sole
Rafael Heredia dice
Da gusto conocer y saber de estos esquemas y que realmente es palpable para la integración urbana y natural, hablando del caso en México tenemos un sistema de gran importancia que tengo el gusto de conocer, aunque con gran problemática; el rio Lerma, que en el trayecto en que coincido con el en la ciudad de La Piedad, Mich, podría integrarse muy bien a la estructuración ahora metropolitana de esta ciudad ademas de lograr un rescate del mismo que se requiere desde el Edo. de México.
Janeth Rosario Gamboa Choque dice
Me gustaría saber cuanto se debe investir para descontaminar las aguas del río Choqueyapu en La Paz -Bolivia, quisiera que nuestro país pudiera encara ese proceso no sólo en La Paz, también en las otras ciudades de nuestro país porque el problema es cada vez mayor y poco a poco más ríos corren la misma suerte
Jaime Cardozo Perdomo dice
Muy interesante todo lo que se está observando con los cuerpos hídricos en Europa. En America Latina y especificamente en Colombia, estamos en mora de iniciar la recuperación de los cuerpos hidricos urbanos, sin necesidad de tener los ríos y quebradas moribundos bioticamente, como el río Bogotá, el Cali, El Magdalena y cientos de mas en la mayoría de nuestras ciudades y pueblos, cambiando la irresponsable costumbre de descargar las aguas residuales en ellos, para ahorrar en infraestructura sanitaria, sabiendo el costo ambiental y económico que posteriormente hay que pagar.
Pero ya se está tomando conciencia, se están recuperando ríos como el Sinú y el Medellín. Y en muchas otras regiones quieren iniciar procesos de protección y recuperación, desafortunadamente es bastante costoso.
Alberto Canavati dice
Es evidente la relación no sólo antagónica sino también desdeñosa que tenemos con la mayoría de los ríos que han hecho ciudades, y que luego las ciudades luchan contra ellos. En el caso del Río Santa Catarina, que es el desagüe proveniente de la Sierra Madre Oriental, y que atraviesa el Área Metropolitana de Monterrey, se ha cobrado la inconsciencia, la irresponsabilidad y la corrupta manera de proceder de la sociedad regiomontana (oriunda de Monterrey) en 1909 con una inundación en la que perecieron más de 5,000 habitantes; en 1988 en la que cobró la vida de casi 1,000 personas, y en 2010 que acabó con múltiples vialidades primarias y torales de la metrópoli. Hoy en día, al no manipular los cauces ni construir nada (no por voluntad sino por falta de presupuesto), se ha regenerado una parte importante de la flora y fauna, siendo éste un santuario para aves migratorias que hace décadas no habíamos podido ver, y han crecido frondas exuberantes de sicomoros, sabinos y breñas necesarias para mejorar las condiciones de absorción de aguas; sin embargo siempre existe el riesgo de querer seguir construyendo equipamiento e infraestructura como en años anteriores, y seguimos sin entender la lección. Debemos aprender a hacernos aliados de los efluvios, o por otro lado dejar que sigan siendo éstos de manera natural y sin intervenirlos, pero nunca desafiarlos.